Granada Hoy

Pág. 14: Arrestado tras amenazar con un cuchillo a un estudiante universitario

Pág. 47: Anatomía de las obras de arte

Sup. Deportes. Pág 7: Nueve granadinos, con la selección andaluza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01fU

 

Descargar


Ideal

Pág. 8: Renacidos en Febrero

Pág. 15:  Recetas contra el bloqueo en exámenes
– La Universidad granadina destina más de 1,7 millones a la docencia práctica
– Neuron BioPharma convoca el premio a la mejor tesis en neurociencia

 Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01fV

Descargar


Descubren cuatro extractos naturales que podrían ayudar a combatir la obesidad

Investigadores de la Universidad de Granada han seleccionado, a partir de estudios realizados in vitro, extractos vegetales con potencial actividad frente a la obesidad

– Los científicos han demostrado en estudios con ratas que la administración durante 3 días de dos de los extractos ayuda a reducir la absorción de grasa procedente de la dieta

– La administración de otros dos de estos extractos, que aún no han sido testados en humanos, ayudó a regular los niveles de colesterol y triglicéridos en estudios con ratas obesas

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad. Su trabajo ha sido realizado mediante ensayos in vitro y, una vez seleccionados los extractos con mayor potencial, se ha comprobado su efectividad en diferentes estudios con ratas. Aunque los resultados obtenidos son muy prometedores, todavía deben ser analizados en nuevos estudios con animales para evaluar y confirmar sus efectos, antes de poder ser utilizados en estudios con humanos.

Dos de los extractos utilizados para este trabajo, cuyo nombre no puede facilitarse aún por motivos de confidencialidad, mostraron en los ensayos in vitro la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos.

Por otro lado, otros dos de los extractos utilizados, mostraron en los ensayos celulares realizados la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, reduciendo el contenido en grasa de las mismas.

Probados en ratas
Además, el efecto de estos extractos fue comprobado en estudios con animales. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron los tipos de rata Wistar, utilizada como modelo de estudio de absorción de una dieta rica en grasa, y la rata Zucker, caracterizada por ser una rata obesa, utilizada como modelo de estudio de los efectos sobre el peso corporal y los niveles de lípidos plasmáticos durante la obesidad.

Los dos extractos seleccionados por presentar potencial actividad como inhibidores de la absorción de la grasa procedente de la dieta produjeron un incremento del 6% y 8% de la grasa excretada en las heces de las ratas alimentadas durante tres días con dieta rica en grasa a la que se le había añadido cada uno de los extractos comparada con la cantidad de grasa excretada al consumir dicha dieta sin ningún extracto añadido, lo que indica la actividad de este extracto como inhibidor de la absorción de dicha grasa.

El efecto de los dos extractos que mostraron la capacidad de reducir el contenido en grasa en el interior de las células fue comprobado en estudios con ratas obesas que, tras la administración de dichos extractos durante 10 semanas, mejoraron sus niveles de lípidos en plasma y los niveles en plasma de parámetros referentes al metabolismo de la glucosa, los cuales se relacionan con el desarrollo de la diabetes, enfermedad que acompaña en numerosas ocasiones a la obesidad.

Reducción del colesterol y los triglicéridos
La administración, junto con la dieta, de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67% y 49% respectivamente con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto. Asimismo, mejoró de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma. Otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68% con respecto a un control de ratas obesas tratadas sin extracto. 

La investigación ha sido llevada a cabo por Belén San Román Arenas, del Departamento de Investigación de Biosearch life, en colaboración con la profesora Olga Martínez Augustín, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, y dirigida por los doctores Mónica Olivares Martín y Óscar Bañuelos Hortigüela. 

Como explican los autores de este trabajo, la legislación actual no permite la introducción de ningún medicamento en los alimentos, pero sí permite la utilización de un compuesto de origen natural que sea de consumo habitual por humanos para poder incluirlo como ingrediente activo en un alimento. Por tanto, los extractos seleccionados para este trabajo, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con humanos. 

Descargar


La UGR abre el plazo de inscripción en el taller“ Eduwebminar” que se impartirá en el Campus de Melilla el próximo día 7

El objetivo es informar y debatir sobre aspectos de docencia en entornos virtuales en diferentes áreas de conocimiento

La Universidad de Granada (UGR) ha abierto el plazo de inscripción en el taller “Eduwebminar” que se impartirá en el Campus de Melilla el próximo 7 de febrero.

