Las mujeres mayores sufren más la soledad que los hombres, según un estudio

Las mujeres mayores sufren más la soledad que los hombres, según un estudio

Las mujeres mayores que viven sin compañía sufren más la soledad que los hombres a pesar de que éstas tienen una mayor actividad social, según ha puesto de manifiesto un estudio pionero elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Inserso).

El informe, elaborado a partir de 800 entrevistas a personas de más de 65 años de la provincia de Granada, tenía como objetivo crear una escala de soledad social para analizar los perfiles de quienes la padecen, ha informado a Efe la directora del Gabinete de Calidad de Vida de la UGR, Ramona Rubio.

Los resultados del estudio demuestran que el 20% de las personas de la tercera edad de la provincia de Granada se siente sola, y que los colectivos más afectados son las mujeres que viven sin compañía y aquellos que necesitan de teleasistencia.

A pesar de que las mujeres tienen una mayor actividad social que los hombres -un 17,1% ellas frente a un 9,9% ellos-, éstas sufran más la soledad, ya que la participación social no les satisface psicológicamente.

Según Rubio, la mujer ha tenido una papel determinante en la sociedad, primero como esposa y luego como madre, y cuando estos roles desaparecen se siente \’sola y vacía\’.

Más de 1,3 millones de personas de más de 65 años viven solas en España, y la gran mayoría de ellas son mujeres, según datos del Inserso.

En cuanto a las personas que necesitan de teleasistencia, la soledad la padecen debido a que no pueden participar en actividades por causa de su débil salud.

Por otra parte, ha explicado la directora, la soledad aumenta conforme se avanza en edad.

Al respecto, el informe ha demostrado que las mujeres de 65 a 69 años tienen una media de soledad de 13 puntos, las de 70 a 79 años de 14,26 y las que tienen más de 80, una media de 15,36 puntos.

Asimismo, las personas que no tienen animales de compañía se sienten más solas (el 14,4%), frente las que cuentan con alguno (el 13,2).

El objetivo de este informe, ha explicado, es medir el índice de soledad para hacer programas específicos que tengan como fin establecer redes de socialización y así hacer más llevadera la vida de los mayores.
Descargar


Las mujeres mayores sufren más la soledad que los hombres, según un estudio

Las mujeres mayores sufren más la soledad que los hombres, según un estudio

Las mujeres mayores que viven sin compañía sufren más la soledad que los hombres a pesar de que éstas tienen una mayor actividad social, según ha puesto de manifiesto un estudio pionero elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Inserso).

El informe, elaborado a partir de 800 entrevistas a personas de más de 65 años de la provincia de Granada, tenía como objetivo crear una escala de soledad social para analizar los perfiles de quienes la padecen, ha informado a Efe la directora del Gabinete de Calidad de Vida de la UGR, Ramona Rubio.

Los resultados del estudio demuestran que el 20% de las personas de la tercera edad de la provincia de Granada se siente sola, y que los colectivos más afectados son las mujeres que viven sin compañía y aquellos que necesitan de teleasistencia.

A pesar de que las mujeres tienen una mayor actividad social que los hombres -un 17,1% ellas frente a un 9,9% ellos-, éstas sufran más la soledad, ya que la participación social no les satisface psicológicamente.

Según Rubio, la mujer ha tenido una papel determinante en la sociedad, primero como esposa y luego como madre, y cuando estos roles desaparecen se siente “sola y vacía”.

Más de 1,3 millones de personas de más de 65 años viven solas en España, y la gran mayoría de ellas son mujeres, según datos del Inserso.

En cuanto a las personas que necesitan de teleasistencia, la soledad la padecen debido a que no pueden participar en actividades por causa de su débil salud.

Por otra parte, ha explicado la directora, la soledad aumenta conforme se avanza en edad.

Al respecto, el informe ha demostrado que las mujeres de 65 a 69 años tienen una media de soledad de 13 puntos, las de 70 a 79 años de 14,26 y las que tienen más de 80, una media de 15,36 puntos.

