La UGR se da una semana para “salvar el curso” de Enfermería

El equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta de la Universidad de Granada (UGR), en cuya estructura completa este año su integración la antigua Escuela de Enfermería ‘Federico González Azcune’ espera resolver durante la próxima semana, “en cualquier caso antes del día 20”, la situación generada por la Oficina de Conflictos de Intereses de la Administración General del Estado en diciembre del año pasado, cuando a instancias del anterior director territorial del INGESA, Jesús Lopera, dictaminó que “todo el personal estatutario que actualmente desempeña una segunda actividad pública como docentes en la UGR sin previamente haber solicitado y obtenido la obligatoria resolución favorable de compatibilidad se encuentra en una situación irregular respecto del régimen de incompatibilidades”. 
Según han explicado fuentes de la institución educativa nazarí a ‘El Faro’, tras completar “con normalidad” los exámenes del primer cuatrimestre del año académico, “aproximadamente la mitad” de los 16 docentes de la Facultad ha solicitado ya a la Universidad de Granada la transformación de su régimen laboral en el de Profesor Asociado.
De esta forma, sus contratos serán de carácter temporal (la duración de los mismos podrá ser trimestral, semestral o anual, renovables por periodos de igual duración, siempre que se siga acreditando el ejercicio de la actividad profesional fuera del ámbito académico universitario) y con dedicación a tiempo parcial.
El resto de los docentes “han optado por defender lo que entienden es su derecho para compaginar la actividad docente con otras al servicio de la Administración Pública” por la vía judicial para rebatir los argumentos de la Oficina de Conflictos de Intereses.
Como la Ciudad Autónoma, que tampoco entiende la problemática generada, el grupo apela, entre otros argumentos, al convenio tripartito rubricado con la Administración General del Estado y la UGR según el cual el personal docente quedaba subrogado a la Facultad en las mismas condiciones.
El Estatuto de los Trabajadores también deja claro, en su artículo 44, que ante “el cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma” el nuevo empresario queda “subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior”.

La figura del Profesor Asociado

La figura del profesor asociado universitario, a la que han pedido adscribirse la mitad de los dieciséis docentes del claustro de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, está regulada por la Ley Orgánica 4/2007 con el fin de “proporcionar a las instituciones educativas universitarias el conocimiento y la experiencia del profesional”. Sus contratos se pueden establecer “con especialistas de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad profesional fuera del ámbito académico universitario” y la finalidad de los mismos es “desarrollar tareas docentes a través de las que se aporten sus conocimientos y experiencias profesionales a la universidad”.

Descargar


El Tribunal Supremo anula los títulos de Grado de las enseñanzas artísticas superiores

Con fecha 10 de febrero recibimos de la Federación de Enseñanzas de Comisiones Obreras este comunicado de prensa sobre la Sentencia del Tribunal Supremo que deja en el limbo las Enseñanzas artísticas en relación al Tratado de Bolonia. En espera de que los responsables de la enseñanza superior de música se pronuncien, lanzamos la noticia que ha saltado hoy a los medios de comunicación generalistas.
El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en repuesta a la demanda presentada por la Universidad de Granada impugnando el Real Decreto 1614/2009 de ordenación de las enseñanzas artísticas superiores. La sentencia estima parcialmente la impugnación y declara nulos los artículos 7.1, 8, 11, 12 y la Disposición Adicional Séptima del Real Decreto. Los artículos aluden a la estructura de los estudios de Grado, a los correspondientes títulos, a los contenidos y al acceso de estudiantes. La disposición adicional se refiere a medidas para evitar títulos coincidentes, lo cual vulnera, según la sentencia, la autonomía universitaria. Al contrario, la disposición adicional 19.1 de la Ley 4/2007 Orgánica de Universidades otorga la exclusividad del título de Grado a las universidades. Esto podría significar la exclusión de las enseñazas artísticas superiores del Espacio Europeo de la Educación Superior y un incumplimiento del Acuerdo de Bolonia.

La medida afecta a los estudios superiores de música, de danza, de arte dramático, de restauración y conservación, y de artes plásticas y diseño. Desde hace dos años se están impartiendo estos estudios que deberían conducir a la obtención de los correspondientes títulos de Grado. Dos promociones de estudiantes han comenzado sus carreras en todas estás ramas. La delicada situación en la que quedan requiere una inmediata actuación de Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que sirva para reinstaurar la seguridad jurídica de los estudiantes que las cursan y de los centros que las imparten.

