Se inaugura en la UGR ‘Pixeladas’

Se inaugura en la UGR \’Pixeladas\’

“Pixeladas. Percepciones desde la imagen y la palabra” es el título de la exposición que el miércoles, 16 de diciembre de 2009, se inaugura a las 12 de la mañana en la Facultad de Bellas Artes, organizada por la Colección de Arte Contemporáneo del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR

Estas obras son el resultado de un proyecto cuyos cursos de formación, abiertos a la participación de toda la comunidad universitaria, tuvieron lugar en la Facultad de Bellas Artes, del 4 al 30 de noviembre, con alumnado proveniente de estudiantes, profesores y PAS de la UGR. Su finalidad ha sido la de promover un espacio en el que imagen y palabra confluyen e interactúan dentro de la creación artística, siendo el tema elegido para la ocasión el de la locura.

Organizada por la Colección de Arte Contemporáneo del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, la exposición surge a partir de un curso de Fotografía a cargo de Francisco José Sánchez Montalbán; otro de Creación Literaria a cargo de José Manuel Ruiz Martínez; y un Taller Creativo a cargo de Antonio Martínez Villa, en torno a la locura, como tema central.

Esta iniciativa ha sido promovida y financiada en el marco del Proyecto Atalaya de las diez universidades públicas andaluzas y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. En el caso de la Universidad de Granada, el curso ha sido organizado conjuntamente por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y el Secretariado de Extensión Universitaria, pertenecientes ambos al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Actividad:
Inauguración de la exposición ““Pixeladas. Percepciones desde la imagen y la palabra”

Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR

Día: Miércoles, 16 de diciembre de 2009
Lugar: Facultad de Bellas Artes

Hora: 12.00 h.
Fechas: Del 16 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2010

Horario: De lunes a viernes, de 9 a 21 horas
Descargar


Cruz designa una comisión de expertos para evaluar el yacimiento de San Esteban

Cruz designa una comisión de expertos para evaluar el yacimiento de San Esteban

La Consejería de Cultura ha designado una comisión de expertos, que se convocará en los próximos días, a la que encargará que se pronuncie sobre el proyecto de conservación, musealización y puesta en valor del yacimiento de San Esteban, y a la que propondrá sacar un concurso internacional de arquitectura.

De esa manera, señaló el consejero Pedro Alberto Cruz, «si conseguimos unir y generar un diálogo perfecto entre la tradición y lo contemporáneo en la misma medida que el Anfiteatro de Cartagena, habremos matado dos pájaros de un tiro». De hecho, apuntó, de ser necesario, se redistribuirá el presupuesto de la Dirección General de Bellas Artes para 2010.

El consejero, Pedro Alberto Cruz, que hoy calificó de «genial» la movilización ciudadana que ha llevado a la Administración regional y local a modificar sus planes iniciales sobre el \’parking\’ de San Esteban porque «es en el equilibrio de ambas partes donde se encuentra la salud democrática», advirtió en rueda de prensa, descartó cualquier dimisión en su departamento.

Y es que subrayó, «tengo el mejor equipo posible y nadie hubiera gestionado mejor el asunto de San Esteban de lo que lo han hecho el director general de Bellas Artes, Enrique Ujaldón, y sus técnicos, que ha sido impecable».

La Comisión de expertos, elegida por «su profesionalidad, prestigio y por el período islámico concreto del que datan los restos», está integrada, de momento, «ya que la lista no está cerrada», por Antonio Malpica Cuello, catedrático de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval y CC.TT.HH. de la Universidad de Granada; Rafael Pardo Prefasi, arquitecto especialista en la restauración de patrimonio; Jorge Eiroa, profesor de la Universidad de Murcia especialista en arqueología medieval y José María Luzón, catedrático de arqueología de la Complutense.

Así como por Juan Francisco Jiménez Alcázar, director del Centro de Estudios Medievales de Lorca; Emilio Estrella, ingeniero estudioso de la Murcia antigua; Carmen Pérez, Directora del Instituto de Restauración de la Comunidad Valenciana y Ricardo Mar, profesor de arqueología de la Universidad Rovira y Virgill de Tarragona.