Asimismo, las personas que no tienen animales de compañía se sienten más solas (el 14,4%), frente las que cuentan con alguno (el 13,2).

El objetivo de este informe, ha explicado, es medir el índice de soledad para hacer programas específicos que tengan como fin establecer redes de socialización y así hacer más llevadera la vida de los mayores.
Descargar


Genera ciencia piel humana artificial

Genera ciencia piel humana artificial

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Granada, el descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas, así como en el tratamiento de enfermedades que afecten la normalidad de la misma.

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, los científicos lograron generar piel humana artificial.
De acuerdo con el portal del diario de sevilla, los ratones a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

El estudio detalló que la selección de células realizada para fabricar la piel, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.
Descargar


Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, “pionero en todo el mundo” según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó “resistencia, firmeza y elasticidad a la piel”, según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene “mayor estabilidad”, además de que presenta “una funcionalidad muy similar a la piel humana normal”.
Descargar


Revelan que no usar el cinturón triplica el riesgo de fallecer en un accidente

Revelan que no usar el cinturón triplica el riesgo de fallecer en un accidente

Un grupo de investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado un estudio que revela que no usar el cinturón de seguridad en los vehículos multiplica por 3,6 veces el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico.

El estudio, denominado \’Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico\’, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Además, apunta que los varones tienen un 34 por ciento más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres.
En una nota, Andalucía Innova recordó que esta investigación que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, está calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivada con 26.900 euros. A través de este estudio, los investigadores, liderados por Pablo Lardelli, pretenden que se creen estrategias de intervención para reducir el volumen de muertes por accidente.
Descargar


Arte joven

Arte joven

Arte atrevido, joven, dinámico y lleno de fuerza. La exposición colectiva XXLarte vuelve al Instituto de América de Santa Fe, después de comenzar su andadura en 2006, para mostrar al público las inquietudes y propuestas de los artistas noveles de Bellas Artes y las tendencias vigentes sobre la figuración artística en gran formato. La convocatoria de esta tercera edición «ha tenido una gran respuesta con una treintena de obras de las que se han seleccionado dieciséis», tal y como explicó la semana pasada la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo. Con la muestra se presentó también el catálogo de la segunda edición XXLarte 2008 «como recompensa y recopilación de la parte más vistosa del trabajo de los alumnos y alumnas».

El proyecto coincide en tiempo y lugar con la ya consolidada muestra de la última promoción de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada que se realizaba tradicionalmente en el Palacio de los Condes de Gabia. Ya en su pasada edición, se trasladó temporalmente al Centro Damián Bayón en espera de que finalicen las obras del palacio. El centro artístico de Santa Fe albergará la exposición hasta el próximo 10 de enero en sus tres salas superiores los dieciséis trabajos de gran tamaño -dos metros como mínimo- mostrados en XXLarte 2009. Mientras tanto, la sala baja se destina a la exposición anual de Bellas Artes que este año lleva por nombre Arte que salta su sombra con un total de veintisiete propuestas del centro universitario.

Ambas iniciativas, en las que participan un total de 34 alumnos «con una significativa y mayoritaria presencia de mujeres», vienen a complementar el proyecto conjunto de la Universidad y la Diputación de Granada durante años de apostar por el arte contemporáneo, promocionar el arte emergente en la ciudad y servir de trampolín a los jóvenes artistas que surgen de la Facultad de Bellas Artes. Los responsables de la muestra destacan «el inestimable entendimiento entre tres instituciones culturales de la provincia» -la Universidad de Granada a través de su Facultad de Bellas Artes, el Ayuntamiento de Santa Fe a través del Instituto de América y la Diputación de Granada a través de su delegación de Cultura- así como la intención de estas tres instituciones de seguir participando y consolidar este proyecto mejorándolo año tras año.

