Granada Hoy

Pág. 4: Francisco González García. La veleta educativa

Pág. 17: Una sentencia del Tribunal Supremo «puede modificar» los Grados Artísticos
– La UGR pide dos semanas para analizar los cursos pseudocientíficos

Pág. 20: Alumnos de posgrado de la Universidad harán prácticas en la residencia San Luis

Pág. 22: «La profundidad de la piel»

Pág. 23: El poeta Antonio Cano Ortiz, en la Biblioteca de Andalucía

Sup. Deportes. Pág. 10: Sinestar y Universidad B, derbi para mañana
– El ‘Uni’ femeninoarranca la temporada

Pág. 47: Un libro analiza la imagen del Islam en la Edad Media

Descarga por URL: http://goo.gl/fCyUv

Descargar


Ideal

Pág. 12: El doctor Olóriz vuelve a casa

Pág. 13: Juan López, decano de la Facultad de Derecho de la UGR: «En mi menú
informativo cotidiano no falta nunca la prensa»

Pág. 53: Martín-Vivaldi, en Venecia

Descarga por URL: http://goo.gl/yqpHA

Descargar


“De la mejora tradicional a la mejora biotecnológica”, conferencia del profesor José Ignacio Cubero

  • Organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR, esta conferencia forma parte del ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”. El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 13 de febrero de 2012, a las 19.30 horas

El profesor José Ignacio Cubero, de la Universidad de Córdoba, pronunciará la conferencia “De la mejora tradicional a la mejora biotecnológica”, el lunes, 13 de febrero de 2012, dentro del ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, y que se viene desarrollando desde el pasado 15 de diciembre de 2011.

José Ignacio Cubero es doctor en Ciencias Biológicas y doctor Ingeniero Agrónomo. Durante muchos años ha sido catedrático de Genética y Mejora Vegetal en la Universidad de Córdoba, y actualmente es director de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía. Autor de casi cuatrocientas publicaciones científicas, divulgativas o de ensayo sobre mejora vegetal, ingeniería genética y biotecnología de plantas, ha pertenecido o pertenece a consejos directivos de organismos nacionales e internacionales incluyendo ICARDA, CIHEAM y EUCARPIA. Igualmente, entre otros cargos nacionales, ha sido presidente de la Sociedad Española de Genética y miembro de la Comisión Nacional de Bioseguridad.

Entre sus libros cabe citar “Leguminosas de grano”, “La agricultura del futuro”, “Complementos de mejora vegetal” o “Introducción a la mejora genética vegetal”, que en su segunda edición resulta un libro imprescindible para la comprensión de los problemas y métodos de la moderna mejora de plantas, incluyendo sus aspectos biotecnológicos.

El ciclo, hasta junio

El ciclo de conferencias se extenderá hasta finales de junio del 2012 y contará con otros relevantes investigadores en el ámbito de la Biotecnología, que analizarán, entre otros temas, cómo se hace una planta o un animal transgénico; la aplicación de la ingeniería genética a la mejora de plantas; las plantas como biofactorías para producir anticuerpos y vacunas; alimentos transgénicos y salud; las implicaciones medioambientales de los cultivos transgénicos; los orígenes de la agrobiodiversidad en agricultura; cómo se aplica la transgénesis animal a la investigación y el tratamiento del cáncer, o la percepción social de los organismos transgénicos. De esta manera, el ciclo pretende dar respuesta, desde una perspectiva científica, a las preguntas más frecuentes que se hace la sociedad acerca de los organismos transgénicos, tales como si éstos son buenos para la economía española; si son peligrosos para la salud; si los cultivos transgénicos son seguros para el medio ambiente; o si pueden perjudicar a los países en vías de desarrollo; para qué sirven realmente las plantas o los animales transgénicos, o si en el futuro la Ingeniería Genética va a producir más problemas que beneficios.

Las sesiones, en La Madraza

Todas las sesiones tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas. Las próximas actividades de este ciclo, que finalizará el 29 de marzo de 2012, son las siguientes:

13 Febrero

  • “De la mejora tradicional a la mejora biotecnológica”. José Ignacio Cubero, Universidad de Córdoba

5 marzo

  • “El cultivo de plantas transgénicas y sus implicaciones ambientales”. Pedro Castañera. Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid

29 marzo

  • “Las plantas como biofactorías: Producción de anticuerpos y vacunas”. Teresa Capell, departamento de Producción Vegetal, E.T.S.I. Agrónomos de Lérida

Contacto: Profesor Luis F. Garcia del Moral. Departamento de Fisiología Vegetal. Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada. Tfn: 958 24 32 53. Correo electrónico: fgm@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Defienden la aplicación de la genética a la psiquiatría para prevenir y tratar las enfermedades mentales

  • Científicos de la Universidad de Granada abogan por la “medicina personalizada” para adaptar el tratamiento farmacológico de los trastornos psiquiátricos al perfil genético del paciente
  • Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría “Salud Mental y Medicina de Familia”, que se celebra durante esta semana en Granada

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental CIBERSAM, defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.