«LAS LLUVIAS NO HAN PERJUDICADO LOS RESTOS»

El consejero aseguró, a preguntas de los medios que, las lluvias «no han afectado nada» al yacimiento de San Esteban, pues, argumentó, «nosotros tomamos las medidas urgentes, que era cubrir con plásticos aquellos restos que eran más endebles y de mayor valor».

A día de hoy, añadió, «la situación de los restos es buena, la misma que cuando se desenterraron», al tiempo que reiteró que la futura comisión de expertos «será la que determine las siguientes medidas a tomar».

En la misma línea se manifestó, Ujaldón, quien insistió en que la comisión decidirá si se debe seguir excavando o no conforme a un estudio sobre conservación, excavación y restauración que la Consejería ultima y pretende disponer en cuestión de días. El director general de Bellas Artes aseguró además estar «tranquilo», así como que «se seguirá haciendo un trabajo impecable».
Descargar


Unap se adhirió a programa de intercambio Erasmus

Unap se adhirió a programa de intercambio Erasmus

Un importante reconocimiento recibió la Universidad Arturo Prat, quien desde hoy es parte de uno de los programas de movilidad más importantes de Europa como es el Programa Erasmus, iniciativa que permitirá que tanto estudiantes como académicos de esta casa de estudios superiores puedan estudiar o perfeccionarse en una institución extranjera.

Según señalo el Vicerrector Académico de la UNAP, José López Vívar, esta iniciativa busca establecer un sistema para el intercambio de estudiantes y personal académico entre la Unión Europea y los cuatro países de América Latina que en la actualidad componen el lote 19 formado por Cuba, Chile, Ecuador y Venezuela, siendo esta institución junto a la Universidad de Santiago la única en el país en recibir este reconocimiento.

Este proyecto coordinado por la Universidad de Granada de España, está concebido como una red multilateral de universidades, que permitirá establecer asociaciones y posibles vías de colaboración que beneficien a todos los integrantes, buscando desarrollar áreas como la Agricultura, Educación, Formación del Profesorado, Ingeniería y Tecnología, Medicina, Naturales y Ciencias Sociales, proporcionando una mejor educación y formación, además de oportunidades para los grupos vulnerables y los estudiantes socio-económicamente desfavorecidos, promoviendo la igualdad de acceso a la educación superior, puntualizó José López Vívar.
Descargar


El alcalde de Granada recibe en Oviedo el premio Nacional por la Lucha contra la Siniestralidad

El alcalde de Granada recibe en Oviedo el premio Nacional por la Lucha contra la Siniestralidad

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha recibido este fin de semana en Oviedo el premio concedido por la asociación asturiana de laborista y expertos en Derecho del Trabajo al Ayuntamiento de Granada por la labor realizada en la lucha por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

El ‘Premio Laboral 2000’ supone el respaldo a nivel nacional al esfuerzo realizado desde la concejalía de Personal del Ayuntamiento de Granada para a través de la prevención evitar accidentes en el trabajo y mejorar la calidad en el mundo laboral.

De hecho, el Ayuntamiento de Granada, consciente de la preocupante siniestralidad laboral en la provincia, impulsó la constitución de la Mesa contra la Siniestralidad, de la que forman parte otras administraciones públicas, la Universidad de Granada y organización sindicales y empresariales.

La medida sirvió para adoptar iniciativas encaminadas a reducir los accidentes y mejorar así las condiciones de los trabajadores granadinos.

Además, la concejalía de Personal también ha propuesto al Pleno acordar la iniciativa de que Granada sea nombrada ciudad europea de la prevención.
Descargar


Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de países mediterráneos más eficaces para el crecimiento de las plantas

Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de países mediterráneos más eficaces para el crecimiento de las plantas

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esta investigación ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta, así como analizar la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con el Grupo de Sistemas y Recursos Forestales del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía), y dirigido por los doctores Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes y Mª Ángeles Ripoll Morales.

