Inicio de las Jornadas ‘Descubriendo el Rif’ en el salón de actos del Campus de la UGR

Organizadas por la Delegación del Gobierno, la Comandancia General, el Centro de Historia y Cultura Militar y la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación de Estudios Melillenses.

Durante los próximos días 8, 9 y 10 de noviembre, se van a llevar a cabo unas Jornadas sobre el Rif, bajo el titulo: “Descubriendo el Rif”, organizadas por la Delegación del Gobierno, la Comandancia General, el Centro de Historia y Cultura Militar y la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación de Estudios Melillenses, y con el patrocinio de UNICAJA.

Las jornadas se impartirán en el Salón de Actos de la Universidad de Granada, Campus Melilla, en horario de tarde, entre las 18:00 y las 21:00 horas y en dichas jornadas se pretende realizar un recorrido sobre aspectos poco difundidos del Rif más cercano.
Descargar


Amamantar reduce riesgo de cáncer

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada al sur de España.
En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4.3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico.
La investigación, encabezada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, ha descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.
El estudio ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y ha demostrado que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.
Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.
El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), sólo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.
En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.
Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.
No obstante, señala Aguilar, «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama».
Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros investigadores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50 % entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos.


Descargar


El rector de la UGR preside la apertura del curso académico 2011-2012

Magdalena Ugarte disertó sobre la ‘Prevención de enfermedades metabólicas hereditarias’ durante la lección inaugural

El rector de la UGR, Francisco Lodeiro, presidió ayer en el Campus de Ceuta el acto de apertura del curso académico 2011-2012, que tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. La lección inaugural corrió a cargo de la catedrática Magdalena Ugarte Pérez, quien disertó sobre la ‘Prevención de enfermedades metabólicas hereditarias’.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro presidió ayer, en el Campus de Ceuta, la apertura del curso académico 2011-2012. Durante el acto inaugural, Lodeiro aprovechó su intervención para dar a conocer las líneas programáticas de la Universidad de cara al nuevo curso, el cual se presentó sin muchas novedades con respecto a años anteriores.

La catedrática Magdalena Ugarte Pérez, directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares, por su parte, expresó su satisfacción por haber sido elegido para impartir la lección inaugural, una lección que ha versado sobre la ‘Prevención de enfermedades metabólicas hereditarias”.

El acto se celebró en el salón de actos de la Facultad, el cual presentó un lleno casi absoluto, y contó con la presencia de la viceconsejera de Educación, Rocío Salcedo.

Magdalena Ugarte disertó sobre la ‘Prevención de enfermedades metabólicas hereditarias’ durante la lección inaugural

CEUTA
José Manuel Rincón

ceuta
@elpueblodeceuta.es

El rector de la UGR, Francisco Lodeiro, presidió ayer en el Campus de Ceuta el acto de apertura del curso académico 2011-2012, que tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. La lección inaugural corrió a cargo de la catedrática Magdalena Ugarte Pérez, quien disertó sobre la ‘Prevención de enfermedades metabólicas hereditarias’.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro presidió ayer, en el Campus de Ceuta, la apertura del curso académico 2011-2012. Durante el acto inaugural, Lodeiro aprovechó su intervención para dar a conocer las líneas programáticas de la Universidad de cara al nuevo curso, el cual se presentó sin muchas novedades con respecto a años anteriores.

La catedrática Magdalena Ugarte Pérez, directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares, por su parte, expresó su satisfacción por haber sido elegido para impartir la lección inaugural, una lección que ha versado sobre la ‘Prevención de enfermedades metabólicas hereditarias”.

El acto se celebró en el salón de actos de la Facultad, el cual presentó un lleno casi absoluto, y contó con la presencia de la viceconsejera de Educación, Rocío Salcedo.

