«El mercado sigue sin confiar en el sistema financiero español»

«Se percibe un riesgo de ruptura en el euro por el desequilibrio entre un núcleo duro potente y una periferia débil»
Este último brote de la crisis de deuda ha dejado tocado incluso a Estados Unidos: la agencia Standard & Poor’s amenaza con bajarle la nota de su deuda. Pese a los desequilibrios que arrastra la primera economía mundial, Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico en la Universidad de Granada y buen conocedor de su realidad por ejercer de consultor de la Reserva Federal de Chicago, se muestra más preocupado por Europa, debido a su falta de adaptación y de unidad. E insta a España a redoblar esfuerzos.
-¿Está en aprietos EEUU?
-Es una economía potente y dinámica, pero con esta larga y dura crisis han aflorado debilidades. Por ejemplo, no ha acometido ajustes fiscales debido a su complicado entramado institucional, con unas complejas relaciones entre Gobierno federal y estados. Se ha pasado 3 o 4 años haciendo todo lo posible para paliar la crisis, pero no ha puesto orden, y ahora se duda de su capacidad para hacer frente a los compromisos asumidos. No obstante, si la economía sigue creciendo lo suficiente, es probable que S&P no rebaje la nota y todo quede en un aviso a la clase política.
-Con un déficit superior a un 10% y una deuda que se acerca al 100%, ¿por qué los mercados han perdonado hasta ahora a EE UU y castigado a la zona euro?
-Porque tiene una economía mucho más dinámica y competitiva, con más capacidad de adaptarse. A Europa se le penaliza por su falta de adaptación y de unidad. Los mercados ven riesgo de ruptura en el euro por el desequilibrio entre un núcleo duro potente y una periferia débil. Y nosotros sólo hemos puesto parches. No hemos estado unidos para solventar los problemas.
-Todo se ha complicado con el ascenso de la ultraderecha en Finlandia y las constantes especulaciones sobre la necesidad de que Grecia reestructure su deuda.
-Lo peor es lo de Grecia, que creo que se va a ver obligada a reestructurar su deuda. Es claro que la solución que se le ha dado desde Europa no ha servido. Se le ha prestado dinero a un interés carísimo y se le ha impuesto un programa salvaje de reducción del gasto público. Es como si a un enfermo le exiges que se cure antes de hablar. La UE debería haber planteado una solución con mayor integración de forma que, por un lado, estableciese unos compromisos en materia fiscal y también de competitividad a los países díscolos pero, a cambio, facilitase un marco de garantías que les dé seguridad para afrontar sus pagos. Es difícil de vender en Alemania, pero los políticos europeos deben contar a los ciudadanos qué pasa y cuál es la solución.
-España resistió bien la caída de Portugal, pero ahora…
-Es mejor no hablar de la posibilidad del rescate por eso de la profecía que se autocumple. Lo que es claro es que España debe redoblar sus esfuerzos para reducir la prima de riesgo porque es una economía muy endeudada. Hay que hacer las reformas estructurales porque creciendo es más fácil pagar las deudas. Con la que está cayendo, no se puede ni debatir si se va a hacer una reforma de la negociación colectiva ‘light’ o dura ó si una autonomía va a incumplir el objetivo del déficit. Eso hay que zanjarlo, y cerrar el proceso de reestructuración del sistema financiero, porque los mercados siguen sin confiar. No se creen los números. Cuestionan que las entidades estén suficientemente capitalizadas dada su exposición al mercado inmobiliario y las malas perspectivas de este sector.
Descargar


La veterana Josefina Molina entregará el premio al mejor corto de Mujeres del Cine

La retrospectiva de este año está dedicada a Patricia Ferreira, directora de películas como ‘Sé quién eres’ o ‘El alquimista impaciente’ · Carmen Calvo participará en una mesa redonda sobre Mujeres y Deporte

 

Isabel Veiga (Diputación), Diego Ballesteros, Guillermo Quero, Olga Manzano (ambos del IAJ) y José Enrique Monasterio.
zoom
zoom

Mujeres del Cine es después del Jóvenes Realizadores el festival más veterano de cuantos se celebran en Granada. Once años lleva queriendo cambiar los porcentajes que hablan de las mujeres como profesionales delante y detrás de la cámara -sólo un 7% del cine español está dirigido por ellas según un estudio de la Complutense-. Actrices y directoras como Concha Velasco, Isabel Coixet y Marisa Paredes fueron las primeras invitadas que reivindicaron aquí su cine. Este año el certamen ha vuelto a elegir a dos de las más reconocidas de ese tanto por ciento: la veterana directora Josefina Molina, que llegará a Granada el viernes 29 para entregar el sábado el premio a la Mejor Dirección Femenina de Cortometrajes, y Patricia Ferreira, a quien se dedica la restrospectiva de esta edición.

Ferreira es una de esas pocas realizadoras, directoras y guionistas españolas que ha dado un paso al frente y se ha atrevido además con un cine muy versátil que se ha movido por el género policial, el documental y la ficción poética. Ella será la invitada especial de la XI edición del Festival Mujeres del Cine, donde a lo largo de la próxima semana se podrán ver su última Señora de o Para que no me olvides, uno de los últimos papeles de Fernando Fernán Gómez. Ferreira compartirá protagonismo con Josefina Molina, directora de películas como Entre Naranjos y El camino, y con Carmen Calvo, que participará en una de las mesas redondas del festival.