Tal y como informa la UGR, este talle de formación docente y materiales didácticos bajo entorno multiplicación videosala educativa, estará coordinado por la profesora Tatiana Chaikhieva Trofimova, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava, y contará con la participación de Ignacio Blanco Medina, subdirector del Centro de Enseñanzas Virtuales, perteneciente al Departamento Ciencias de la Computación e I.A.; y Miguel Ángel Montero Alonso, del Departamento de Estadística e I.O.

La iniciativa va dirigida a profesores del Campus de Melilla y a alumnos del Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, y su principal objetivo es informar y debatir sobre aspectos de docencia en entornos virtuales en diferentes áreas de conocimiento, tanto de Letras como de Ciencias o Humanidades.

Paralelamente al taller se celebrarán unas jornadas de trabajo en las que se debatirán los temas tratados y las conclusiones más relevantes.

Descargar


Ángeles Agrela muestra ‘La profundidad de la piel’ en la UGR

La muestra multidisciplinar de la artista jienense se inaugura en el Hospital Real

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada presenta en el crucero bajo del Hospital Real, y dentro del ciclo Artistas de la UGR, la exposición La profundidad de la piel, de Ángeles Agrela, en la que se exhiben una selección de las obras pictóricas que integran las series Lección de anatomía (2009) y La profundidad de la piel (2010-2011), los dos proyectos más recientes de una de las artistas multidisciplinares más interesantes del actual panorama de las artes españolas, formada en la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada. Además, se proyecta su vídeo instalación (en versión monocanal) Entrevista, de 2007. El trabajo de Agrela sigue una línea argumental a lo largo de los años.

Descargar


La Fiscalía General traslada a la de Madrid la denuncia por el Diccionario Biográfico

Se produce después de que el fiscal superior de Andalucía elevará el escrito a la General

La Fiscalía General del Estado ha resuelto trasladar a la Fiscalía Provincial de Madrid la denuncia interpuesta por un grupo de ciudadanos contra los autores de varias entradas del Diccionario Biográfico Español, pertenecientes a la Real Academia de la Historia, en la que pedían además el secuestro de la publicación. 

Esta decisión se produce después de que la Fiscalía Superior de Andalucía elevara a la del Estado la denuncia al entender que corresponde a ese órgano la investigación de los hechos. 

Según informaron los denunciantes, encabezados por el catedrático de la Universidad de Granada Emilio García Wiedeman, el pronunciamiento de la Fiscalía General del Estado no afecta al fondo del asunto sino a la competencia para su conocimiento. 

De hecho, en su resolución la Fiscalía del Estado tan sólo indica que se remite la denuncia a la de Madrid, a la que corresponde su conocimiento «por razón del lugar de producción de los hechos». 

García Wiedemann, en representación de los denunciantes, lamentó que la Fiscalía General del Estado haya tardado «demasiado» en pronunciarse, algo que a su juicio «no se entiende» en una decisión tan simple, sin que además se haya entrado en el fondo del asunto. La plataforma ciudadana que ha presentado la denuncia, suscrita por más de 800 personas, espera ahora que el órgano fiscal designado se pronuncie sobre la cuestión «en un plazo razonable». 

El colectivo, que se personará en la investigación, destacó la «nefasta» coincidencia de la decisión de la Fiscalía General con el juicio al que se enfrenta el magistrado Baltasar Garzón por abrir la causa contra el franquismo.

Descargar


Descubren cuatro extractos naturales que podrían ayudar a combatir la obesidad

Investigadores de la Universidad de Granada han seleccionado, a partir de estudios realizados in vitro, extractos vegetales con potencial actividad frente a la obesidad.
Científicos de la Universidad de Granada han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad. Su trabajo ha sido realizado mediante ensayos in vitro y, una vez seleccionados los extractos con mayor potencial, se ha comprobado su efectividad en diferentes estudios con ratas. Aunque los resultados obtenidos son muy prometedores, todavía deben ser analizados en nuevos estudios con animales para evaluar y confirmar sus efectos, antes de poder ser utilizados en estudios con humanos.

 

Dos de los extractos utilizados para este trabajo, cuyo nombre no puede facilitarse aún por motivos de confidencialidad, mostraron en los ensayos in vitro la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos.
/ Autor: UGR

Por otro lado, otros dos de los extractos utilizados, mostraron en los ensayos celulares realizados la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, reduciendo el contenido en grasa de las mismas.