El alcalde de Santa Fe, Sergio Bueno, resalta por su parte la importancia de esta iniciativa ya que posibilita «a las instituciones públicas jugar un papel de tutela y apoyo a los jóvenes creadores de Granada brindándoles la oportunidad de exhibir sus obras en los mismos muros donde durante el resto de la temporada se pueden contemplar las obras de creadores consagrados».

La exposición de Bellas Artes surgió en 1991 como una apuesta de la Diputación de Granada por el arte emergente granadino, en colaboración con un grupo de profesores de la Facultad de Bellas Artes con el objetivo, según explicado en su día el decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flórez, «de situar a los alumnos en un marco profesional de primer nivel». Mientras, XXLarte nació vinculada a ella pero con un planteamiento más específico, orientado a mostrar el trabajo de los jóvenes artistas que se mueven en el terreno expresivo de la figuración actual en gran formato.

Las obras que se pueden contemplar en ambas exposiciones durante estas semanas no son sólo pictóricas sino que presentan una clara disparidad en cuanto a las técnicas con instalaciones como Memoria formada por una serie de cajas en las que la imagen emerge de lo oscuro, la video-instalación To the time of the scar, o divertidas esculturas metálicas que buscan posturas imposibles en Equilibristas. Hay también poemas visuales bordados que recuerdan a lo siniestro en El enemigo está en tu casa y Anatomía del nido e incluso Relicarios formados por pequeñas urnas de cerámica que aluden a los componentes químicos del océano.

El variado repertorio de Bellas Artes de 2009 se completa con retratos llevados al límite del realismo en La muerte reinaba en nosotros y el titulado Buenas noches, Rey, en clave de humor en Fumar por fumar y con referencias a la naturaleza en la serie de fotografías El rito del sol y Memoria muerta.

De igual modo, los trabajos de XXLarte 2009 se caracterizan por una gran variedad técnica y el gran tamaño de sus pinturas, dibujos, grabados, xilografías y fotografías. Dieciséis propuestas tanto conceptuales como realistas con referencias a la naturaleza, el rostro y la figura humana entre las que destaca el empleo de materiales como lana sobre tela, la instalación Huevos formada por 250 esferas de plástico y betún de Judea y fotografías en 360 grados.

La muestra es la expresión de que el arte que se hace ahora mismo en Granada está a la vanguardia del país y que los creadores que surgen de la Facultad de Bellas Artes vienen dispuestos a hacerse un hueco en el mundo de la pintura sin ningún tipo de complejos. Granada es, desde hace tiempo, un semillero de grandes artistas. Y ahora, las nuevas generaciones vienen con fuerza.
Descargar


De Granada a Copenhague para intentar salvar el planeta

De Granada a Copenhague para intentar salvar el planeta

Quince jóvenes viajarán a Copenhague con Intermón Oxfam del 11 al 16 de diciembre y sumarán así sus voces a las de los miles de activistas que se darán cita en Dinamarca para exigir que el acuerdo climático que se apruebe a finales de diciembre sea justo, ambicioso y vinculante.

Entre los participantes se encuentra Fátima Morales Marín, licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada que realiza en la actualidad su tesis doctoral gracias a una beca FPU del Ministerio de Educación en Nuevos Fármacos de Cáncer de Mama.

Para Fátima esta oportunidad «es una experiencia única e impresionante» ya que colabora como voluntaria desde que era una niña. «Comencé colaborando con una campaña para la que todavía se mandaban las firmas por postales y desde ahí me cautivó este mundillo». Desde hace un año es miembro del Grupo Universitario de Granada y del Comité de Movilización Social. «En los últimos meses he estado especialmente involucrada en la Campaña de Cambio Climático, con la que vamos a llevar nuestras firmas a Copenhague», comenta.