El director del certamen, Diego Ballesteros, y el coordinador, José Enrique Monasterio, confesaron ayer en la presentación que llevan once años teniendo que explicar que «los hombres también podemos hacer algo por las mujeres». Hace poco el festival recibió el Premio Meridiana como reconocimiento a su labor y eso, dijo Monasterio, «nos ha servido para quitarnos el sambenito» de ser hombres dirigiendo un festival de mujeres. Con cada presentación, cada año que pasa, demuestran que aun no llegando a los 30.000 euros algo deben estar haciendo bien cuando a su esfuerzo van sumándose nuevas instituciones -ya son Junta de Andalucía, Diputación, Ayuntamiento, Ministerio de Igualdad, de Cultura…-.

Del 25 al 30 de este mes el Teatro Isabel la Católica, la sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía y la sede central de CajaGranada proyectarán un total de 15 películas de directores experimentados -En un mundo libre, de Ken Loach; Nagore, de Helena Taberna; Sunrise, de F. W. Murnau…- y una treintena de cortos dirigidos por mujeres que concursarán en la sección competitiva del festival. Es su forma de acabar con antiguos porcentajes: a través de la experiencia y dando una oportunidad a jóvenes directoras.

Este año las mesas redondas y debates discurrirán paralelos a microciclos con proyecciones con temáticas sobre la violencia de género, el empleo, la igualdad, la política y el deporte, además del proyecto del programa Gemma de la Universidad de Granada, Visibilizando la sexualidad desde los márgenes. La apuesta de la programación será el estreno nacional en pantalla grande de la película Clara Campoamor, la mujer olvidada, una cinta dirigida por Laura Mañá a la que el festival ha otorgado el Premio Mariana Pineda.

Descargar


Cuando los lectores participan de la fiesta del Boom latinoamericano

«Todo se gestó a principios de los sesenta y comenzó a tener una realidad visible, patente y arrolladora a partir de 1967, con la publicación de Cien años de soledad, del poeta, y la concesión del Premio Rómulo Gallegos, por La casa verde, al arquitecto», informan de entrada Ángel Esteban y Ana Gallego, coautores de De Gabo a Mario: El Boom latinoamericano a través de sus premios Nobel.

El volumen —cuyo título original es De Gabo a Mario: la estirpe del Boom— publicado ahora en Estados Unidos con un Final «nobelesco», presenta, junto a un excepcional material documental, el relato del surgimiento, la consolidación y el fin de la amistad entre Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

«La pregunta inicial fue por qué y cómo terminó bruscamente una amistad que durante una década fue tan intensa, hasta el punto de vivir en el mismo país, en la misma ciudad y en la misma manzana», anota Ángel Esteban (Zaragoza, España, 1963).

Quien recorre las páginas del libro se percata del influjo de la efervescente revolución cubana (también se asoma a sus intríngulis) sobre los jóvenes intelectuales latinoamericanos de los ’60s, recorre la Barcelona europea y literaria, cuyo resplandor neutraliza la turbidez del franquismo, y se codea con Carlos Barral y Carmen Balcells, la Mamá Grande.

Por ese universo circulan Julio Cortázar, Carlos Fuentes y José Donoso, y por supuesto «Gabo y Mario, los fundadores de la estirpe del boom: José Arcadio y Úrsula, Lennon y McCartney, Zipi y Zape, el turco y el indio, el poeta y el arquitecto».

Los autores también manejaron la idea de que, en virtud de esa amistad —no sólo entre García Márquez y Vargas Llosa, sino entre los demás escritores participantes del boom—, el fenómeno mediático y la consideración de un proceso continental, de grupo, pudo llevarse a cabo.

Comprensión del fenómeno

«A ello había que añadir nuestra propia fascinación por la obra de los dos protagonistas principales y el conocimiento de que en los archivos de la Universidad de Princeton había muchos manuscritos de todos los del boom que podrían aportar nuevas luces a la comprensión del fenómeno», dice Esteban, profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada, España.

Esteban admite que esa fascinación hizo «imposible» mantener una distancia ante las obras y personalidades de los escritores objeto de la indagación, hecho que en algunos pasajes del libro resulta notorio.

«No sé si mantener la distancia es bueno para un libro como este, en el que se trata no sólo de narrar una serie de hechos y comentar ciertos problemas literarios, sino también de conmover al lector y hacerlo partícipe de la fiesta del boom. Es decir, el libro, siendo un ensayo, pretende colarse por las rendijas del pacto que establece la ficción entre autor y lector», comenta.

Esteban afirma que entre los coautores de De Gabo a Mario nunca hubo una disparidad de criterios. «Coincidimos básicamente en el concepto del boom y en las opiniones que expresamos sobre sus miembros y sobre los procesos históricos en los que se vieron envueltos, como la revolución cubana o el desembarco de los latinoamericanos en el mercado español de los setenta, y la diferencia de calidad, en aquella época, entre los autores españoles y latinoamericanos», indica.

El volumen incluye una gran masa de datos y textos de los escritores y acerca de ellos (cartas, manuscritos, testimonios personales y declaraciones) y una buena parte de esa documentación se conserva en la sala Rare Books de la Firestone Library de la Universidad de Princeton.

«Aproveché un otoño que tuve clase en una universidad cercana para ir un día cada semana y copiar con mi computadora esos documentos. Es el sistema habitual para hacerlo, ya que el servicio de fotocopias es muy restringido, para que los papeles no se dañen», relata Esteban, profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada.