Los investigadores también han demostrado que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales, así como la utilidad de la medicina personalizada para adaptar el tratamiento farmacológico al perfil genético del paciente.

Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría “Salud Mental y Medicina de Familia”, que se celebra durante esta semana en Granada, dentro del Simposio oficial “Desde la investigación básica a la aplicación clínica: avances en genética psiquiátrica”.

Blanca Gutiérrez Martínez, profesora del departamento de Psiquiatría de la UGR y miembro de este grupo de investigación, destaca que, como ha demostrado un estudio denominado PREDICT-GENE, realizado en la Universidad de Granada, la probabilidad de padecer depresión guarda relación con el genotipo de cada persona. Así, su trabajo apunta como responsables de la patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el SERT, encargado de la fabricación o síntesis del transportador de la serotonina.

Los científicos defienden la influencia que la genética y el ambiente tienen en el desarrollo de la esquizofrenia. Por ejemplo, está demostrado que el consumo de cannabis en individuos con un determinado perfil genético aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.

Además, la genética puede servir para aumentar la eficacia de los tratamientos antidepresivos y antipsicóticos, si bien es muy importante “dejar claras cuáles son las limitaciones en el uso clínico de estas herramientas”, apunta Blanca Gutiérrez.

Los científicos de CIBERSAM han presentado un test de farmacogenética denominado Brainchip, que permite al clínico adaptar la medicación antidepresiva y antipsicótica al perfil genético del paciente, aumentando la seguridad y eficacia de los tratamientos. Este test “ha sido desarrollado siguiendo las directrices de expertos en psiquiatría y farmacogenética, lo que avala la rigurosidad científica de esta herramienta”.

Contacto: Blanca Gutiérrez Martínez. Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 20 75. Móvil: 676 444 677 Correo electrónico: blancag@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La UGR es la universidad española más popular en Internet

  • Según el Ránking Mundial de Universidades “International Colleges and Universities”, que considera la popularidad en Internet de 11.000 instituciones de educación superior distribuidas entre más de 200 países

La Universidad de Granada es la universidad española más popular en Internet según el ránking australiano 4icu, y una de las más populares en el ránking mundial de universidades.

Recientemente se ha publicado una nueva revisión del Ránking Mundial de Universidades “International Colleges and Universities” (www.4icu.org), el cual considera la popularidad en Internet de 11.000 instituciones de educación superior distribuidas entre más de 200 países.

La Universidad de Granada aparece situada en primer lugar en el ranking nacional de universidades y en el puesto número 9 cuando se consideran la totalidad de las universidades europeas. La UGR se sitúa en el número 94 en el Top 200 mundial de este ránking, donde solo aparecen otras 5 universidades españolas.

La metodología utilizada para valorar la popularidad en Internet de las distintas universidades se basa en tres métricas independientes obtenidas a partir de los valores de PageRank de Google, el Ranking de Tráfico Web de Alexa y el Majestic SEO Referring Domain.

Más información en: http://www.4icu.org

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La Universidad de Granada celebra la semana de recepción para más de 800 nuevos estudiantes internacionales

  • Las Jornadas de Recepción, que se llevan organizando desde el año 2008, se celebrarán del 13 al 17 de febrero
  • Con estos 800 nuevos estudiantes internacionales, la UGR recibirá este curso más de 3000 estudiantes internacionales en programas de movilidad
  • Los estudiantes internacionales eligen la UGR por la amplia oferta de grados y posgrados, la calidad de la docencia, el prestigio de la UGR en sus países, el trato cercano del profesorado, la intensa actividad académica y cultural de la UGR y el ambiente internacional en sus aulas

La Universidad de Granada organiza, del 13 al 17 de febrero, las Jornadas de Recepción para los más de 800 estudiantes internacionales que han elegido esta institución para cursar el segundo semestre del curso académico 2011/2012. Las jornadas darán comienzo el lunes 13 de febrero a las 9 de la mañana en la Sala Triunfo del Complejo Administrativo Triunfo y finalizarán el viernes 17, con el acto oficial en el Parque de las Ciencias presidido por la Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

Durante esa semana, los nuevos estudiantes internacionales podrán disfrutar de un amplio programa de actividades que, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR desde 2008, pretende dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en la universidad. Gracias a las numerosas actividades culturales, deportivas y de ocio que están programadas los nuevos estudiantes internacionales podrán conocer a sus compañeros de estudio, procedentes de los cinco contenientes.