Forestación de tierras agrarias

Como explica su autora, la forestación de tierras agrarias ofrece interesantes oportunidades para restaurar paisajes forestales en áreas degradadas, como resultado del abandono y el éxodo rural. A comienzos de los años 90, la Comunidad Económica Europea estableció un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura. Sin embargo, y a pesar del éxito de la aplicación de este programa de forestación en España (con la reconversión de unas 685.000 ha para el período 1994-2006), “éste se ha llevado a cabo en la mayoría de los casos sin criterios técnicos, territoriales ni ambientales”.

Así, para desarrollar este trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayoría en cultivos agrícolas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación denominada “Cortijos del Conejo y Becerra” (Guadix, Granada). En general, se trata de un área de termotipo mesomediterráneo superior y de ombrotipo seco-semiárido, dedicada al cultivo de cereal y a la ganadería extensiva durante siglos, hasta su abandono en 1993.

Ordenación del territorio

Vistos sus resultados, los investigadores de la UGR y del IFAPA proponen que las forestaciones sean previamente planificadas siguiendo un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los países europeos, sí se podría aplicar a los países mediterráneos. Así, proponen forestar con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.

La investigación realizada en la UGR “aporta nuevos datos científicos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas”, y ha aportado nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser extrapolados a otras zonas de la Región Mediterránea “que presenten características ecológicas similares”, afirma Jiménez Morales. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas científicas especializadas como “Annals of Forest Science”.
Descargar


«Está ahí, hay que seguir buscando»

«Está ahí, hay que seguir buscando»
Ian Gibson se afirma en sus convicciones sobre la zona del enterramiento de Lorca

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 16/12/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 57 votos
Imprimir Enviar

«Me siento enfermo. Pienso en esto todo el día. Temo por mi salud mental. Son 45 años de mi vida».

* El mal tiempo retrasa el rastreo

Federico García Lorca
Federico García Lorca
A FONDO

Nacimiento:
05-06-1898

Lugar:
Fuente Vaqueros

Ian Gibson
Ian Gibson
A FONDO

Nacimiento:
1939

Lugar:
Dublín

La Recuperación de la Memoria Histórica
A FONDO

Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

«Me siento enfermo. Temo por mi salud mental. Pienso en esto todo el día»

«No creo que se lo llevara la familia. No se puede guardar un secreto así»

El hispanista Ian Gibson espera con inquietud noticias sobre las excavaciones de la fosa donde se cree que yace Federico García Lorca, fusilado el 18 de agosto de 1936 por falangistas. Fue él quien señaló ese lugar como la tumba del poeta español más universal después de que el enterrador, Manuel Castilla, le llevara hasta allí en 1966. Pero los trabajos de exhumación entran en la recta final y los expertos sólo han encontrado en mes y medio «una gran roca». En su momento más difícil, con el trabajo de una vida pendiente de ese trozo de tierra abierto en Granada, y la publicación de un libro, Lorca, el último paseo, de Miguel Pozo, que contradice sus teorías, el hispanista Ian Gibson habla con EL PAÍS.

Ha pasado los últimos días releyendo la documentación de la investigación casi detectivesca que inició hace más de 40 años. Es una obsesión. Y además, esta vez, tenía una excusa: el libro de Gabriel Pozo publicado la semana pasada y que cuenta con el testimonio de la actriz Emma Penella, hija de Ramón Ruiz Alonso -el hombre que detuvo a Lorca en casa de los hermanos Rosales-. Según el libro de Pozo, el hermano mayor de los Rosales fue el delator del poeta. De la obra también se desprende que Manuel Castilla, Manolo El Comunista, mintió a Gibson al señalarle el lugar donde ahora se busca a Lorca. «Me ha obligado a volver a consultarlo todo. La verdad es que me parece una compilación de todo lo publicado hasta 2003 que se deja cosas muy importantes: mi propio libro sobre Ruiz Alonso o el de Miguel Caballero y Pilar Góngora que cuenta que el padre de Lorca tenía adversarios políticos porque él era un terrateniente progresista enfrentado a los terratenientes conservadores y quizá un aspecto del asesinato de Lorca tiene que ver con la voluntad de castigar al padre en el cuerpo del hijo…».