El laborioso cotejo de documentos duró tres meses. «Saqué uno por uno todos los folders de cada uno de los autores, y examiné todos los materiales que allí había: cartas, borradores de novelas y ensayos, cuadernos de trabajo, postales, telegramas, fotografías, etc.», apunta.

Los autores privilegiaron la información más apta para ofrecer datos nuevos sobre el boom. «Hemos evitado aquellos otros en los que el excesivo coloquialismo o lo desagradable de ciertos desencuentros, pudieran empañar la imagen de algunos de los autores».

Esteban precisa que hay anécdotas que no son relevantes para conocer cómo es un autor, porque acontecen en un momento determinado en el que cualquier persona puede reaccionar como un villano. «Si se publican dentro de un capítulo en el que pudieran aparecer como relevantes, en lugar de constituir un paso en falso prescindible, puede dañarse injustamente la personalidad humana y literaria de un escritor», acota.

A manera de ejemplo se refiere a algo que ha sido publicado, pero al ser citado después por un periodista se ha dado una imagen distorsionada del autor de Cien años de soledad.

«Es cierto que en el libro hacemos referencia a un comentario de García Márquez sobre sus dudas acerca de que una mujer pueda ser verdaderamente una intelectual. Pero hay que citarlo en un contexto ligero, propio de una tertulia entre amigos, donde esos juicios no tienen ninguna importancia, entre otras cosas porque se dicen en presencia de las esposas de todos ellos, para provocar una reacción de ellas, también en tono ligero y sin mala intención, sobre el machismo de los artistas», explica.

Lo que no se puede hacer es colocar esa frase como si fuera uno de los argumentos más trascendentales del libro y una de las actitudes básicas del pensamiento del Nobel colombiano, sentencia Esteban quien también se desempeña como docente en las universidades Montclair State y de Delaware.

«De Gabo a Mario: El Boom latinoamericano a través de sus premios Nobel», de Ángel Esteban y Ana GallegoPuesta en valor

Un aspecto sobresaliente en el libro es la puesta en valor de ese suculento bagaje documental, su contextualización, un logro que los autores consiguieron mediante una exhaustiva consulta de la masiva bibliografía disponible sobre Vargas Llosa y García Márquez.

«Leímos todas las biografías, cotejamos datos con algunos de los protagonistas todavía vivos y con personalidades de su entorno, acudimos a revistas y diarios que pudieran explicar el contexto en el que ese documento fue escrito y enviado a otro escritor, etc.», refiere.

Esteban hace la analogía de este puntilloso trabajo con una investigación policiaca. «Te encuentras una carta de uno de ellos fechada tal día de tal año haciendo referencia a un encuentro, a otro personaje o a un hecho concreto (la invasión de Checoslovaquia, por ejemplo, en el 68, o la muerte de Neruda en el 73, o la concesión del Nobel a Gabo en el 82), y ves que hay muchas cosas que se dicen de las cuales tú desconoces las referencias, porque ellos las están viviendo y las están sobreentendiendo».

Y entonces «debes buscarte la vida para averiguar todos los contextos y explicarlos, para que el documento se entienda totalmente», anota.

La música siempre ha estado presente en la vida y la obra de los dos premios Nobel. De hecho en Los cachorros hay referencias a Dámaso Pérez Prado y el mambo. El Nobel colombiano, por su parte, explicitó en algún momento su preferencia por los Rolling Stones, y se sabe de su ecléctico gusto que va de Bela Bartok al vallenato.

Esteban y Gallego echan mano a temas de Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina o Silvio Rodríguez para amalgamar el material. «La idea surgió, precisamente, porque éramos conscientes de que esa técnica aporta frescura, adelgaza la densidad de lo académico», dice.

Esteban incide en que además es como el canto de la sirena: quien conoce la canción se siente motivado a seguir leyendo, dado que el deber principal del escritor es interesar al lector, casi más importante que documentarlo.

«Eso lo aprendí de Gabo. Decía en una entrevista que el narrador, cuando comienza un cuento o una novela, tiene que agarrar por la solapa desde la primera línea al lector, zarandearlo violentamente, y no soltarlo hasta que pone el punto final».

La irresistible imposición del ordenador ha cancelado de hecho la posibilidad de cotejar y consultar las notas al margen, las anotaciones, los comentarios, los juicios y las correcciones de puño y letra, toda esa materia prima que nutre este libro.

En cuanto al tránsito de la máquina de escribir al ordenador experimentada en su momento tanto por García Márquez como por Vargas Llosa, Esteban imagina que no se han sucedido grandes diferencias en cuanto al proceso o al resultado.

«Los únicos perjudicados con ese paso somos los críticos y biógrafos, no los narradores, quienes cuentan con más facilidades para escribir y corregir», indica.

La cocina de la escritura

Esteban expresa su decepción ante el hecho verificable de que nunca más un genio de la literatura podrá ser diseccionado tan prolijamente como lo han sido todos los escritores de todos los tiempos hasta los años noventa del siglo XX d.C.

«Se acabaron los manuscritos, se acabaron los borrones. Nunca sabremos cómo Saramago corregía sus novelas, porque lo hacía con ordenador, y no quedan rastros. Para un filólogo es un desastre, como quien pudiera borrar el ADN de la definición de un ser humano. La cocina de la escritura es uno de los temas más apasionantes con los que me he enfrentado en mi vida».