Descargar


El Consejo Social de la Universidad de Granada convoca sus premios para el año 2011

  • El plazo de presentación de candidaturas para las distintas modalidades finalizará el próximo día 25 de noviembre

Tras la reciente entrega de premios de la anterior edición, el Consejo Social de la Universidad de Granada ha convocado sus galardones correspondientes al año 2011 en las siguientes modalidades:

  • 1. Premio honorífico a empresas e instituciones
  • 2. Premio a departamentos, institutos universitarios o grupos de investigación: con una dotación de 12.000 euros
  • 3. Premio a la trayectoria de jóvenes investigadores (dos, con una dotación de 6.000 euros cada uno)
  • 4. Premio honorífico a empresas, instituciones y organizaciones sociales

El plazo de presentación de candidaturas para las distintas modalidades finalizará el próximo día 25 de noviembre. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en la página web del Consejo Social http://consejosocial.ugr.es

Los Premios del Consejo Social reflejan, desde su primera convocatoria en 2002, su manifiesta voluntad de hacer partícipe a la sociedad de las actividades y potencialidades que tiene la Universidad de Granada en su principal activo que es el conocimiento. Además, pretende reconocer los esfuerzos realizados desde la sociedad para establecer puentes de comunicación institucional o empresarial con la universidad, haciendo uso de los recursos derivados de I+D+i que ésta pone a su disposición. De este modo, representan una contribución activa a la transferencia del conocimiento generado por la Universidad de Granada, y a la difusión de éste en la sociedad.

Los Premios del Consejo Social de la UGR han alcanzado un enorme prestigio y reputación al constituirse, a la vez que en un elemento de orgullo y reconocimiento a la labor desarrollada por los galardonados, como unos reconocimientos a las personas, empresas e instituciones motivadas en sus respectivos sectores -académicos, profesionales o de gestión- para su consecución. En el entorno socioeconómico de Granada, obtener el reconocimiento del principal motor económico, cultural, científico y de conocimiento como es la Universidad de Granada, a través de su Consejo Social, se ha convertido en una aspiración tanto de empresas, como de investigadores experimentados, jóvenes investigadores e instituciones.

Contacto: Virtudes Molina Espinar. Consejera-secretaria del Consejo Social de la Universidad de Granada Teléfono: 958 24 30 30. Correo electrónico: consejosocial@ugr.es


L’exposition des femmes enceintes à des polluants environnementaux déterminent le poids et la taille des enfants à leur naissance

  • Une exposition plus longue aux xénoestrogènes, un type de polluant environnemental qui se comporte comme des hormones, pourrait en être responsable.
  • Des scientifiques de L’Université de Grenade mettent pour la première fois en rapport la charge estrogénique du placenta des femmes enceintes avec le poids au moment de la naissance.

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont découvert que les femmes enceintes résidant dans des grandes villes ont plus de possibilités d’avoir un enfant de taille et de poids plus élevés que ceux qui vivent dans un milieu rural, probablement dû à une exposition majeure aux xénoestrogènes, un type de polluant environnemental qui se comporte comme des hormones. Il s’agit de la première recherche réalisée en Espagne qui associe la charge estrogénique du placenta des femmes enceintes avec un poids plus élevé de l’enfant au moment de sa naissance.

Pour mener à bien ce travail, les chercheurs ont analysé les caractéristiques de deux populations de femmes enceintes et de leurs enfants à leur naissance, résidentes à Grenade et à Madrid, et ont constaté que les deux populations de femmes présentaient des caractéristiques biologiques, démographiques et socio-économiques spécifiques qui définissent les patrons d’exposition environnementale due aux xénoestrogènes présents dans le placenta.
Les mères inclues dans l’étude de Madrid constituent un groupe de femmes résidant dans des zones urbaines qui présentent un niveau éducatif moyen-élevé, travaillant pour la plupart hors de la maison (89%), dans des occupations en rapport avec les tâches administratives, ou avec l’enseignement. Par contre, les femmes inclues dans l’étude de Grenade résident majoritairement dans des zones rurales, possèdent un niveau éducatif bas (53,4% sans autres études que l’école primaire) et un pourcentage élevé s’occupe exclusivement des tâches domestiques (38,3%).

Facteurs qui conditionnent l’exposition
On a étudié les facteurs qui conditionnent l’exposition et analysé l’association entre les caractéristiques anthropométriques et sociodémographiques, les conditions de santé, le genre de vie, les conditions du travail, et le paramètre d’exposition défini comme charge estrogénique totale effective. Ainsi, les scientifiques de l’UGR ont pu vérifier que l’effet estrogénique de l’extrait tissulaire du placenta (TEXB) a un rapport direct avec certaines caractéristiques des parents, de l’accouchement et des nouveaux nés. De cette façon, on a observé une majeure TEXB de la fraction alfa dans les placentas des femmes les plus âgées présentant un taux moins élevé de masse corporelle, résidant à Madrid et qui accouchent des enfants d’un poids plus élevé. Ces résultats suggèrent un rôle de l’estrogénicité de l’ensemble de xéonoestrogènes accumulés dans le tissu placentaire, pendant le développement embryonnaire-foetal.