Durante el lunes y el martes, los nuevos estudiantes asistirán a charlas informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios y asociaciones universitarias de estudiantes internacionales. De esta manera, recibirán de primera mano información sobre, entre otros, sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria durante su estancia en nuestra ciudad, las actividades culturales y la oferta de actividades deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, las actividades de cooperación al desarrollo en las que pueden participar, la oferta de cursos de idiomas del Centro de Lenguas Modernas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los cursos de la Casa de Porras, etc.

El personal de la Oficina de Relaciones Internacionales encargado de impartir las charlas informativas darán las explicaciones en español e inglés, y atenderán a las preguntas y dudas de los estudiantes. Los estudiantes recibirán durante estas jornadas folletos informativos sobre la Universidad de Granada y la guía del estudiante internacional.

Además de las charlas informativas, estas jornadas de recepción se completan con un completo programa de actividades que convertirán el aterrizaje en la UGR de más de 800 estudiantes internacionales en una experiencia inolvidable. Destacan, entre otras, un espectáculo de magia, paseos por los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, una actuación del coro “Manuel de Falla”, una proyección del CineClub, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una visita guiada al Albaycín, talleres abiertos en la Casa de Porras etc.

El acto oficial se realizará en el Parque de las Ciencias el viernes 17 de febrero a las 11 de la mañana y contará con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

La recepción, acogida y bienvenida a los más de 3000 estudiantes internacionales que han elegido la UGR como destino para sus estudios es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad.

El hecho de que la UGR siga siendo la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibe (más de 2.200) y que sea la universidad europea que más estudiantes Erasmus envía (más 2.200), refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Los estudiantes internacionales que eligen a la UGR como destino para sus estudios destacan que su elección viene condicionada por la amplia oferta académica de grado y posgrado que la UGR les ofrece, la calidad de la docencia, el prestigio de la UGR en sus países, el trato tan cercano con el profesorado, la intensa actividad académica y cultural que la UGR ofrece a diario y el ambiente internacional en sus aulas (el 10% de los estudiantes de grado y el 30% de posgrado son internacionales).

  • El programa con las actividades puede consultarse en:

http://internacional.ugr.es/pages/movilidad/estudiantes/entrantes/posterjornadasdefinitivofebrero2012

  • El folleto informativo que se les entrega a los estudiantes internacionales puede descargarse en:

http://internacional.ugr.es/pages/movilidad/estudiantes/entrantes/folleto_jornadas_esp_2a

Contacto: Javier Hernández Andrés
Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo
Universidad de Granada
Correo electrónico: internationalization@ugr.es
Web: http://internacional.ugr.es
Facebook: http.//www.facebook.com/internacionalugr

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Première description des troubles musculo-squelettiques provoqués par la chirurgie à laquelle se soumettent les femmes ayant un cancer du sein

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade découvrent l’apparition de processus de fatigue précoce dans les muscles de la région cervicale et des épaules, prédisposant les femmes à subir des processus de douleur chronique.
  • Leur travail, publié dans la prestigieuse revue American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, a reçu la « Mention Winner of the 2011 Association of Academic Physiatrists Excellence in Research Writting Awards. »

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont décrit pour la première fois les troubles musculo-squelettiques provoqués par la chirurgie à laquelle se soumettent les femmes ayant un cancer du sein. Cette étude, publiée dans la prestigieuse revue American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, est pionnière au niveau mondial dans la description de l’apparition de processus de fatigue précoce dans les muscles de la région cervicale et les épaules, prédisposant les femmes à subir des processus de douleur chronique.

Ce travail signale que la physiothérapie trouvera donc chez ces patients un nouveau point d’attention afin d’éliminer ces troubles et d’améliorer la qualité de vie des femmes ayant surmonté un cancer du sein.

Reconnaissance unanime

Ce travail, qui porte comme titre «Altered Pattern of Cervical Muscle Activation During Performance of a Functional Upper Limb Task in Breast Cancer Survivors«, a reçu la «Mention Winner of the 2011 Association of Academic Physiatrists Excellence in Research Writing Awards«, qui sera remise le premier mars 2012 lors de l’Association of Academic Phsyiatrists Annual Meeting Award Ceremony, qui aura lieu au Red Rock Resort de Las Vegas. Cette mention reconnaît le niveau mondial de cette recherche et la distingue parmi les articles publiés pendant 2011 par la Société Médicale de Naturopathes et Médecins Rééducateurs des États-Unis.