De hecho, en 2002 Esteban publicó Cuando llegan las musas, un ensayo sobre la inspiración y el trabajo cotidiano en 16 escritores contemporáneos, entre los que figuran Rafael Alberti, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Miguel Delibes, Jorge Edwards, Pablo Neruda, José Saramago, Carmen Martín Gaite, Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Por supuesto que también están García Márquez y Vargas Llosa.

«A la mayoría los entrevisté, y sus vidas me parecieron tan apasionantes como sus obras. Es como ver a Ferrán Adriá con la sartén por el mango haciendo un guiso espectacular», concluye.

A juicio de algunos críticos, La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo le valen ya a Vargas Llosa por toda una obra incomparable, aunque ninguna de sus obras posteriores supere tan alta valla impuesta por el propio escritor peruano.

Esteban considera que esas cuatro obras justifican, cada una de ellas, un premio Nobel. «Si Mario hubiera dejado de escribir en 1981, su estatura literaria no sería menor. Sus obras posteriores no han llegado a ese nivel, excepto dos, a mi juicio: La fiesta del Chivo y Travesuras de la niña mala, cada una de ellas por razones muy diferentes».

No obstante sostiene que «por lo referente a las obras menos excelentes de Mario, ya me hubiera gustado a mí escribir un par de ellas. A mí y a la mayoría de los narradores de éxito actuales. Algo parecido dijo Javier Cercas, por ejemplo, en su primera reflexión sobre la concesión del Nobel a Mario. Y Cercas es, hoy por hoy, uno de los mejores, si no el mejor, de su generación, que es la mía», puntualiza.

En cuanto última novela publicada por el más reciente Nobel de Literatura, El sueño del celta, Esteban estima que es una apuesta más de Vargas Llosa por el compromiso. «Sin ser de sus mejores obras, se nota el oficio de un escritor profesional que se las sabe todas, y culmina con éxito un trabajo mucho más que digno», dice.

Es como los goles que está metiendo el ex ídolo madridista Raúl en el Schalke 04 de Alemania: ya no es el que era, pero la genialidad no entiende de edades, matiza Esteban.

Una pregunta se impone: ¿Puede un escritor mantener un parejo nivel de excelencia durante toda una extensa trayectoria?

«Es imposible. A no ser que se llame Juan Rulfo y su trayectoria se limite a dos ‘prolíficos’ libros cortos, publicados con dos años de diferencia, y su actitud sea: Ya he dicho todo lo que tenía que decir; a partir de ahora todo es repetición o boutade», señala.

«Gabo y Mario eran amigos desde 1967. Luego, sus diversos caminos políticos e ideológicos los fueron distanciando en intereses, pero no en amistad».

Ese status de esa relación mudó dramáticamente el 12 de febrero de 1976 en México cuando el autor de Conversación en La Catedral estrelló uno de sus puños contra el rostro del hijo predilecto de Aracataca.

El hecho que propició el pase de Vargas Llosa a la vía de los hechos no fue un asunto literario. Es todo lo que se sabe con certeza acerca de la pugilística clausura de una amistad legendaria. Fin de la historia.

Final «nobelesco»

En 1982 la Academia Sueca concedió el Premio Nobel de Literatura a García Márquez. En 2010 le tocó el turno a Vargas Llosa. ¿Cuentas iguales?

«El Nobel no iguala a nadie. Camilo José Cela seguirá siendo un escritor de segunda fila, como Jacinto Benavente, y Vicente Aleixandre nunca le llegará a García Lorca a la suela del zapato. Y Borges seguirá siendo, por muchos siglos, el escritor más importante de la lengua española, junto con Cervantes», aclara.

A lo largo de las más de cuatro décadas transcurridas desde el inicio del boom no han faltado los intentos «parricidas» de escritores jóvenes entre los cuales figuran los nucleados en la antología McOndo o los mexicanos incluidos en la Generación del Crack.

Al respecto, Esteban no detecta un punto de comparación, de momento no. «No hay uno como ellos. Al menos vista la obra escrita hasta el momento de los jóvenes», dice.

«¿Quién sabe si dentro de 50 años hay perspectiva para decir que un Roberto Bolaño, un Edmundo Paz Soldán, o un Leonardo Padura han llegado a su estatura literaria?», apunta. «Desde luego, Bolaño pasará a la historia, más en el entorno del borgianismo que en el del boom. Pero pasará a la historia, eso seguro», pronostica.

Descargar


La acequia oculta de la Alhambra

De los misterios que todavía se reserva para sí la Alhambra, el del agua es probablemente uno de los más importantes. Cómo fue sometida siglos atrás sigue siendo aún una incógnita, al menos en parte. La intervención arqueológica asociada a la renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones, cuya restauración comenzó en 2007, ha dejado al descubierto una nueva conducción de agua, que se supone debe estar conectada en «algún punto» con la acequia real, la principal fuente de abastecimiento del monumento.

El sistema hidráulico que transformó la colina aún no se conoce al completo

El hallazgo se produce además en el patio más emblemático del monumento y uno de los más estudiados. Aún guarda incógnitas. Según los investigadores, la conducción descubierta discurre de forma paralela a la acequia real, que es la arteria principal del complejo sistema hidráulico que permitió captar el agua desde el río Darro y conseguir que su presencia fuera constante en la colina donde se asienta la ciudad palatina. Su presencia es su razón de ser, un recurso visual y sonoro, pero también una ostentación técnica.

