Cazan a 33 conductores al día por hablar por el móvil en las carreteras de Sevilla

Cazan a 33 conductores al día por hablar por el móvil en las carreteras de Sevilla

Hablar por el móvil al volante supone perder tres puntos del carné y una multa de 150 euros. Aún así, un importante número de conductores sevillanos comete esta imprudencia.

Durante la campaña de sensibilización sobre el uso del móvil al volante llevada a cabo entre el 12 y el 25 de noviembre a nivel nacional, Tráfico denunció a 472 conductores en las carreteras de Sevilla, lo que supone una media de 33 infractores al día. Esta cifra supone un 21% más que en la campaña de 2008, cuando fueron sancionadas 388 personas en esas dos semanas (27 de media al día).

Esta cifra supone un 21% más que en la campaña de 2008, cuando fueron sancionadas 388 personas en esas dos semanas (27 al día de media).

«Los datos son de controles durante una campaña especial, con lo que no son extrapolables al resto del año. Pero el porcentaje de personas sancionadas sí es significativo del uso del móvil por los conductores sevillanos», explica a 20 minutos Ángel Corral, jefe de explotación del Centro de Gestión de Tráfico de Sevilla. Así, esos 472 sevillanos denunciados suponen el 2,05% del total de coches que se controlaron en esta campaña en Sevilla: 23.010 vehículos.

En todo el país se han controlado 800.000 coches y casi 7.000 conductores han sido denunciados, una cifra similar a la del año pasado que refleja que todavía, un porcentaje de ciudadanos (0,81%) asume este riesgo. De hecho, las distracciones en carretera causaron el 33% de los accidentes en 2008 con 1.147 fallecidos por esta causa.

Tráfico recuerda que marcar un número de teléfono mientras se conduce supone una distracción al volante de 13 segundos y responder a una llamada, 8 segundos.

En la campaña se ha constatado un aumento de los conductores que utilizan manos libres, un 24%, pero a pesar de que su uso está permitido por la DGT, este dispositivo reduce la capacidad de concentración.

Y es que, según diversos estudios, el uso del móvil es un factor que multiplica por cuatro el riesgo de sufrir accidentes. Tráfico recuerda que marcar un número de teléfono mientras se conduce supone una distracción al volante de 13 segundos y responder a una llamada, 8 segundos.

El riesgo de no usar cinturón

No usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende el estudio Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico, que están realizando investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
Descargar


Científicos generan piel humana artificial

Científicos generan piel humana artificial

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Granada, el descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas, así como en el tratamiento de enfermedades que afecten la normalidad de la misma.

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial.

De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.

El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.

Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar


La UGR estudia los problemas de convivencia en las aulas

La UGR estudia los problemas de convivencia en las aulas

La UGR determina, en una investigación, que no existen problemas importantes de convivencia en las aulas de Melilla. Se trata de los resultados de un estudio elaborado por expertos de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada en Melilla por encargo del Ministerio de Educación. La investigación ha sido desarrollada por el Grupo de Innovación Curricular en contextos multiculturales, un equipo multidisciplinar, formado por 22 personas y con más de 20 años de experiencia en esta materia. La evaluación se ha desarrollado en base al estudio sobre más de 3.600 alumnos y 420 profesores, en centros públicos y concertados, un campo lo suficientemente potente, según sus autores, para plasmar la realidad educativa melillense sin temor a sesgo alguno.

El Ministerio de Educación decidió encargar la investigación ante la alerta de que pudieran existir problemas de conducta de «cierta gravedad» en los espacios escolares de Melilla, circunstancia que el equipo de la UGR constató posteriormente. «Detectamos que no sólo había una preocupación social, sino que se estaba iniciando investigación abundante sobre la convivencia escolar en sus diversas vertientes y se impulsaban foros en el ámbito educativo para tratar el tema. Realmente, existía una preocupación y una necesidad de estudiar a fondo la cuestión de la convivencia en las aulas. Nos dimos cuenta de que se hacía necesario conectar con lo que se estaba haciendo en la práctica y con lo que se reclamaba realmente por parte de los profesionales de la enseñanza», explica Sebastián Sánchez, delegado del rector de la UGR en Melilla. Tanto Sánchez, como Inmaculada Alemany y Gloria Rojas, co-autores de la investigación, pertenecen también al Instituto de la Paz y los Conflictos, por lo que, subraya Sánchez, «era importante proyectar en el estudio, además, una perspectiva para detectar la parte positiva de esta convivencia y no sólo focalizar los conflictos».
La investigación
Durante casi un curso lectivo, el estudio \’Diversidad cultural y convivencia escolar\’ desplegó cuestionarios entre un extenso campo de estudio de la comunidad educativa local (3613 alumnos y 420 profesores) para analizar los factores que llevaran posteriormente a determinar el grado de adaptación en el entorno escolar melillense en una importante y significativa muestra. En ella se han incluido centros públicos y concertados, matizando la cuestión en atención al sexo, la procedencia étnica, la edad y el entorno del alumno. «Quisimos hacer un barrido determinante, que no nos llevara a tener una interpretación sesgada de la realidad, por lo que se ha contado con una potente muestra para la investigación, realmente significativa». La muestra se acabó elaborar a finales del curso pasado y desde entonces se ha trabajado en su interpretación y comparación con los estudios previos realizados por parte del Grupo de Innovación.
Descargar