Ce travail a été réalisé par María Remedios Prada Marcos, du Département de Radiologie et de Médecine Physique de l’Université de Grenade, et dirigé par les professeurs Nicolás Olea Serrano, Mariana Fátima Fernández Cabrera et Julio J. Boza Puerta.

Biomarqueur à effet combiné
Remedios Prada affirme qu’en général, la plupart des travaux sur exposition à des polluants environnementaux se centrent sur la quantification de composés chimiques pris isolément. « Cependant, dans l’actualité le recensement de substances chimiques de synthèse disponibles dépasse les 100000, ce qui rend possible et favorise l’action combinée de plusieurs d’entre eux, avec un résultat final imprévisible, qui pourrait être additif, synergique et même antagonique. De la sorte, des concentrations considérées dans le modèle toxicologique classique comme insignifiants pourraient avoir, une fois combinés, un effet accumulatif significatif. C’est la raison pour laquelle nous avons abordé dans ce travail l’exposition en utilisant un biomarqueur a effet combiné. »

Actuellement, les autorités sanitaires de différents pays essaient d’implanter des systèmes de vigilance d’exposition humaine à des polluants environnementaux au moyen de biomarqueurs d’exposition, comme font par exemple les États-Unis avec l’Enquête Nationale d’Examen de Santé et de Nutrition, et particulièrement l’Espagne avec le Projet Enfance et Environnement (INMA)

Références bibliographiques:
  • Freire C, Lopez-Espinosa MJ, Fernández M, Molina-Molina JM, Prada R, Olea N. “Prenatal exposure to organochlorine pesticides and TSH status in newborns from Southern Spain”. Sci Total Environ. 2011; 409(18):3281-7.
  • Guxens M, Ballester F, Espada M, Fernández MF, Grimalt JO, Ibarluzea J, Olea N, Rebagliato M, Tardón A, Torrent M, Vioque J, Vrijheid M, Sunyer J; on behalf of INMA Project. “Cohort Profile: The INMA-INfancia y Medio Ambiente-(Environment and Childhood) Project”.Int J Epidemiol. 2011 Apr 5. [Epub ahead of print].

Contact:
  • María Remedios Prada Marcos. Département de Radiologie et de Médecine physique de l’Université de Grenade. Courriel: reprama@hotmail.com; Tél.: +1 678 5519823.
  • Nicolás Olea Serrano. Courriel: nolea@ugr.es; Tél.: 958 244 049.
  • Mariana Fátima Fernández Cabrera. Courriel: marieta@ugr.es; Tél.: 958 241000 ext 20367.

Prenatal Exposure to Environmental Pollutants Determines Weight and Size at Birth

  • A higher exposure to xenoestrogens -a type of environmental pollutants acting as hormones
  • University of Granada researchers have found a correlation between estrogenic burden in women’s placenta and a higher neonatal weight at birth.

University of Granada researchers have proven that infants born to women living in large cities are more likely to have higher weight at birth than those born to mothers living in rural areas. This is probably due to a higher exposure to xenoestrogens, a type of environmental pollutants that act like hormones. This is the first research study conducted in Spain establishing a correlation between estrogenic burden in pregnant women’s placenta and a higher birth weight.

For the purpose of this study, the researchers examined two groups of pregnant women. The first group was composed of pregnant women living in Madrid, while the second consisted of women living in Granada. The researchers found that there were biological, demographic and socioeconomic differences between both groups of women, which determined the presence of xenoestrogens in the placenta due to exposure to environmental chemicals.

The first group of mothers was composed of women living in Madrid, having a medium-high educational level, and most of them (89%) working in the field of administration or education. By contrast, the mothers sampled in the second group lived in rural areas of the province of Granada, had a low educational level (53.4% ​​had no education or only primary education), and a high percentage of them were exclusively devoted to household chores (38.3%).

All this factors determine environmental exposure.