La recherche a été menée à bien, sous la coordination du professeur Manuel Arroyo Morales, du Département de Physiothérapie de l’Université de Grenade, par les scientifiques Noelia Castillo Galiano, Carolina Fernández Lao et Irene Cantarero Villanueva, membres du même Département de l’UGR, avec la collaboration de l’Unité du Sein de l’Hôpital Virgen de las Nieves et de l’Université Rey Juan Carlos.

Référence bibliographique:

Galiano-Castillo, Noelia; Fernández-Lao, Carolina; Cantarero-Villanueva, Irene C.; Fernández-de-las-Peñas, César; Menjón-Beltrán, Salomón; Arroyo-Morales, Manuel. Altered Pattern of Cervical Muscle Activation During Performance of a Functional Upper Limb Task in Breast Cancer Survivors. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. May 2011 – Volume 90 – Issue 5 – p. 349-355.

Manuel Arroyo Morales. Département de Physiothérapie de l’Université de Grenade. Tél : 958248030 ; courriel : marroyo@ugr.es


Breast cancer survivors suffer musculoskeletal alterations caused by surgery

  • A research study conducted at the University of Granada has revealed that breast cancer survivors exhibit greater activation of neck and shoulder muscles, which may contribute to the development of chronic pain. 
  • The results of this study have been published in the prestigious American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, and has been awarded the Mention Winner of the 2011 Association of Academic Physiatrists Excellence in Research Writing Awards.

A research study conducted at the University of Granada –and published in the prestigious American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation–has revealed that the surgery performed on breast cancer patients causes musculoskeletal alterations. This a pioneer study, as this is the first time that breast cancer survivors are demonstrated to suffer a greater activation of neck and shoulder muscles during an upper limb task, which may contribute to the development of chronic pain.

Consequently, physiotherapy should be provided to these patients to eradicate the alterations detected and enhance the quality of life of breast cancer survivors.

International Recognition

The research paper titled Altered Pattern of Cervical Muscle Activation During Performance of a Functional Upper Limb Task in Breast Cancer Survivors has been awarded the Mention Winner of the 2011 Association of Academic Physiatrists Excellence in Research Writing Awards. The researchers will receive the award next 1 March 2012 at the next Association of Academic Phsyiatrists Annual Meeting Award Ceremony, which will be held in Red Rock Resort, Las Vegas.

This award recognizes the scientific excellence of this research paper, which was selected among all articles published by the American Association of Academic Physiatrists in 2011.

This research study was coordinated by professor Manuel Arroyo Morales, at the University of Granada department of Physiotherapy, and conducted by the researchers at the same department Noelia Castillo Galiano, Carolina Fernández Lao and Irene Cantarero Villanueva, in collaboration with the Hospital Virgen de las Nieves Breast Cancer Unit and the university Rey Juan Carlos.

References:
Galiano-Castillo, Noelia; Fernández-Lao, Carolina; Cantarero-Villanueva, Irene C.; Fernández-de-las-Peñas, César; Menjón-Beltrán, Salomón; Arroyo-Morales, Manuel. Altered Pattern of Cervical Muscle Activation During Performance of a Functional Upper Limb Task in Breast Cancer Survivors. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. May 2011 – Volume 90 – Issue 5 – pp 349-355.

Contact:
ManuelArroyo Morales. University of Granada Department ofPhysiotherapy
Phone Number: +34 958 24 80 30
E-mailaddress: marroyo@ugr.es


Antonio Cano Ortiz participa en los “Encuentros en la Biblioteca” de la Cátedra “Federico García Lorca”

  • Coordinado por Juan Carlos Friebe, el acto tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 11 de febrero de 2012, a las 12 horas

El poeta Antonio Cano Ortiz participa en los “Encuentros en la Biblioteca”, en un acto coordinado por Juan Carlos Friebe y organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, que dirige el profesor Juan Varo Zafra. Tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 11 de febrero de 2012, a las 12 horas. Esta actividad, que depende del Secretariado de Extensión Universitaria, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, se lleva a cabo con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Provincial de Granada.

Antonio Cano Ortiz, nacido en Priego (Córdoba), vive en Sevilla. Ha publicado “Ejercicios de estilo”, (Beltenebros, La Carbonería, Sevilla, 1993); “Décimas de fiebre y otras rimas” (Pliegos del cónsul, 1995); “El secreto y la revelación” (El Genio Maligno, Granada, 2011). Ha colaborado en programas y revistas de poesía (Contemporáneos, Turia, Renacimiento) y en las páginas culturales de El Correo de Andalucía. Tiene en preparación un nuevo poemario, “Catálogo de las naves”, una obra de prosa miscelánea, en colaboración, y “Mister X. Diccionario de epónimos literarios”.