La Federación de Enseñanza de CCOO considera que se ha llegado a una situación gravísima como consecuencia de los retrasos y descuidos en la elaboración del marco normativo de las enseñanzas artísticas superiores. Solicita al Ministro que conceda la máxima prioridad a la resolución de este conflicto, buscando urgentemente una solución que pueda volver a situar a las enseñanzas artísticas en el Espacio Europeo de la Educación Superior, con todos los requisitos y las garantías exigidas: el desarrollo del sistema de transferencia de créditos, la estructura de los estudios ordenados en grado y postgrado, la evaluación y acreditación del sistema y, por último, el suplemento europeo al título.

Es lamentable que uno de los escasos avances conquistado por este maltrecho sector educativo quede anulado, destruyendo los esfuerzos e ilusiones invertidos por toda la comunidad académica. Una vez más, esta Federación señala la necesidad de reinstaurar un órgano administrativo de suficiente cualificación y rango (al menos de Subdirección General) para dirigir las Enseñanzas Artísticas en el Ministerio de Educación que, con los debidos medios y diligencia, pueda evitar que se vuelvan a producir situaciones tan graves como la actual.

Además de aclarar la denominación y la categoría de los títulos artísticos dentro del marco europeo de educación superior, aún está pendiente la regulación del régimen de funcionamiento de los centros de enseñanzas artísticas superiores, el estatuto de su personal docente y las estrategias para la renovación pedagógica que todas estas reformas deberían haber supuesto. Una reforma como la que se pretende, debe abordarse de manera integral.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 11: El miércoles termina el plazo de inscripción en el seminario sobre análisis de datos en educación

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/01hh

Descargar


Ideal

Pág. 13: La consejera de Salud presidió el homenaje a Gutiérrez Galdó

Pág. 49: Escaso botín para el Universidad a pesar de su asedio sobre la meta del Estudiantes

Pág. 73: Agenda.
– Conferencia: Charla de José Ignacio Cubero
– Conferencia: ¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?
– Exposición: ‘La profundidad de la piel’ 
– Exposición: Vedute
– Exposición: Yunnan
–  Exposición: Permanente de temas granadinos
– Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos
– Exposición: ‘Reflections of the human body’
– Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
– Exposición: ‘Ausencia y presencia’

Descarga por URL: http://goo.gl/2pb6j

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Derecho ofertará 65 plazas para Criminología el próximo curso

Pág. 20: Ángeles Agrela busca ‘La profundidad de la piel’

Pág. 31: El 2004 se lleva el derbi

Pág. 37: La luz de Venecia, por Martín Vivaldi

Pág. 38-39: Luz de Venecia

Descarga por URL http://goo.gl/9aKlc

Descargar


El País

Pág. 8: Una revolucion del flamenco

Descarga por URL: http://goo.gl/t3weN

Descargar


No te deprimas, sonríe

Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatryha demostró que la depresión modifica el efecto del «gen de la obesidad» sobre el índice de masa corporal de un individuo, es decir, las personas que están depresivas tienen más posiblidades de padecer sobrepeso.

 

Los investigadores, de la Universidad de Granada, seleccionaron tanto a individuos diagnosticados con depresión recurrente como a personas sin ningún tipo de enfermedad mental y estudiaron la relación entre diferentes formas del gen FTO (gen de la obesidad) con el índice de masa corporal de los pacientes. Los resultados muestran como las personas con depresión tienen más probabilidad de tener un índice de masa corporal alto, y este efecto está muy relacionado con el tipo de polimorfismos del citado gen.

Tanto la depresión como la obesidad son enfermedades muy frecuentes y quienes las sufren tienen, además, mayor riesgo de padecer afecciones cardiovasculares e hipertensión. El conocimiento de las variantes del gen FTO que producen un aumento de peso puede ser muy útil para identificar a los individuos con depresión que tienen más posibilidades de sufrir sobrepeso, y tomar por lo tanto medidas orientadas a evitarlo.
UGRSCIENCE

Descargar


La mujer extranjera, víctima de una triple discriminación por la crisis

La crisis está haciendo regresar a sus países de origen a muchos hombres, pero sus esposas se quedan en España con lo que estas mujeres, triplemente discriminadas por ser mujeres, inmigrantes y pobres, buscan salidas a su situación consagrando una “feminización de la supervivencia” de sus familias.