La acequia que ahora se ha descubierto no abastece al Patio de los Leones y no se descarta que la conexión con la real esté próxima a El Partal. Según Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada y vocal de la comisión científica de seguimiento de la intervención, «esta gran arteria entraría en la primera zona de palacios y podría estar relacionada con el baño de Comares». En su interior está cortada, hacia el este, por la cimentación de la Sala de los Reyes, mientras que hacia el interior del patio se observa una obra continua que se corta en cierto punto.

«Una de las cuestiones más importantes es averiguar el sistema de canalización de esta gran arteria (…) No todas las generaciones tienen la posibilidad de ver qué hay debajo del patio de los Leones, que todo el mundo creía muy conocido y estudiado», subraya Malpica. La secuencia de ocupación que ha descubierto esta intervención sería: primero, el canal de agua y un muro; segundo, una construcción de relevancia, palacio o zona residencial, previa a los leones; y tercero, el Patio de los Leones.

Los arqueólogos han descubierto la cimentación de la Sala de los Reyes, que fue realizada mediante escalones de mampostería encintada, una técnica característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V, aunque tal vez sea anterior. Asimismo, la obra ha permitido localizar esta acequia y los muros bajo las columnas actuales, que pueden formar parte de un edificio previo.

También se han recuperado abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior, probablemente perteneciente a los primeros años de la dinastía nazarí. Si había o no un jardín en el lugar que ahora ocupa el patio no se puede asegurar.

Sí que es probable, a tenor de las investigaciones, que en la zona hubiera cultivos antes de la construcción del patio de los Leones. Cuando esté totalmente restaurado, algo que se prevé para finales de año, volverá a su estado previo a la intervención. Los restos no se van a exhibir. «Si no se conservan en un estado excelente es mejor taparlos», precisó Malpica.

La fuente y los 12 leones restaurados volverán a presidir el patio y a mostrar la capacidad de los nazaríes para amansar el agua y jugar con ella, principalmente en los patios, centro de la vida doméstica.

Descargar


El interior de la Alhambra

La grandeza que el Palacio de los Leones luce por fuera sólo es posible gracias al agudo ingenio que late en su interior. Justo ahora que la Alhambra está a punto de culminar el proceso de restauración de la Fuente, las excavaciones han sacado a la luz una acequia que se suma a la compleja trama hidráulica que abastece de agua a todo el monumento y que sería una de las arterias de la Acequia Real, la principal fuente de abastecimiento de todo el monumento. Su estudio permitirá saber cómo era el sistema de canalización de agua que llegaba a la primera zona de palacios.

El consejero de Cultura, Paulino Plata, eligió ayer este enclave cubierto de toldos, plásticos y tablones de madera para celebrar el Día de los Monumentos, que precisamente este año se dedica al agua. Teniendo en cuenta las explicaciones de Antonio Malpica, que coordina la excavación, no se equivocó: «No todas las generaciones han tenido ni tendrán la oportunidad de ver lo que había debajo del Patio de los Leones». Lo curioso de la tercera y última fase de la intervención arqueológica es que, a pesar de ser un lugar supuestamente «conocido», no ha dejado de dar sorpresas desde que se levantó el suelo.

Antes de la acequia, el hallazgo más sorprendente fue el de unos muros que demostraban que antes de ser el Patio de los Leones fue otra cosa. Si bien es cierto que siempre se ha pensado que antes era un jardín, la directora de la Alhambra, María del Mar Villafranca, señaló ayer que no se sabe con certeza: «Lo que sí se ha encontrado es el lecho de las losas de mármol de los templetes. Tenemos una descripción de 1502 que dice que había un patio de mármol blanco, con lo cual el jardín que todos hemos heredado como idea es de los franceses, que lo plantaron cuando se instalaron en la Alhambra».

Malpica explicó que antes de que llegara a ser el Patio de los Leones, la zona estuvo ocupada «por una construcción de relevancia, ya sea un palacio o una zona residencial». Lo que es probable es que en la zona hubiera cultivos como señala el cuarto nivel de la excavación -el más profundo-.

La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones, que comenzó en 2007, se inició con un control arqueológico de movimiento de tierras. Era posible encontrar restos de interés arqueológico, y así fue. La localización de dichos muros bajo el nivel del patio que no cuadraban con su orientación plantearon la necesidad de realizar sondeos arqueológicos. Cuando se desmontó la fuente, comenzó la excavación arqueológica por primera vez en la historia del Palacio de los Leones. Malpica recordó ayer en la visita que en ese momento surgieron dos preguntas: una, «¿cómo se había construido?». La otra, «¿qué había antes?».

Hasta ahora el equipo formado por el arquitecto Pedro Salmerón (responsable de la dirección de obra del circuito hidráulico), Antonio Malpica (vocal de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra), Francisco Lamolda (arquitecto conservador), Jesús Bermúdez (asesor técnico de arqueología) y los arqueólogos Ángel González y José Domingo Lentisco han descubierto la cimentación de la Sala de los Reyes, situada en la zona este del Palacio y que está realizada mediante escalones en mampostería encintada característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V; la acequia paralela a la Acequia Real; los muros al norte y bajo las columnas del pórtico -que condicionan la ortientación del edificio actual explicando su descuadre con los de su entorno-; y abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior -de los primeros años de la dinastía nazarí-.