Probados en ratasAdemás, el efecto de estos extractos fue comprobado en estudios con animales. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron los tipos de rata Wistar, utilizada como modelo de estudio de absorción de una dieta rica en grasa, y la rata Zucker, caracterizada por ser una rata obesa, utilizada como modelo de estudio de los efectos sobre el peso corporal y los niveles de lípidos plasmáticos durante la obesidad.
/ Autor: UGR

Los dos extractos seleccionados por presentar potencial actividad como inhibidores de la absorción de la grasa procedente de la dieta produjeron un incremento del 6% y 8% de la grasa excretada en las heces de las ratas alimentadas durante tres días con dieta rica en grasa a la que se le había añadido cada uno de los extractos comparada con la cantidad de grasa excretada al consumir dicha dieta sin ningún extracto añadido, lo que indica la actividad de este extracto como inhibidor de la absorción de dicha grasa.

El efecto de los dos extractos que mostraron la capacidad de reducir el contenido en grasa en el interior de las células fue comprobado en estudios con ratas obesas que, tras la administración de dichos extractos durante 10 semanas, mejoraron sus niveles de lípidos en plasma y los niveles en plasma de parámetros referentes al metabolismo de la glucosa, los cuales se relacionan con el desarrollo de la diabetes, enfermedad que acompaña en numerosas ocasiones a la obesidad.

Reducción del colesterol y los triglicéridos
La administración, junto con la dieta, de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67% y 49% respectivamente con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto. Asimismo, mejoró de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma. Otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68% con respecto a un control de ratas obesas tratadas sin extracto.

La investigación ha sido llevada a cabo por Belén San Román Arenas, del Departamento de Investigación de Biosearch life, en colaboración con la profesora Olga Martínez Augustín, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, y dirigida por los doctores Mónica Olivares Martín y Óscar Bañuelos Hortigüela.

Como explican los autores de este trabajo, la legislación actual no permite la introducción de ningún medicamento en los alimentos, pero sí permite la utilización de un compuesto de origen natural que sea de consumo habitual por humanos para poder incluirlo como ingrediente activo en un alimento. Por tanto, los extractos seleccionados para este trabajo, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con humanos.

Descarga


II Premio Internacional de Investigación sobre Cultura e Historia de al – Andalusi

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada ha concedido recientemente el «II Premio Internacional de Investigación sobre Cultura e Historia de Al-Andalus», dotado con 30.000 dólares, al trabajo presentado por José Ramírez del Río, profesor de la Universidad de Córdoba, titulado «Entre ulemas y bandidos: La Estepa de Écija en al-Andalus. Bādiyat Istiŷŷa y su entorno»

 

Es la segunda del premio entregado por la cátedra de la UGR
Se otorgó el premio al trabajo presentado por José Ramírez del Río, quién recibió U$S 30.000
El trabajo titulado «Entre ulemas y bandidos: La Estepa de Écija en al-Andalus. B?diyat Isti??a y su entorno» fue muy elogiado por el jurado, que declararon no haber leído uno igual desde los comienzos de este concurso

La Universidad de Granada, a través de su Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes en colaboración con la Fundación «Abdulaziz Saud al-Babtain. Premio a la Creatividad Poética» de Kuwait, convocó el pasado curso académico 2010-2011 el «II Premio Internacional de Investigación sobre Cultura e Historia de al-Andalus».

Las bases del concurso establecían la concesión de un único premio, dotado con 30.000 dólares, para el mejor trabajo de investigación original que versara sobre «El papel de las poblaciones menores y los científicos de al-Andalus en la configuración de la cultura y civilización andalusí».

El jurado que ha examinado los trabajos presentados, presidido por el rector de la Universidad de Granada, ha estado compuesto por la directora de la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes y distintos especialistas de universidades árabes y españolas.

Los miembros del jurado se mostraron unánimes al adjudicar el premio a esta investigación, destacando que se trata de un valioso trabajo de síntesis y sistematización de los estudios previos sobre el tema y de las diversas disciplinas que se han ocupado de la comarca de Écija en época andalusí (historia, arqueología, prosopografía). Asimismo, resaltaron que la investigación premiada supone una importante aportación personal y original que desarrolla, completa y amplía numerosos aspectos solo esbozados en estudios anteriores.

Otro punto de interés y novedad es su carácter integrador, pues es un estudio de conjunto de la comarca en su sentido amplio, y no solo de poblaciones aisladas, tal y como se había hecho hasta este momento.

Aportación especialmente destacable, entre otros aspectos, resulta la traducción de fragmentos de diferentes fuentes árabes de diversos géneros y épocas, incluyendo la traducción de numerosas biografías de personajes locales que ofrecen un cuadro vivo de la sociedad y la cultura de la comarca, todo lo cual permite descubrir la contribución de la comarca de Écija a la civilización andalusí. Asimismo, el jurado ha resaltado en su fallo que se trata de un trabajo muy bien documentado, basado en abundante fuentes árabes y bibliografía de diverso tipo, y que mantiene una excelente adecuación de los materiales al objeto de estudio y con la metodología pertinente.