La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

No usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto \’Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico\’, que acometen investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).
Descargar


Más de veinte años innovando

Más de veinte años innovando

Bitfarma nació hace 20 años como uno de los primeros programas informáticos de gestión de farmacia en España. Ha crecido y evolucionado de forma constante gracias al afán de mejora de sus creadores, farmacéuticos de profesión, y a las valiosas aportaciones y sugerencias de sus cientos de usuarios. Ante la necesidad de contar con un programa específico y eficaz para gestionar su oficina de farmacia, el farmacéutico oscense Guillermo Marro se unió a un equipo de programadores y crearon este programa. Para que otras farmacias pudieran beneficiarse de su uso, la empresa decidió comercializar el software y en la actualidad más de 600 farmacias de toda España se benefician de sus soluciones de gestión.

Este software ha sido pionero en muchos aspectos de la gestión farmacéutica, respondiendo a la inquietud de muchos profesionales que buscaban soluciones que facilitaran la gestión de su botica, cada vez más compleja y en constante evolución. Gracias a la experiencia acumulada a lo largo de estos 23 años y a la innovación constante, Bitfarma se ha convertido en el mejor software del mercado. Centraliza todas las actividades de gestión de una farmacia, y al ser independiente de cualquier proveedor, presenta como ventaja importante la posibilidad de comparación de precios de productos.

Cogiendo el testigo de Bitfarma S.L., en 2006 se constituyó en Huesca la empresa Consultores de Soluciones Globales (CSG), manteniendo en la estructura su equipo humano de trabajo. Desde entonces, la compañía ha evolucionado de forma rápida y eficaz, siempre a la vanguardia, innovando e incorporando todas las herramientas orientadas a responder a las nuevas demandas tecnológicas que surgen en el mercado.

El objetivo fundamental de CSG Software siempre se ha basado en ofrecer a los clientes soluciones adaptables, acordes a sus expectativas y de alto valor añadido para su negocio. El departamento de producción de la empresa creció en este último año incorporando un 15 por ciento de nuevos ingenieros al equipo. Además de Bitfarma, cuentan con un programa de nutrición, avalado por la Universidad de Granada, y el Formulator Farmacéutico, de ayuda a la prescripción de fórmulas magistrales. Este programa fue la base de un proyecto presentado en abril en Huesca durante el Congreso de la Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria, reconocido por un segundo premio al mejor proyecto científico.
Descargar


La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

No usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto \’Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico\’, que acometen investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Por otro lado, la investigación apunta que los varones tienen un 34% más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres.
Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores analizaron dos tipos de datos. Por una parte, el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico y, por otra, la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la Facultad de Medicina. La entrevista recogía variables demográficas, de exposición (kilómetros recorridos al año) y del uso de dispositivos de seguridad, entre otras.
Descargar


La UGR halla en las clases ‘on line’ un filón para captar alumnos

La UGR halla en las clases \’on line\’ un filón para captar alumnos

La Universidad de Granada (UGR) ha encontrado en la enseñanza on line un filón para captar alumnos. Al contrario que otras instituciones superiores del país, que veían con reticencia esta nueva formación, apostó hace siete años por el Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) y, hoy en día, en plena crisis económica y a las puertas de afrontar una dura metamorfosis con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, empieza a recoger los primeros frutos.