A finales de este año el Patio de los Leones volverá a lucir con todo su esplendor. Malpica recomendó ayer, tras el estudio y documentación arqueológica, «tapar» lo que guarda en su interior.

Descargar


El Hospital del Campus de la Salud de Granada está terminado por fuera y vacío por dentro

Han pasado 104 meses desde que un ya lejano 19 de julio de 2002 el entonces consejero de Salud Francisco Vallejo pusiera la primera piedra del Hospital del Campus de la Salud. Estaba previsto que la construcción del edificio durará 64 meses pero se ha prolongado cuarenta meses más. En el trayecto se han gastado los 110 millones de euros presupuestados. Hoy está completamente terminado por dentro y cuatro cuadrillas de obreros -fontaneros, albañiles, jardineros y electricistas-, se encuentran trabajando en el remate final. Solo queda llenarlo de los equipos clínicos y quirúrgicos necesarios para que este centro sanitario sea el gran corazón del Campus de la Salud.

La Junta de Andalucía se encuentra en este momento en el proceso de licitación de los lotes de equipos para amueblar este centro sanitario, aunque ya se ha informado que el año que viene, el año electoral en el que ‘se la juega’ el PSOE frente al potente, según las encuestas, Partido Popular de Javier Arenas, será cuando esté listo para entrar en funcionamiento. Entonces, se espera que se inaugure, diez años después de aquella piedra en el camino.
Descargar


El Centro Andaluz de Medio Ambiente desarrolla 35 proyectos de investigación

El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha visitado las instalaciones del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), desde el que se desarrollan actualmente 35 programas de investigación.

El CEAMA, con sede en Granada, nació en 1999 para especializarse en la investigación de temas ambientales que faciliten el uso sostenible de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida.

El centro, impulsado por la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, desarrolla actualmente 35 proyectos de investigación en su sede, a lo que hay que sumar otros diez finalizados durante el pasado año. Junto a esta actividad, el CEAMA participa en otros 14 contratos de investigación en colaboración con otras instituciones.

Cuatro laboratorios

El estudio de la dinámica de los fluidos ambientales supone el 45% de los proyectos, seguido de la ecología terrestre y la investigación de la física de la atmósfera. Estas investigaciones suponen una inversión superior a los tres millones de euros. El pasado año fue también especialmente productivo en el centro en cuanto a las publicaciones científicas, alcanzándose 121 artículos, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

Las instalaciones del CEAMA cuentan con cuatro laboratorios especializados para el estudio de ecosistemas, suelos y sedimentos, la atmósfera y el comportamiento de fluidos. La actividad docente es el tercer pilar de este centro, desde el que se colabora en el desarrollo de tres máster, dos programas de doctorado y diez proyectos de postgrado.

El CEAMA forma parte de la estructura de centros de investigación desarrollada por el Plan Andaluz de Investigación. Su puesta en marcha, en su actual concepción, arrancó en 1999 con la construcción de su sede. Dentro de las nuevas entidades investigadoras creadas en Andalucía tiene como carácter diferenciador interdisciplinariedad y su interés especial en la formación y el servicio a la sociedad.

Descargar


Belleza/Salud El ´Bob´, un corte de pelo que se lleva mucho Las nuevas imágenes de los paquetes de tabaco no son suficientemente impactantes

Según investigadores de las universidades de las Islas Baleares y Granada.
Las mujeres se muestran más sensibles a las nuevas imágenes.
Las fotografías tendrían menos efecto sobre los menores de edad.

Ya han llegado a las cajetillas de tabaco las nuevas imágenes sobre los riesgos de fumar. A partir del mes de mayo todas las nuevas cajetillas tienen que incluir las fotografías que advierten del daño del tabaco una vez concluida la moratoria. Sin embargo, las nuevas imágenes, crudas e impactantes en principio no lo son suficientemente.
Algunas imágenes se llegaron a considerar agradables por las personas evaluadas
Así lo aseguran investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad de Granada, que han analizado el impacto de las imágenes utilizadas en los paquetes de tabaco. Según sus conclusiones, las fotos utilizadas no son «suficientemente impactantes» e incluso algunas se llegan a considerar agradables por las personas evaluadas que han participado en la investigación. De ahí que propongan sustituirlas por otras que causen un impacto mayor.

En 2003, la Comisión Europea acordó una serie de imágenes de alerta que mostraban el impacto negativo del tabaco a través de fotografías que querían ser visualmente impactantes y recomendó su utilización en los Estados miembros de la Unión Europea.

Un estudio con 597 voluntarios

Este estudio del Grupo de Investigación de Neurodinámica y Psicología Clínica del Departamento de Psicología de ambas universidades ha analizado el impacto emocional de las imágenes. El experimento contó con la participación de 597 personas (369 mujeres y 228 hombres), con edades comprendidas entre los 13 y los 44 años, entre los cuales había no fumadores, fumadores experimentales, fumadores ocasionales y fumadores habituales.

De las 35 imágenes de la campaña europea, seis fueron evaluadas como positivasLos voluntarios se sometieron a la visualización de 120 imágenes entre las cuales estaban las 35 imágenes de la campaña europea contra el tabaco. Los resultados del estudio indican que, si bien la mayoría de las imágenes (29) usadas en la campaña europea contra el tabaco fueron evaluadas como neutrales o desagradables y despertaron un nivel de activación moderado, algunas de estas fotografías (6) fueron evaluadas como positivas con un nivel de activación medio.