El premio será entregado por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, en una ceremonia organizada por esta institución y la Fundación «Abulaziz Saud Al-Babatin. Premio a la Creatividad Poética». El evento, cuya fecha está aún por determinada, será anunciado en tiempo y forma en la web de la UGR.

Así pues, la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada continúa cumpliendo con los objetivos marcados en sus inicios: promover la enseñanza y conocimiento de la lengua árabe y su cultura, piedras de toque indiscutibles para el entendimiento y la convivencia con el Mundo Árabe.

Si desea más información puede ingresar a la página web de la cátedra

Historia_de_al___Andalus.pdf


Hallan cuatro extractos naturales que podrían combatir la obesidad

La naturaleza tiene la llave para muchos de nuestros males. Es el caso de la obesidad. Científicos de la Universidad de Granada han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenirla y combatirla.

 

El nombre de los extractos no se facilita por motivos de confidencialidadDos de los extractos naturales utilizados para este trabajo, cuyo nombre no puede facilitarse aún por motivos de confidencialidad, mostraron en los ensayos la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que podría conducir a una reducción en la absorción de los mismos.

Otros dos de los extractos utilizados mostraron la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, reduciendo el contenido en grasa de las mismas.

Reducción del colesterol y los triglicéridos

La administración junto con la dieta de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67 y 49% respectivamente con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto.

Asimismo mejoraron de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma y otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68% con respecto a un control de ratas con obesidad tratadas sin extracto.

Los extractos podrían ser utilizados como suplementos nutricionalesLos autores de este trabajo recuerdan que la legislación actual no permite la introducción de ningún medicamento en los alimentos, pero sí la utilización de un compuesto de origen natural que sea de consumo habitual por humanos para poder incluirlo como ingrediente activo en un alimento.

Por tanto, los cuatro extractos, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con humanos.

Aunque los investigadores de la Universidad de Granada aseguran que los resultados obtenidos son «muy prometedores», todavía deben ser analizados en nuevos estudios con animales para evaluar y confirmar sus efectos, antes de poder ser utilizados en estudios con humanos.

Descarga


La UGR organiza la 9ª edición del curso “Implementación de sistemas interactivos de procesamiento del habla”

  • Introduce en las tecnologías que suelen usar diversas empresas para proporcionar información a sus clientes de forma automática
  • Hasta el día 14 de febrero de 2012 está abierto el plazo para solicitar beca y realizar matrícula

La Universidad de Granada ha organizado la novena edición del curso “Implementación de sistemas interactivos de procesamiento del habla”, a través de la Escuela de Posgrado, a propuesta del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Según explica Ramón López Cózar, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la ETS de Ingenierías Informáticas y de Telecomunicación de la UGR, y director del curso, “se trata de un curso en el que la finalidad del mismo es realizar una introducción a diversas tecnologías del campo conocido como procesamiento del habla, por lo que no es necesario que los alumnos tengan conocimientos previos sobre la materia”. Tras la celebración de los cursos previos los alumnos han manifestado estar bastante satisfechos con los conocimientos teóricos y prácticos que han adquirido. “Cabe destacar que a los alumnos de este tipo de cursos les suele resultar más amena la parte práctica que la teórica, y este curso en concreto, más de la mitad de las horas se dedica a la realización de prácticas”, explica el profesor López Cózar.

Los sistemas interactivos de procesamiento del habla son sistemas informáticos que reciben como entrada frases del lenguaje natural expresadas oralmente y generan como salida frases en lenguaje natural expresadas asimismo de forma oral. Estos sistemas se suelen usar por diversas empresas para proporcionar información a sus clientes de forma automática (por ejemplo, horarios de salida de aviones, partes meteorológicos, estado de cuentas bancarias, etc.). Este interés comercial está motivado por diversas razones. Por una parte, el acceso a servicios utilizando pequeñas interfaces basadas en texto (por ejemplo, teléfonos móviles WAP, PDAs, etc.) está limitado por la dificultad de interactuar como una pequeña pantalla, difícil de leer y poco apropiada para obtener determinados tipos de información.

Por otra parte, la utilización de dichos dispositivos no es posible para usuarios con determinadas discapacidades (como los invidentes), o bien, no es aconsejable en determinadas situaciones en que es necesario tener las manos y los ojos ocupados en otra tarea (cuando se conduce un automóvil).