Entre las enseñanzas semipresenciales y virtuales, el Cevug tiene matriculados a unos 7.000 alumnos (5.500 de enseñanzas regladas y 1.500 de las no regladas). En un primer momento, la formación virtual surgió como apoyo a la docencia presencial, una herramienta que ha cogido fuerza con los años y ahora da cobertura a la totalidad del alumnado de la UGR, unos 55.000 estudiantes. «El profesor universitario necesita contactar con sus alumnos y la plataforma de recurso de apoyo a la docencia (Prado) le abre un sinfín de posibilidades: en ella cuelga los horarios de sus clases, información de la materia, transparencias, fechas de tutorías, exámenes, etc.», detalla el director del Cevug, Miguel Gea. «El alumno, en vez de ir a la copistería a por los apuntes, los extrae del foro y si quiere hacer una consulta al profesor, le envía un correo electrónico», continúa Gea.

El alumnado virtual tiene su residencia fuera de la ciudad de Granada, trabaja o está matriculado en alguna carrera y desea una formación complementaria más flexible de horarios y que no exija un desplazamiento. El Cevug le ofrece hasta 98 cursos (25% semipresenciales y 75% on line) oficiales, complementarios, además de formación continua para el profesorado y PAS, aula permanente para mayores y un campus virtual (andaluz) donde se intercambian experiencias y materias, entre otros.

Aunque las colas en la matriculación se registran ahora con los másteres virtuales. El primero oficial de la UGR totalmente on line es el de Estadística, en colaboración con la Universidad de Sevilla, que ya ha contabilizado 40 alumnos. Para el año que viene hay otros tres en la cola, también interuniversitarios. Además, la UGR oferta cuatro propios muy demandados por el prestigio de los expertos que lo imparten, entre los que destaca el de Antropología, en trámite para que se reconozca en la Universidad de Texas. «Si gestionamos bien los másteres, tienen un mercado amplio, pero si los ofertamos sólo a nivel local no tendrían éxito», dice Gea que pretende hacerlos bilingües.

«Todos los profesores quieren ahora virtualizar su másteres», comenta el director. Muchas asignaturas se están quedando sin alumnos y la UGR ha encontrado en la enseñanza virtual un buen instrumento para hallar nuevos demandantes. «Los profesores se han dado cuenta que su alumnado no tiene por qué estar físicamente en Granada», dice Gea. «Nuestra máxima es llegar a todo tipo de alumnado y tenemos peticiones de Latinoamérica para matriculaciones todos los días», apunta.

La enseñanza virtual se sustenta en la evaluación continua y precisa un contacto casi diario con los usuarios. «El alumno no trabaja menos en la enseñanza on line ni emplea menos esfuerzo -explica el subdirector, Antonio Cañas-, la ausencia presencial se sustituye con gran cantidad de actividades y ejercicios que sirven al profesor para una correcta evaluación». La plataforma virtual permite hacer un seguimiento exhaustivo del trabajo del alumnado, pues registra cada paso que da el estudiante. Sólo en los títulos oficiales se requiere la presencia para los exámenes.

El Cevug es un centro joven, con sede propia desde hace 16 meses. Tres aulas para la docencia del profesorado, PAS y alumnado (de 20, 35 y 45 puestos), equipadas con pizarras interactivas y ordenadores con cámaras; una sala de videoconferencias (cuya inauguración será en enero), con capacidad para veinte conexiones simultáneas; y otra multimedia para tratamiento digital, son sus herramientas.

Uno de los objetivos del Cevug es ofrecer una formación virtual puntera en España, pero hasta ahora no contaba con los medios técnicos. «Tenemos profesores muy buenos, de reconocido prestigio, pero sus enseñanzas no podíamos ofrecerlas en formato digital -dice Gea-. Nuestra prioridad es convertir los contenidos en formato multimedia y bilingüe para distribuirlos al público que deseemos».

El centro acaba de instalar un repositorio de vídeo y contenido digital para que el alumnado aprenda su manejo en la creación de escenarios virtuales en 3D, con aplicación no sólo en infografía sino en cursos muy demandados como el de Genética.

Gea sabe muy bien que los recursos para la enseñanza virtual en una institución presencial no son prioritarios. Desde que se incorporó hace dos años lucha por conseguir financiación externa y que la formación sea a coste 0 para la UGR, así que participa en todas la convocatorias competitivas que llegan a sus oídos, sean nacionales o internacionales. Y quiere sacar un catálogo de cursos digitales de alta gama, porque es un mercado incipiente muy demandado donde no existe desempleo para las personas que estén bien formadas.