Esta es una de las conclusiones del primer Congreso Internacional ‘Femigra, Feminismo y Migración. Intervención social y acción política’, que concluyó ayer en Barcelona y que durante tres días reunió a más de 250 representantes del mundo académico y de movimientos sociales procedentes de Europa, América Latina y África.

Los especialistas constataron que en épocas de crisis aumenta la discriminación y se construyen nuevos imaginarios sobre las personas inmigradas y que las mujeres no sólo padecen por ser mujeres sino que sufren una triple discriminación por ser además inmigrantes y pobres, destacó la doctora en Antropología Social de la Universidad de Granada, Carmen Gregorio Gil.

Su colega de la Universidad de Barcelona, la también antropóloga, Dolores Juliano, denotó que, pese a esta victimización, las mujeres inmigradas demuestran gran fortaleza. Juliano aseguró que la crisis ha abierto nuevas posibilidades “que permiten a la población más desfavorecida, especialmente a las mujeres, reinventarse, manteniendo lo que habían conseguido”, y ahora existe una feminización de la supervivencia, aunque sea a costa de más sacrificios.

Descargar


Una revolución del flamenco

«Seductor, fascinante, polifacético, irrepetible». Son algunos de los atributos que del artista y académico granadino Pepe Heredia Maya (Albuñuelas, Granada, 1947-Granada, 2010) destacan sus seguidores, estudiosos y amigos. Es el caso de Antonio Zapata, Agustín Molina y Alfredo Sánchez, conocedores de la trayectoria profesional y personal de Heredia y autores de la obra Pepe Heredia y Almería, editada por el Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial y en la que se profundiza en la relación del artista con esta provincia.

 

Esta fue continua e intensa, dado que Heredia contrajo matrimonio con una almeriense, Matilde Moreno. Al principio, realizaba visitas familiares hasta que adquirieron una casa en Cabo de Gata. Su refugio y donde «se recuperaba mucho de sus males físicos y mentales», comparte Antonio Zapata.

Los autores recuerdan las principales obras de Pepe Heredia —dramaturgia y poesía—, así como su papel en la creación del Seminario de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada. Fue el primer profesor gitano del país. «El movimiento gitano no sería lo mismo sin él. Le dio mucho empuje», analiza Zapata. A través de sus poemarios Poemas indefensos (1976), Charol (1983) y Experiencia y juicio (1999) «se podría escribir su biografía», según los autores, ya que en ellos expresaba todo su mundo.

En su legado destaca, especialmente, la obra Camelamos naquerar. Propuesta para una danza flamenca de arcángeles morenos (1976). «Fue revolucionaria y supuso la ruptura con la puesta en escena del flamenco: los cantaores, bailaores y guitarristas eran, a la vez, actores; un texto muy elaborado y entramado», describen los autores de Pepe Heredia y Almería, que no olvidan su Macama Jonda, en la que mezcla flamenco y música marroquí.

«Le encantaba estar al calor de la lumbre» en su casa de Cabo de Gata y decía sentir más frío que los demás, sobre todo, porque lo tenía en mayor número: «el frío histórico», el que le «propinó un juez» y el «real sembrado en los huesos». El fuego tiene magia en el flamenco. «El propio fuego es un medio de comunicación: alrededor de la hoguera se vive y se siente. Se baila y se canta», observan los autores, «y para el calor, agua de seltz con hielo. Lo hacía para recordar su finísima agua de Granada porque la de aquí no le gustaba». Lo único que no estaba a su gusto en Almería.

Descargar


Quatre extraits naturels pour combattre l’obésité

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont découvert quatre extraits naturels d’origine végétale pouvant contribuer à prévenir et à combattre l’obésité. Leur travail a été réalisé moyennant des essais in vitro. Une fois sélectionnés les extraits à potentiel majeur, leur effectivité s’est vérifiée dans différentes études avec des rats. Bien que les résultats obtenus soient prometteurs, il est nécessaire de poursuivre les études avec des animaux afin d’évaluer et de confirmer leurs effets avant de les utiliser chez des humains.

 

Deux des extraits analysés pour ce travail, dont le nom n’a pas encore été révélé pour des raisons de confidentialité, ont démontré lors d’essais in vitro leur capacité d’inhibition de l’activité d’une des principales enzymes impliquées dans la rupture des lipides provenant de la diète, ce qui conduirait à une réduction dans l’absorption de ceux-ci.