Los jóvenes, que proceden de toda España, participarán en diferentes actividades de las que se organizan alrededor de la Conferencia, como la cumbre alternativa Klimaforum. También se sumarán a la marcha convocada para el 12 de diciembre donde participarán junto a 200 otros activistas y se entrevistarán con la delegación española para entregarles las firmas recogidas durante 2008 y lo que va de 2009 contra el cambio climático. Desde el mes de septiembre el grupo ha realizado diferentes actividades de formación y documentación para conocer con más detalle los problemas del cambio climático y lo que está en juego en Copenhague.

Para la voluntaria granadina «todos y especialmente los jóvenes, como motor de empuje y ciudadanos del mundo, tenemos la responsabilidad de luchar contra el cambio climático de forma efectiva, demostrando la urgente necesidad de tomar medidas para mantener a salvo nuestro planeta».
Descargar


Mindfulness Reduces Anxiety

Mindfulness Reduces Anxiety

Emerging research suggests mental training based on mindfulness helps to reduce anxiety and depression among secondary education teachers.

Researchers analyzed the psycho-physiological mechanisms related to mindfulness, discovering the training program works as an emotional self-regulating tool.

Mindfulness is a type of mental training increasingly popular in the U.S. The technique is based on the experience of self-awareness and is described in terms such as attention, awareness and the reference to a specific moment. Mindfulness focuses on what we are doing, thinking about or feeling at every moment.

The work, developed by Luis Carlos Delgado Pastor at the University of Granada, has confirmed the effectiveness of mindfulness training, applying it to two different groups with defined features: a 20-girls sample with high-level concern and a group of 25 secondary education teachers.

As a consequence of the mental training, both the girls with chronic concern and the teachers improved their subjective rates of anxiety, depression, concern, complaints about health and emotional regulation. They also enhanced cardiac, muscular and respiratory markers.

Delgado Pastor says that, in the light of the results obtained, they have proved the “effectiveness of training mindfulness abilities and human values in the teaching sector as an emotional self-regulating tool, stress prevention for teachers and students, as well as to facilitate the teaching-learning process.”

Accordingly, says the UGR researchers, mindfulness is also useful for persons who are suffering from maladaptative emotional processes, such as chronic concern, anxiety and depression.
Descargar


Ideal

Pág. 14 y 15: Chicos 10, una década después
INNOVAR – Pág. 4, 5 y 6: “El espíritu innovador está calando bien”
INNOVAR – Pág. 8 y 9: Innovación, transferencia y crisis
INNOVAR – Pág. 10: Innovación por y para las personas
INNOVAR – Pág. 12: Aportaciones de la biomedicina
INNOVAR – Pág. 14 y 15: Claves para generar mejor tecnología
INNOVAR – Pág. 16: Energía eólica efectiva
INNOVAR – Pág. 18 y 19: La Universidad en el ámbito empresarial
INNOVAR – Pág. 20: Buena salud económica del PTS
INNOVAR – Pág. 26 y 27: El nuevo modelo productivo
INNOVAR – Pág. 34 y 35: Vivero de empresas
INNOVAR – Pág. 36: Incentivos para mejorar en sistemas
INNOVAR – Pág. 42 y 43: La OTRI impulsa más de 40 empresas
INNOVAR – Pág. 48: La aceituna, fuente de riqueza
INNOVAR – Pág. 50 y 51: Tecnología eficaz y rápida, pero ¿inteligente?
INNOVAR – Pág. 52: Inteligencia artificial y real
INNOVAR – Pág. 56 y 57: Universitarios más emprendedores
Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: La fase arqueológica se ampliará hasta el día 18 y podrá extenderse a toda la zona
Pág. 22: “Cuando un investigador logra la estabilidad laboral ronda los 40 años” |Defendiendo que otra investigación es posible
Pág. 71: Un aleluya tras diez jornadas
Pág. 72: El Universidad lo hace todo fácil
Pág. 74: Grupo Mayfo UGR Maracena
Descargar


ABC

EMPRESA – Pág. 41: Ingeniería Industrial, la carrera más solicitada en el mercado
Descargar