La finalidad de los sistemas interactivos de procesamiento del habla es solventar estas limitaciones, permitiendo el acceso a servicios automáticos de información usando el habla como canal de interacción.

El plazo para solicitar beca y realizar matrícula está abierto hasta el día 14 de febrero de 2012.

Más información:

  • Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. ETS Ingenierías Informáticas y de Telecomunicación. Teléfono: 958 240579. Correo elec: rlopezc@ugr.es – Web:

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La pérdida de parte de la autonomía financiera de Melilla en los últimos años, objeto de estudio de la revista «Silva Estadística»

  • Editada por la Universidades de Granada (Campus de Melilla) y Cádiz, la publicación recoge un artículo de Miguel Ángel Pérez Castro, Juan Antonio Marmolejo Martín y Mª Dolores Huete Morales, en el que se estudia la situación económico-financiera de la Ciudad Autónoma de Melilla ante el horizonte temporal de marzo de 2012, fecha de aplicación plena del acuerdo de desarme arancelario para los productos industriales entre la UE y Marruecos

La pérdida de parte de la autonomía financiera de la ciudad autónoma de Melilla en los últimos años es analizada en la revista “Silva Estadística”, editada por la Universidades de Granada (Campus de Melilla) y Cádiz, en un artículo de Miguel Ángel Pérez Castro, Juan Antonio Marmolejo Martín y Mª Dolores Huete Morales, en el que se estudia la situación económico-financiera de la Ciudad Autónoma de Melilla ante el horizonte temporal de marzo de 2012, fecha de aplicación plena del acuerdo de desarme arancelario para los productos industriales entre la UE y Marruecos.

“Este reto –señalan los autores del estudio– junto con la importante crisis financiera global iniciada en 2007, está teniendo influencia en su comercio de importación-exportación (una de sus más importantes actividades económicas) y por tanto también relacionada con la recaudación del impuesto indirecto local sustitutivo del IVA, denominado Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI). Ello está haciendo perder parte de su autonomía financiera y le obliga a cubrir sus presupuestos de ingresos con transferencias de fondos de garantía estatales y europeos”.

Valorar la situación económico-financiera

El objetivo principal de este trabajo es, a decir de los profesores firmantes, valorar la actual situación económica y financiera de Melilla y el impacto que están teniendo estos acontecimientos tanto en su comercio de importación, como en su peculiar sistema impositivo indirecto local relacionado con éste, y sustitutivo del IVA.

El estudio estadístico sobre modelización y predicción de series aplicado en este trabajo corrobora, siempre según los autores del estudio, este descenso de autonomía financiera, y confirma que “es el momento de replantearse la situación”.

El estudio se completa con propuestas y alternativas que puedan servir de ayuda al proceso que ha de abrirse sobre este asunto.

“Silva Estadística” es una revista de investigación especializada en temas de estadística y probabilidad, tanto teóricos como de aplicación, dirigida por David Almorza Gomar (Universidad de Cádiz) y Juan Antonio Marmolejo Martín (Universidad de Granada. Campus de Melilla).

La finalidad de esta nueva publicación nacida en Melilla es dar respuesta a la creciente demanda existente en revistas estadísticas dentro del área de las Ciencias Sociales. Así, sus contenidos se estructuran en tres grandes líneas: Biometría, Probabilidad y Estadística aplicadas a las Ciencias Sociales, y Enseñanza de la Estadística e Investigación Operativa.

Contacto: Profesor Juan Antonio Marmolejo Martín. Codirector de “Silva Estadística”. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952698744 y 952698714. Correo electrónico: jamarmo@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Conferencia “Los derechos de los investigadores universitarios en la nueva Ley de la Ciencia”

  • Viernes 3 de febrero, a las 11h. en el Centro de Instrumentación Científica de la UGR

El viernes 3 de febrero, a las 11 h., en el Centro de Instrumentación Científica, ubicado en el Campus de Fuentenueva, se va a celebrar la conferencia “Los derechos de los investigadores universitarios en la nueva Ley de la Ciencia”, impartida por Francisco José Soriano Guzmán, magistrado del Tribunal Español de Marca Comunitaria, Dibujos y Modelos Comunitarios, y magistrado especialista de lo civil y de lo mercantil.

Esta actividad está organizada por el Instituto de Biotecnología, Máster Universitario en Biotecnología, de la Universidad de Granada.

Más información: Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada. Teléfono: 958 242861. Correo elec: insbiot@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 3 de febrero.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Centro de Instrumentación Científica. Campus de Fuentenueva.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es