D’autre part, deux autres extraits utilisés ont démontré, lors d’essais cellulaires réalisés, leur capacité d’induire l’hydrolyse des triglycérides accumulés à l’intérieur de cellules grasses, réduisant ainsi le contenu en graisse des mêmes.
Essais avec des rats

L’effet de ces extraits a été vérifié chez des animaux. Pour mener à bien cette recherche, les scientifiques ont sélectionné des rats , utilisés comme modèle d’étude d’absorption d’une diète riche en graisse, ainsi que des rats , un type de rat obèse utilisé comme modèle d’étude des effets de l’obésité sur le poids corporel et les niveaux de lipides plasmatiques.

Les deux extraits, sélectionnés en raison de leur potentiel d’activité comme inhibiteurs de l’absorption de la graisse provenant de la diète, ont produit une augmentation de 6% et de 8% de la graisse excrétée dans les excréments des rats alimentés pendant trois jours avec une diète riche en graisse, à laquelle on a ajouté chacun des extraits, en comparaison à la quantité de graisse excrétée après avoir consommé la même diète mais sans y ajouter d’extrait, ce qui indique l’activité de cet extrait comme inhibiteur de l’absorption de cette graisse.

L’effet des deux extraits ayant démontré leur capacité de réduire le contenu en graisse à l’intérieur des cellules s’est vérifié moyennant des études avec des rats obèses qui, après l’administration desdits extraits pendant dix semaines, ont amélioré leurs niveaux de lipides dans le plasma, ainsi que les niveaux dans le plasma de paramètres se rapportant au métabolisme de la glucose et qui se trouvent en rapport avec le développement de la diabète, une maladie qui accompagne très souvent l’obésité.
Réduction du cholestérol et des triglycérides

L’administration avec la diète d’un de ces extraits à des rats obèses réduit significativement les niveaux de triglycérides et de cholestérol dans le plasma, de 67% et 49% respectivement, par rapport à un contrôle de rats obèses traités avec diète sans extraits. Elle a de même amélioré les niveaux de glucose et d’insuline dans le plasma. Un autre des extraits réduit les niveaux d’acides gras libres dans le plasma de 68% par rapport à un contrôle de rats obèses traités sans extraits.

Cette recherche a été menée à bien par Mme Belén San Román Arenas, du Département de Recherche en Biosearch Life, avec la collaboration de ma professeure Olga Martínez Augustín, du Département de Biochimie et de Biologie Moléculaire II, et a été dirigée par les docteurs Mónica Olivares Martín et Óscar Bañuelos Hortigüela.

Tel que l’expliquent les auteurs de ce travail, la législation actuelle ne permet pas l’introduction de médicaments dans les aliments, mais si l’utilisation d’un composé d’origine naturelle habituellement consommé par les humains, afin de l’inclure comme ingrédient actif dans un aliment. Ainsi les extraits sélectionnés pour ce travail provenant de végétaux consommés par les humains, pourraient être utilisés comme suppléments nutritionnels ou être ajoutés à certains aliments, une fois démontrée leur effectivité chez les humains. UGRSCIENCE

Descargar


FOUND…PLANTS THAT COULD HELP TO BEAT OBESITY

FOUR potent plant extracts could be the key to preventing and even beating obesity, according to promising research.
The results also offer new hope in the battle against heart disease, strokes and diabetes.

Two of the extracts have the potential to reduce fat absorption by blocking the activity of a key enzyme needed for the breakdown of dietary fats.

The other two reduced the fat content in cells by sparking the breakdown of triglycerides.

These are compounds derived from fatty acids in the diet that can trigger high cholesterol and are linked to heart disease and strokes.

Researchers at the University of Granada in Spain tested the extracts on laboratory rats.

One of the extracts fed to obese rats significantly reduced triglyceride and cholesterol levels in blood by 67 and 49 per cent respectively. Glucose and insulin levels also significantly improved.
The results also offer new hope in the battle against heart disease, strokes and diabetes

The rats were fed with a fat-rich diet supplemented with the extracts found to block fat absorption over three days.

This led to a six to eight per cent rise in excreted fat compared to a control group of rats not fed the extracts.

Subsequently, obese rats were fed the two extracts that reduced cell fat contents over 10 weeks.

Fat concentrations in blood improved as did the parameters associated with the metabolism of glucose, related to diabetes and obesity.  UGRSCIENCE

Descargar