El autor cordobés será presentado por Antonio Molina Flores, escritor y profesor de Estética de la Universidad de Sevilla. E introducirá el acto Enrique Nogueras, profesor titular de Filología Románica de la UGR.

Actividad

  • Encuentros en la Biblioteca
  • Participa: Antonio Cano Ortiz
  • Coordina: Juan Carlos Friebe
  • Intervienen: Antonio Molina Flores y Enrique Nogueras
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca provincial de Granada
  • Día: Sábado, 11 de febrero de 2012
  • Hora: 12 horas
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

http://goo.gl/4CDt7

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Curso sobre “Redes sociales y marketing digital: aplicación al mundo empresarial”, organizado por la Escuela de Posgrado de la UGR

  • España, es uno de los países donde más se ha incrementado la penetración de las redes sociales
  • Las redes sociales son espacios de relación entre personas con intereses comunes
  • Cada vez más, las Redes Sociales son un nuevo canal para el mundo empresarial y profesional

La Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado, ha organizado por primera vez el curso “Redes sociales y marketing digital: aplicación al mundo empresarial”, a propuesta del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores.

El plazo de matrícula, y solicitud de beca está abierto desde el día 10 de febrero hasta el 6 de marzo de 2012. El curso se celebrará en la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación los días 12, 16 ,19 ,23 y 26 de marzo de 16 a 21 horas.

La enorme evolución que han sufrido las redes sociales en los últimos años ha puesto de manifiesto un amplio abanico de posibilidades a nivel personal y sobre todo en el ámbito profesional. Las redes sociales son espacios de relación entre personas con intereses comunes. Cada vez es mayor el número de personas que destinan parte de su tiempo de ocio y su tiempo laboral, a interrelacionarse en Facebook o Tuenti, compartir información en Twitter o ver vídeos en Youtube. España, en concreto, ha sido uno de los países donde más se ha incrementado su penetración durante 2010 y 2011. Su uso crece de forma imparable, y lo que empezó como un divertimento se está transformando en un hábito que empresas, marcas y profesionales deberían empezar a valorar a la hora de comunicar y vender.

Según explican los organizadores, a lo largo del curso el alumno adquirirá los conocimientos para diferenciar el uso de unas redes sociales de otras. A través de monográficos, vídeos, ejemplos de casos reales y prácticas, el alumno conocerá los flujos de comunicación más coherentes, las diferencias de comunicación según la red social a utilizar, y podrá desarrollar una estratega básica social media. Todo con un enfoque orientado al mundo profesional.

A diferencia de otros cursos de temática afín, éste hace un barrido desde lo que existe hoy en día sobre las Redes Sociales, pasando por aquellas que son más imprescindibles en el ámbito profesional, viendo las diferencias más marcadas de uso y de comunicación entre ellas, teniendo en cuenta el perfil de la persona/empresa. Finalmente, el objetivo será que el alumno diseñe un plan de comunicación en redes sociales que maximice los intereses de su empresa, organización o perfil profesional propio.

Contenido académico:

  • Pymes y Redes Sociales: ¿Qué es necesario hoy día?
  • Análisis de Redes Sociales: Twitter, Facebook y Linkedin.
  • Monográficos: Twitter, Facebook y Linkedin.
  • Integración entre redes sociales.
  • SEO – SEM – ROI: Aumenta tus ventas.

Dirección y Coordinación:

  • Bernier Villamor, José Luis (director).
  • Barrio Garcia, Salvador del (coordinador).
  • Calvo Tudela, José Carlos (coordinador).

Profesorado: Se cuenta con profesionales del sector que trabajan día a día en el mundo empresarial 2.0 y expertos de la universidad.

José Carlos Calvo Tudela. Coordinador del curso. Teléfono: 651615711. Correo elec: jccalvo@ugr.es

Web: http://www.programacionweb20.com/pages/cursos/rrss

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Avda. Constitución 18. Edificio Elvira. 18071- Granada. Tlf: 958 244 320 — 958 248 900.- http://escuelaposgrado.ugr.es


Melilla Hoy

Pág. 4: Hacer realidad el instituto del Jardín Valenciano, una prioridad para el MEC

Pág. 19: La UGR edita un libro que analiza la imagen que Occidente tenía del Islam en la Edad Media

Descarga por URL: http://goo.gl/0vnkb

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 23: La UGR edita un libro sobre la imagen del Islam en el Medievo
– La inscripción en el seminario sobre «Metodología Observacional», hasta el día 15 

Descarga por URL: http://goo.gl/H9xxP

Descargar