La incorporación de asignaturas a las redes virtuales está creciendo de forma imparable, pero hay cierta incertidumbre sobre lo que va a ocurrir con la implantación del Plan Bolonia en 2010, porque las asignaturas de libre configuración desaparecen. El subdirector Cañas está convencido de que la UGR sabrá incorporar buena parte de ellas al sistema obligatorio como optativas o cursos de nivel cero porque el esfuerzo de adaptación que se ha hecho en cada una de ellas es enorme, aunque tendrá que adaptar otras que ahora no se enseñan. El cambio es inminente y el Cevug está a la espera de ver cómo supera el trance, porque Bolonia también los convertirá en el centro del nuevo sistema universitario al desaparecer las clases magistrales y exigir una mayor presencia de los recursos multimedia en la docencia reglada. El futuro está en sus manos.
Descargar


La UGR enseña a comer sano a las mujeres marroquíes

La UGR enseña a comer sano a las mujeres marroquíes

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha elaborado una carta de recomendaciones personalizadas para enseñar a las mujeres de Marruecos, especialmente las que se encuentran en la etapa de la menopausia, pautas de elaboración de las comidas que redunden en la mejora de la salud de toda la familia.

Las pautas alimenticias diseñadas han servido de base al Ministerio de Salud de Marruecos para lanzar una campaña de concienciación y educación nutricional dirigida a toda la población y en cuyo estudio han participado unas 150 mujeres de entre 45 y 65 años, debido a los trastornos que les provoca la menopausia, según ha informado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Consejería de Innovación y Ciencia.

Los investigadores basan este estudio en análisis similares que ya se han desarrollado en Andalucía, por lo que se pueden comparar las dietas de las mujeres de los dos lados del Estrecho y cuyos resultados explican que ambas son bajas en calorías y en las que normalmente existe una escasez de hierro.

La profesora de la Facultad de Farmacia Pilar Aranda ha manifestado que cambiar totalmente los hábitos de consumo de las personas es «muy complicado», sin embargo no resulta tan difícil lograr que con los mismos alimentos que usan habitualmente obtengan una dieta más equilibrada y con una mejor distribución de los nutrientes.
Descargar


Concierto de fusión, flamenco y funky en la UGR, a cargo de Alba Molina & Andreas Lutz, “Tucara”

Alba Molina & Andreas Lutz, “Tucara”, ofrecen un concierto de fusión, flamenco y  funky, en el Salón de Actos de la EU de Arquitectura Técnica, el jueves, 10 de diciembre, a las 20 horas, dentro del III Ciclo “Otras Músicas – Acústicos en la UGR” programado por la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

“Tucara” es la nueva aventura de Andreas Lutz  –cantante de “O´funk´illo”, todo un fenómeno popular, precursor del funk andaluz–  y Alba Molina, conocida por su trabajo en “Las Niñas”, trío de “R&B aflamencao” que cosechó un notable éxito de ventas en los albores de la presente década. Su regreso a la arena discográfica tras unos cuantos años en barbecho –tres en el caso de Andreas, Alba no ha dejado de pisar escenarios durante este tiempo–, supone una alegría para los miles de seguidores que ambos grupos reclutaron mientras permanecieron en activo, y depara sorpresas desde el momento en que pulsas play.

Resultado de un feliz encuentro -Alba y Andreas coincidieron en una fiesta de cumpleaños y entre ellos saltaron chispas que van más allá de lo puramente artístico–, «Tucara» nos muestra nuevas facetas creativas de los dos protagonistas, aunque preserva su esencia compositiva e interpretativa.

Doce canciones que atraviesan diversos estados de ánimo, navegando por géneros de corte clásico –hay mucho funk, abundantes dosis de jazz, ecos de Brasil, latir caribeño y flamenco “por derecho”– aunque sin perder el rumbo hacia lo contemporáneo. Un disco que proyecta su mirada al presente asimilando las muchas enseñanzas que brinda el pasado. Un trabajo que sorprenderá a quienes ya conocían la carrera de sus artífices y que debería ampliar su club de fans, porque articula un discurso distinto, más acabado y maduro, susceptible de llegar a más gente.

La paleta de colores utilizada por “Tucara” es amplísima. De entrada, nos encontramos con «No puedo quitar mis ojos de ti», tema escogido por la Junta de Andalucía para su nueva campaña de promoción del turismo en la región. Esta adaptación del célebre «Cant Get My Eyes Off Of You», popularizado por Frankie Valli en 1967, es una nueva versión grabada expresamente para su inclusión en el disco y se ha colado en millones de hogares españoles a través de la campaña de turismo andaluz.