Esto quiere decir que este último grupo de imágenes podrían ser menos eficaces a la hora de lograr los objetivos marcados por la campaña europea antitabaco puesto que no provocan un rechazo suficiente al tabaco.

Las mujeres más sensibles, los menores menos

Las mujeres evaluaron las fotografías de la campaña como más activantes que el grupo de los hombres, lo cual señalaría que esta campaña tendría más efectividad entre las mujeres que entre los hombres.

Por segmentos de edad, todos los grupos coincidieron en evaluar las imágenes como moderadamente desagradables y con un nivel medio de activación, los participantes más jóvenes del experimento (de entre 13 y 17 años) evaluaron las imágenes como menos activantes que los participantes de más edad, lo que sugiere que la campaña tendría menos efectividad sobre este grupo de edad.

La investigación determinó la existencia de diferencias entre los fumadores ocasionales y el resto de grupos. Los ocasionales evaluaron la campaña como más activante que el resto de grupos. Del mismo modo, también se observaron diferencias entre aquellas personas que no habían fumado nunca y el resto de grupos.

Descargar


Los terremotos más energéticos de la cordillera Bética, al sur de Granada

Los terremotos más energéticos de la cordillera Bética se concentran en Málaga, sur de Granada, Almería, Murcia-Alicante y Sur de Valencia, aunque teniendo en cuenta la sismicidad histórica se puede afirmar que los terremotos más energéticos no superan normalmente el valor 6. 0 de magnitud, según se indica en el libro «Fallas activas en la Cordillera Bética», escrito por los profesores Carlos Sanz de Galdeano (Universidad de Granada) y José A. Peláez Montilla (Universidad de Jaén), y publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), en la colección «Biblioteca de Ciencias Experimentales y Exactas», que dirige el profesor Manuel Barros Díaz.

 

En «Fallas activas en la Cordillera Bética» se pretende, según los autores, dar una visión general, no detallada, del conocimiento actual que se posee de las fallas activas de la Cordillera Bética. En este trabajo se han utilizado buena parte de los datos de neotectónica, tectónica activa y sismicidad conocidos, de manera que de la conjunción de los mismos ha resultado una propuesta de fallas activas y también un buen número de dudas. «Los datos más fiables –señalan los autores, Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez– permiten determinar fallas activas, y los menos fiables, así como las numerosas lagunas de conocimiento, plantean retos en los que se debe avanzar en la investigación, sin querer decir que no haya que hacerlo incluso en los sectores mejor conocidos».

Así, esta visión de conjunto es útil –siempre según los autores– para la prevención de riesgos naturales, en especial de los que provienen de los terremotos que pueden llegar a generar las fallas activas, suministrando datos esenciales para la planificación de los usos que pueden tener los distintos sectores de la Cordillera Bética.

Según los investigadores, autores de este libro, la actividad sísmica superficial en el contacto de las Placas Ibérica y Africana, en la Cordillera Bética, «presenta una distribución espacial difusa, no dibujándose de forma clara el contacto entre placas». Se observa, sin embargo, la presencia de «diversas áreas sísmicas que se diferencian por sus grados de agrupamiento de terremotos. Esto es un claro reflejo de la complicada estructura cortical y de la existencia de diferentes juegos de fallas activas».

Descargar


Plata supervisa la tercera y última fase de la intervención en el Patio de los Leones de la Alhambra

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha supervisado este lunes la tercera y última fase de la intervención que el Servicio de Conservación del Patronato de la Alhambra y Generalife está llevando a cabo en el Patio de los Leones, centrada principalmente en la renovación del sistema hidráulico y en la excavación arqueológica asociada a este espacio. Es la primera vez que se interviene en este Palacio con metodología arqueológica, lo que va a permitir la documentación y la preservación de elementos y materiales encontrados.

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha supervisado este lunes la tercera y última fase de la intervención que el Servicio de Conservación del Patronato de la Alhambra y Generalife está llevando a cabo en el Patio de los Leones, centrada principalmente en la renovación del sistema hidráulico y en la excavación arqueológica asociada a este espacio. Es la primera vez que se interviene en este Palacio con metodología arqueológica, lo que va a permitir la documentación y la preservación de elementos y materiales encontrados.
Plata supervisa la tercera y última fase de la intervención en el Patio de los Leones de la Alhambra
Ampliar foto

Plata, que ha visitado la Alhambra, con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, cuyo lema de este año es el ‘Patrimonio Cultural del Agua’, ha estado acompañado en su recorrido por la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca; el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Pedro Benzal; el arquitecto Pedro Salmerón, responsable de la dirección de obra del circuito hidráulico de la Fuente, y el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, que ha coordinado esta excavación y también es vocal de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife, junto al arquitecto conservador, Francisco Lamolda, y el asesor técnico de arqueología, Jesús Bermúdez.

Con el objetivo de dar una mayor información a los turistas que visitan la Alhambra, se ha instalado un módulo audiovisual y tres paneles explicativos en la Sala de Mocárabes del Palacio de los Leones, desde la que el arquitecto Pedro Salmerón ha explicado al consejero de Cultura algunos detalles sobre la renovación del sistema hidráulico de este Patio, que se inició con un control arqueológico de movimiento de tierras y que ha dado como resultado la aparición de restos preexistentes a la construcción del emblemático Palacio, construido en la segunda mitad del siglo XIV por Muhammad V, y conocido en las fuentes documentales como Palacio del Riyad Al-Saíd o Jardín Feliz.