¿Cree que Manolo El Comunista, pudo haberle mentido? «No tenía por qué. No ganaba nada. No era mi amigo, ni me pidió dinero y para él llevarme allí cuando lo hizo era muy arriesgado. Él estaba muy nervioso. Tenía miedo, pero no dudas. A mí me convenció. Por eso sigo pensando que Lorca está ahí, muy cerca de donde lo están buscando. Si no aparece en la última zona que queda por explorar, creo que está entre el olivo y los chalés que hay junto al parque. Hay unos pinos que pudieron plantarse para enmascarar el enterramiento. Hay que seguir buscando. Para mí sería un alivio inmenso que lo encontraran en el lugar que señalé, pero también me sentiré muy decepcionado si no lo siguen buscando. Lo que quiero es saber la verdad, si está o no está y terminar con esto».

Diez años antes de llevar a Gibson hasta la fosa de Alfacar, Manolo El Comunista había guiado hasta aquel mismo lugar a Agustín Penón, el hijo de una pareja de exiliados españoles que había llegado desde EE UU a Granada para investigar la muerte del poeta. «¿Cómo me podría olvidar de una cosa así?», le contestó a Penón cuando le preguntó si recordaba el lugar donde había enterrado a Lorca. Manolo El Comunista también les dijo que el poeta no había muerto solo. Le acompañaban un maestro republicano, Dióscoro Galindo, y dos banderilleros, Joaquín Arcollas y Francisco Galadí. Recientemente, las familias de otros dos fusilados, un inspector de tributos y un restaurador de muebles, han pedido que se les busque también en esa fosa.

«Algunos me achacan ahora la culpa de haberme equivocado de sitio, pero Penón y yo no fuimos los únicos que señalamos aquel lugar. En los años ochenta la Diputación de Granada hizo una encuesta sobre el paradero más probable de la fosa y la mayoría de la gente señaló ese lugar. Por eso la Diputación compró los terrenos, para protegerlos. Y por eso se levantó allí el parque García Lorca. Y chapó por la Diputación porque si no hubiera adquirido los terrenos, probablemente ahora en lugar del parque García Lorca habría chalés», relata Gibson.

Pregunta. ¿Sigue pensando en irse de España?

Respuesta. No. Eso lo dije ante la desesperación de que, como parecía que iba a ser al principio, abrieran la fosa y no dijeran a nadie lo que habían encontrado. Aquello me sublevó.

P. Tras mes y medio de excavaciones sin éxito… ¿da más credibilidad a la teoría de que los Lorca retiraron el cuerpo?

R. No. Creo que ahí tenemos que creer a Laura

[García Lorca, sobrina nieta del poeta]. El padre de Federico no pudo hacer aquello sin que lo supiera su familia. Una cosa así no puede mantenerse en secreto, alguien se habría enterado. Me parece más probable, aunque también difícil, que fueran los sublevados los que a los pocos días movieran el cadáver para ahorrarle al régimen la mala propaganda. En septiembre la prensa internacional ya se había hecho eco de lo sucedido. Pensándolo fríamente, es una posibilidad, pero incluso en ese caso, si hubieran movido los cuatro cadáveres

[los de Lorca, Galindo, Argollas y Galadí], tendrían que haber dejado alguna huella. Castilla dijo que los había enterrado uno encima del otro. No hay crimen perfecto. Y alguien tendría que saberlo. Pudieron callar por miedo, pero el miedo no dura tanto tiempo.