Actividad
III Ciclo “Otras Músicas – Acústicos en la UGR”
Concierto: Alba Molina & Andreas Lutz, “Tucara”
Lugar: Salón de Actos de la EU de Arquitectura Técnica
Día: jueves, 10 de diciembre de 2009
Hora: 20 horas
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

cartel

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Acto de toma de posesión de personal de la UGR

Mañana, jueves, día 10 de diciembre, a las 13 h. tendrá lugar en la Capilla del Hospital Real, el acto de toma posesión del Personal de Administración y Servicios que han obtenido plaza en la Universidad de Granada en 2009. Estará presidido por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, con la participación del gerente de la UGR, Florentino García Santos, y la secretaria general, Rossana González.

Relación de las escalas y número de personas:

– Escala Auxiliar Administrativo 60
– Escala de Gestión Administrativa (Promoción Interna) 23
– Escala Técnica de Administración (Promoción Interna) 5
– Escala de Gestión Informática 12
– Escala Administrativa (Promoción Interna)  24
– Escala de Ayudantes, Bibliotecas y Museos 8

Promoción interna (funcionarización)

– Escala Técnica Profesional Especialidad Apoyo a la Docencia y a la Investigación, 21
– Escala Técnica Profesional Especialidad Salud Laboral y Deportiva 2
– Escala Técnica Profesional Especialidad Calidad Ambiental y Psicoprofesional 2
– Escala Gestión Profesional Especialidad Apoyo a la Docencia y a la Investigación, 1
– Escala Gestión Profesional Especialidad Salud Laboral y Deportiva 1
– Escala Gestión Profesional Especialidad Calidad Ambiental y Psicoprofesional 1
– Escala Administrativa 4

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 10 de diciembre.
HORA: 13 h.
LUGAR: Capilla del Hospital Real


La Escuela  Universitaria de Trabajo Social celebra el día de los Derechos Humanos

Mañana, jueves, día 10 de diciembre, la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Granada organiza una serie de actos con motivo de la celebración del Día de los Derechos Humanos, festividad de este centro universitario.

Las actividades se realizarán en el  Aula Magna de la Facultad de Ciencias del Trabajo con la colaboración de la Delegación de Estudiantes, Trabajadores Sociales sin Fronteras de Granada, así como otras asociaciones y ONG´s.

Programa:

10,00 h. Charla- Conferencia: «Derechos Humanos y Trabajo Social: La experiencia de la economía de comunión». ONG. New Humanity (organización consultora ante el ECOSOC, en la Organización de las Naciones Unidas).
 Ponente: Antonio Márquez, profesor titular de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga.

12,00 h. Acto Académico
– Intervención del Sr. Director de la Escuela.
Conferencia: «Universalidad y multiculturalidad en los Derechos Humanos» por el Prof. Fernando Fernández-Llebrez González, Profesor Titular del Dep. de Ciencia Política y de la Administración.

– Entrega de Premios y mención a Mejores Expedientes Académicos.
– Premios de Poesía y Narración Social.
– Clausura: Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
– Gaudeamus.

14:00 h. Copa de Vino
Entrega premio al mejor plato del concurso gastronómico.

15,00 h. Concierto Música Alternativa «Trío de las Azores».


Ricardo Piglia, Félix Grande y Manuel Borrás, en el congreso “La literatura latinoamericana en España y la literatura española en América”, que se celebra en la UGR

Ricardo Piglia, Félix Grande y Manuel Borrás son algunos de los invitados al Congreso Internacional Letral organizado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR con el título “La literatura latinoamericana en España y la literatura española en América”.

Las actividades, que se celebrarán los días 9, 10 y 11 de diciembre, han sido organizadas por le grupo LETRAL y la Fundación Empresa Universidad de Granada.

La lección inaugural correrá a cargo de Ricardo Piglia, uno de los narradores hispanoamericanos más importantes de la literatura actual, y profesor de la Universidad de Princeton. Las restantes lecciones magistrales serán impartidas por Félix Grande, premio nacional de las Letras Españolas y  Manuel Borrás, director de la Editorial Pre-textos.

Además participarán algunos destacados representantes de las letras hispánicas como Benjamín Prado, Andrés Neuman, Eduardo Chirinos, Rodrigo Fresán, Manuel Vilas, Eduardo García, etc.

Se adjunta en pdf el programa completo de las jornadas.

Contacto:
Profesor Álvaro Salvador Jofre. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfns. 958240905 y 958243598. Correo e.: alvaro@ugr.es