The researchers examined the factors conditioning environmental exposure, and a correlation was found between anthropometric and sociodemographic factors, health status, lifestyle and working conditions, and the total estrogenic burden. University of Granada researchers found that the estrogenic effect of placental tissue extract is directly related with certain characteristics in parents, childbirth and newborn babies. Thus, the group with higher estrogenic effect of placental tissue extract in alpha fraction was that of older women with lower body mass index and living in Madrid. Additionally, this is the group which gave birth to higher weight infants. These results suggest that estrogenicity of xenostrogens directly affects embryo-fetal development.

This study was conducted by María Remedios Prada Marcos, at the University of Granada Radiology and Physical Medicine Department, and coordinated by professors Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera and Julio J. Boza Puerta.

Combined Effect Biomarker

Remedios Prada affirms that most studies on exposure to environmental pollutants are focused on separately quantifying the presence of chemicals in human body. “However, at present, more than 100,000 synthesized chemicals have been identified in the human body, which interaction effects –that might be additive, synergistic or even antagonistic– are unpredictable. Therefore, concentrations considered insignificant by classical toxicological parameters might interact and have a significant cumulative effect. That is the reason why, in this study, we have approached environmental exposure by using a combined-effect biomarker”.

Currently, health authorities from different countries are trying to establish monitoring systems for environmental pollutant exposure by using exposure markers. Such systems have already been established in USA through the National Health and Nutrition Examination Survey, and in Spain through the Environment and Childhood Project (INMA).

References:

  • Freire C, Lopez-Espinosa MJ, Fernández M, Molina-Molina JM, Prada R, Olea N. “Prenatal exposure to organochlorine pesticides and TSH status in newborns from Southern Spain”. Sci Total Environ. 2011;409(18):3281-7.

  • Guxens M, Ballester F, Espada M, Fernández MF, Grimalt JO, Ibarluzea J, Olea N, Rebagliato M, Tardón A, Torrent M, Vioque J, Vrijheid M, Sunyer J; on behalf of INMA Project. “Cohort Profile: The INMA-INfancia y Medio Ambiente-(Environment and Childhood) Project”.Int J Epidemiol. 2011 Apr 5. [Epub ahead of print].

Contact:

  • Radiology and Physical Medicine Department. E-mail: reprama@hotmail.com Phone Number: +1 678 5519823.

  • Nicolás Olea Serrano. E-mail: nolea@ugr.es. Phone Number: +34 958 244 049

  • Mariana Fátima Fernández Cabrera. E-mail: marieta@ugr.es Phone Number: 958 241000 ext 20367


La exposición de las mujeres embarazadas a contaminantes ambientales determina el peso y talla de los niños al nacer

  • Una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas, podría ser la responsable
  • Científicos de la Universidad de Granada relacionan por primera vez la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta.

Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89%) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza. Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4% no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3%).

Factores que condicionan la exposición

Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva. De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.

Biomarcador de efecto combinado

Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada. “Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado”.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).

Referencias bibliográficas:

  • Freire C, Lopez-Espinosa MJ, Fernández M, Molina-Molina JM, Prada R, Olea N. “Prenatal exposure to organochlorine pesticides and TSH status in newborns from Southern Spain”. Sci Total Environ. 2011;409(18):3281-7.
  • Guxens M, Ballester F, Espada M, Fernández MF, Grimalt JO, Ibarluzea J, Olea N, Rebagliato M, Tardón A, Torrent M, Vioque J, Vrijheid M, Sunyer J; on behalf of INMA Project. “Cohort Profile: The INMA-INfancia y Medio Ambiente-(Environment and Childhood) Project”.Int J Epidemiol. 2011 Apr 5. [Epub ahead of print].

Contacto:

  • . Correo electrónico: reprama@hotmail.com Teléfono: +1 678 5519823.
  • Nicolás Olea Serrano. Correo electrónico: nolea@ugr.es. Teléfono: 958 244 049
  • Mariana Fátima Fernández Cabrera. Correo electrónico: marieta@ugr.es Teléfono: 958 241000 ext 20367


Un sistema informático permite a una máquina reconocer el estado de ánimo de las personas

Científicos de la Universidad de Granada y de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente cuál es el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella y adaptar en consecuencia la forma de responderle.

Según informó la universidad granadina, gracias a este nuevo avance la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención).

Para detectar su estado emocional, los investigadores se centraron en las emociones negativas del usuario, que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda.

Para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.