Durante todos estos años, Gibson ha estado en contacto con familiares de las víctimas que fueron fusiladas y enterradas con Lorca el 18 de agosto de 1936, como Nieves García Catalán. «Es muy infeliz. Encontrar a su abuelo era el cometido de su vida. Se lo prometió a su padre antes de morir. Tenía esa misión. Pero no puede hacer nada y tiene a la mitad de su familia en contra», cuenta Gibson. Nieves supo a los nueve años que había sido adoptada. Su ADN no serviría para identificar a Dióscoro Galindo en caso de que encontraran restos en la fosa de Alfacar.

P. Cuando esto termine, ¿qué piensa hacer?

R. Quiero volver a la biografía de Buñuel. Llevo unos años inmerso en su mundo, con muchos viajes a Zaragoza y Calahorra. Pero estoy con Buñuel y me lleva a Lorca. No tengo escapatoria. Estoy condenado.
El mal tiempo retrasa el rastreo

La excavación en la zona donde se cree que yacen los restos del poeta Federico García Lorca entra en su recta final. Los expertos tienen previsto terminar antes del martes de la semana que viene el trabajo que iniciaron hace más de un mes y medio en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar, a nueve kilómetros de Granada. El final del rastreo estaba fijado para este viernes, pero el frío lo ha retrasado unos días.

Y de momento, no ha habido suerte. «Una gran roca», es todo lo que el equipo ha encontrado bajo la gran carpa de lona colocada al principio para proteger los restos que pudieran aparecer, de los curiosos.

Sólo quedan dos fosas por explorar de las seis posibles que señaló el georradar, una máquina que detecta movimientos del terreno y que la Guardia Civil utiliza por ejemplo para localizar alijos de droga o armas. En una de ellas han explorado ya hasta una capa de 20 centímetros y la siguiente será la última. «Todavía queda tiempo y trabajo», insisten fuentes conocedoras de los trabajos.

El mal tiempo ha retrasado más de lo previsto los trabajos, que se realizan a mano de una manera muy meticulosa y que lidera el arqueólogo Francisco Carrión. Si no hay cambios de aquí al martes, José Antonio Lorente, director del departamento del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, autor entre otras, de la identificación de los restos de Cristóbal Colón, no llegará a intervenir. El proyecto era tan goloso para un especialista que la Junta de Andalucía tuvo que rechazar peticiones de algunas de las universidades más prestigiosas para participar en él.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: “Atrapados en el hielo”
Pág. 11 – Publicidad: Spora II Bienal Internacional de arte efímero
Descargar


Ideal

Portada: Jara cierra su equipo directivo con fichajes de la Universidad
Pág. 12: Jara forma un equipo apoyado en el ámbito universitario |El PP quiere que el Gobierno rectifique y la UGR sea Campus de Excelencia
Pág. 13: Los universitarios ponen nota al rector
Pág. 41: Granada presta calles, comercios y monumentos al arte efímero
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Centro de enlace con las empresas
Pág. 15: Arenas pedirá que Educación rectifique en el proyecto de CEI de la UGR
Pág. 23: “Percepciones desde la imagen y la palabra”
Pág. 52 y 53: La Granada inmediata
Pág. 56: “Pixeladas” reflexiona con imágenes y palabras el tema de la locura
Contraportada: Spora y la ciudad efímera
Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: El modelo de EEUU ofrece una solución al desprestigio de las humanidades |Aventureros que abandonan el aula y pisan el terreno |Ha sido el becario |Análisis sobre la ciencia española |Precaria expresión escrita y oral
CAMPUS – Pág. 2: Comparar con el mejor |Silencio |Gramáticos
CAMPUS – Pág. 3: El desprecio a las humanidades, una “tradición” española |La empresa se queja de que los graduados no saben expresarse
CAMPUS – Pág. 4 y 5: Temperamentos de hierro en las expediciones españolas en el extranjero
Descargar


Público

Pág. 35: La ciencia se moviliza hoy contra los recortes en I+D+i
Pág. 40: Arte efímero en las calles de Granada
Descargar