Asimismo, la excavación, cuyo equipo técnico está compuesto por los arqueólogos Ángel González y José Domingo Lentisco, ha permitido el descubrimiento de la cimentación de la Sala de los Reyes, situada en la zona este del Palacio, realizada mediante escalones en mampostería encintada característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V.

También, se ha localizado una canalización, ubicada en la zona este de la Sala de los Reyes, que, aunque haya sido cubierta en el momento de construcción del Palacio actual, a mediados del siglo XIV, es de fecha anterior. El interior de esta acequia está cortada por la cimentación de dicha Sala, donde se ha construido un arco de descarga.

En el transcurso de la intervención, se están recuperando también abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior a la que se asienta el Palacio de los Leones, probablemente perteneciente a los primeros años de la dinastía nazarí.

Por otra parte, los trabajos de reconstrucción del circuito hidráulico se están centrando en la restauración de las fuentes del resto del Palacio y canales de retorno y la renovación de la red de acometida. Además, está previsto el filtrado y la cloración del agua, así como su tratamiento térmico para impedir su congelación en invierno.

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios (International Day for Monuments and Sites) fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la Unesco en 1983. El fin es promover la toma de conciencia sobre la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.

Descargar


Estudio: emociones de las mujeres son más intensas cuando hay una pelea de pareja

Ante un conflicto de pareja, los hombres tienden a expresar más emociones como la furia o el desprecio y ellas sienten con mayor intensidad sus emociones. Sin importar si es tristeza, culpa o enojo. Esa es la principal conclusión de un estudio desarrollado por la Universidad de Granada, el cual intentó ahondar en cómo se comportan ambos géneros frente a conflictos de pareja.

Los investigadores dividieron en dos las emociones, «las poderosas», como la furia o el desprecio y las de «sumisión», como la culpa, la tristeza o el miedo. Luego trabajaron con 142 participantes a quienes se les presentaron cinco situaciones de pareja conflictivas, tales como «mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva» o «mi pareja manipula una discusión para llevar la razón».

En general las emociones de las mujeres eran más intensas. Por ejemplo, si ellos estaban decepcionados, ellas estaban mucho más tristes. Pero además, este estudio encontró que las mujeres no sólo tenían mayor intensidad en las emociones más femeninas, denominadas «sumisas», sino que la intensidad era para ambas categorías de emociones.

Para los autores este hallazago tiene que ver con los roles entregados por la sociedad a cada género, en donde también se dan normas y criterios de cómo deben actuar frente a los conflictos de pareja

Descargar


Los terremotos más energéticos de la Bética se concentran en Málaga, Sur de Granada, Almería, Murcia-Alicante y Sur de Valencia

sí se indica en el libro “Fallas activas en la Cordillera Bética”, obra de los profesores Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug)

Los terremotos más energéticos de la Cordillera Bética se concentran en Málaga, Sur de Granada, Almería, Murcia-Alicante y Sur de Valencia, aunque teniendo en cuenta la sismicidad histórica se puede afirmar que los terremotos más energéticos no superan normalmente el valor 6. 0 de magnitud, según se indica en el libro “Fallas activas en la Cordillera Bética”, escrito por los profesores Carlos Sanz de Galdeano (Universidad de Granada) y José A. Peláez Montilla (Universidad de Jaén), y publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), en la colección “Biblioteca de Ciencias Experimentales y Exactas”, que dirige el profesor Manuel Barros Díaz.

En “Fallas activas en la Cordillera Bética” se pretende, según los autores, dar una visión general, no detallada, del conocimiento actual que se posee de las fallas activas de la Cordillera Bética. En este trabajo se han utilizado buena parte de los datos de neotectónica, tectónica activa y sismicidad conocidos, de manera que de la conjunción de los mismos ha resultado una propuesta de fallas activas y también un buen número de dudas. “Los datos más fiables –señalan los autores, Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez– permiten determinar fallas activas, y los menos fiables, así como las numerosas lagunas de conocimiento, plantean retos en los que se debe avanzar en la investigación, sin querer decir que no haya que hacerlo incluso en los sectores mejor conocidos”.

Así, esta visión de conjunto es útil –siempre según los autores– para la prevención de riesgos naturales, en especial de los que provienen de los terremotos que pueden llegar a generar las fallas activas, suministrando datos esenciales para la planificación de los usos que pueden tener los distintos sectores de la Cordillera Bética.

Según los investigadores, autores de este libro, la actividad sísmica superficial en el contacto de las Placas Ibérica y Africana, en la Cordillera Bética, “presenta una distribución espacial difusa, no dibujándose de forma clara el contacto entre placas”. Se observa, sin embargo, la presencia de “diversas áreas sísmicas que se diferencian por sus grados de agrupamiento de terremotos. Esto es un claro reflejo de la complicada estructura cortical y de la existencia de diferentes juegos de fallas activas”.

Contacto: Profesor Carlos Sanz de Galdeano. Instituto Andaluz de la Tierra. Universidad de Granada. Tfn: 958 246267. Correo electrónico: csanz@ugr.es