Por otra parte, también emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle o que le haya pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado pueden ser factores que hagan que éste se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Además, los autores de este trabajo señalan que es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo. «Para ello, hemos desarrollado un método estadístico que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento«, destacan.

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos de la Universidad de Granada proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario. Por ejemplo, si tiene dudas se le puede dar una ayuda más detallada, mientras que si se aburre esto puede ser contraproducente.

Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación, realizando una evaluación empírica con usuarios reales en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Descargar


UN SISTEMA INFORMÁTICO PERMITE A UNA MÁQUINA RECONOCER EL ESTADO DE ÁNIMO DE LAS PERSONAS

Científicos de la Universidad de Granada y de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente cuál es el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella y adaptar en consecuencia la forma de responderle.

Según informó la universidad granadina, gracias a este nuevo avance la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención).

Para detectar su estado emocional, los investigadores se centraron en las emociones negativas del usuario, que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda.

Para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.

Por otra parte, también emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle o que le haya pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado pueden ser factores que hagan que éste se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Además, los autores de este trabajo señalan que es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo. «Para ello, hemos desarrollado un método estadístico que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento», destacan.

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos de la Universidad de Granada proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario. Por ejemplo, si tiene dudas se le puede dar una ayuda más detallada, mientras que si se aburre esto puede ser contraproducente.

Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación, realizando una evaluación empírica con usuarios reales en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Descargar


Crean un sistema informático que detecta estados de ánimo

El programa utiliza la información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla o la duración de las pausas para modelar su respuesta
Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Carlos III de Madrid, han desarrollado un sistema informático que permite a una máquina reconocer de forma automática el estado de ánimo de una persona que se comunica oralmente con ella y adaptar la forma de responderle.

Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático.

En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda y, para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.

También emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro.

Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Además, según los autores de este trabajo, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo.

Para ello, han desarrollado un método estadístico que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento.

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario.

Descargar


Un nuevo sistema informático permite a una máquina reconocer el estado de ánimo

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente cuál es el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella, y adaptar en consecuencia la forma de responderle. Gracias a este nuevo avance, la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención).

Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas del mismo que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda. Para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos, ha informado la UGR en un comunicado.

Por otra parte, también emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle, o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado, pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Además, señalan los autores de este trabajo, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo. «Para ello, hemos desarrollado un método estadístico, que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento», destacan.
El éxito del sistema adaptable

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos de la UGR proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario. Por ejemplo, si tiene dudas se le puede dar una ayuda más detallada, mientras que si se aburre esto puede ser contraproducente.

Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación, realizando una evaluación empírica con usuarios reales en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Zoraida Callejas y Ramón López-Cózar, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, en colaboración con el profesor David Griol, del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos ellos son miembros del grupo de investigación de Sistemas de Diálogo Hablado y Multimodal (Sisdial), y este logro se enmarca en el área de la computación afectiva (sistemas informáticos que son capaces de procesar y/o responder a la emoción del usuario), en la que trabajan desde hace años.
Descargar


Desarrollan un sistema informático que permite a una máquina reconocer el estado de ánimo de las personas con las que se comunica

Científicos de la Universidad de Granada han logrado que la máquina reconozca el enfado, el aburrimiento y la duda a partir de la integración de parámetros acústicos (como el tono de voz, la velocidad con la que se habla o la duración de las pausas) con información acerca del desarrollo del diálogo.
Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente cuál es el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella, y adaptar en consecuencia la forma de responderle. Gracias a este nuevo avance, la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención).

Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas del mismo que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda. Para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.

Por otra parte, también emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle, o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado, pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Acciones más probables

Además, señalan los autores de este trabajo, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo. “Para ello, hemos desarrollado un método estadístico, que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento”, destacan.    

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos de la UGR proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario. Por ejemplo, si tiene dudas se le puede dar una ayuda más detallada, mientras que si se aburre esto puede ser contraproducente.

Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación, realizando una evaluación empírica con usuarios reales en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Zoraida Callejas y Ramón López-Cózar, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, en colaboración con el profesor David Griol, del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos ellos son miembros del grupo de investigación de Sistemas de Diálogo Hablado y Multimodal (SISDIAL), y este logro se enmarca en el área de la computación afectiva (sistemas informáticos que son capaces de procesar y/o responder a la emoción del usuario), en la que trabajan desde hace años

 

Descargar