Restos de mamuts lanudos informan sobre la temperatura en la Península hace 40.000 años

Al final del Pleistoceno, hace entre 30.000 y 40.000 años, el sur de la Península Ibérica tenía una temperatura similar a la que hoy presenta el sur de Escandinavia, con una temperatura media anual de unos 10 ºC. Así lo revelan los restos de mamuts lanudos que han analizado investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada (UGR).

El área de la turbera de El Padul, en la provincia de Granada, tenía hace entre 30.000 y 40.000 años una temperatura media anual de entre 9 y 11°C, similar a la que tienen el sur de la península escandinava y Dinamarca en la actualidad. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio de científicos de Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR) publicado en la revista Quaternary Science Rewiews. Los resultados de la investigación derivan del análisis de los restos de tres mamuts lanudos hallados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa.

Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años.

«A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera», explica Antonio Delgado, investigador del IACT y coautor del trabajo.

Estudio de los dientes

Los grandes mamíferos, como los elefantes o los extintos mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron.

«Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años.Así, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal», comenta CSIC Antonio García-Alix, otro de los autores y científico del IACT.

La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años.

Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 5: El nuevo equipo de Ingesa busca dar ‘tranquilidad’ a los profesionales

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01j5

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 14: Cecilio Gómez Cabrera. ‘Ceuta contará con una SUbdirección General específica para sus problemas’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01j4

Descargar


Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

  • El próximo lunes, día 20 de febrero, a las 8:30 horas en primera convocatoria y a las 9:00 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:
  • 1. Propuesta y aprobación, si procede, de la siguiente normativa universitaria:
    • Reglamentos de Régimen Interno de las siguientes Facultades y Escuelas Técnicas Superiores:
      • E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
      • Facultad de Ciencias
      • Facultad de Ciencias de la Educación
      • Facultad de Enfermería de Melilla
      • Facultad de Odontología
    • Reglamentos de Régimen Interno de los siguientes Departamentos:
      • Álgebra
      • Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
      • Bioquímica y Biología Molecular I (Facultad de Ciencias)
      • Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
      • Comercialización e Investigación de Mercados
      • Construcciones Arquitectónicas
      • Derecho Civil
      • Derecho Constitucional
      • Derecho Financiero y Tributario
      • Dibujo
      • Didáctica de la Lengua y la Literatura
      • Didáctica de la Matemática
      • Economía Financiera y Contabilidad
      • Electromagnetismo y Física de la Materia
      • Estadística e Investigación Operativa
      • Farmacia y Tecnología Farmacéutica
      • Filosofía I
      • Geografía Humana
      • Geometría y Topología
      • Historia Moderna y de América
      • Ingeniería Civil
      • Ingeniería Química
      • Lengua Española
      • Literatura Española
      • Matemática Aplicada
      • Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
      • Organización de Empresas
      • Pedagogía
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Teoría e Historia Económica
      • Trabajo Social y Servicios Sociales
  • 2. Propuesta y, en su caso, aprobación del proyecto de reforma del Reglamento Electoral de la Universidad de Granada.
  • 3. Informe sobre la “Distribución de la financiación del Programa de Fomento de la Productividad Científica año 2011”.
  • 4. Propuesta y, en su caso, aprobación de premios extraordinarios fin de carrera de las titulaciones impartidas en la Facultades de Psicología y Traducción e Interpretación.
  • 5. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

 

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


El País

Pág 4. – Andalucía: Adelanto de las elecciones en la Olavide

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01j3

Descargar


Bernabé López García y Pablo Pumares presentan el libro “De Marruecos a Andalucía: Migración y espacio social”

  • El volumen, coordinado por Arón Cohen y Mohamed Berriane, y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), recoge un extenso trabajo de investigadores marroquíes y andaluces sobre los procesos de migración desde la doble perspectiva de Marruecos y Andalucía
  • Tras la presentación del libro -en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 20 de febrero de 2012, a las 19.30 horas- el profesor Aron Cohen impartirá la conferencia titulada “Nuevos enfoques y reflexiones sobre la inmigración marroquí en Andalucía”

Bernabé López García y Pablo Pumares presentan el libro “De Marruecos a Andalucía: Migración y espacio social”, coordinado por Arón Cohen y Mohamed Berriane, el próximo lunes, 20 de febrero de 2012, a las 19.30 horas en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza. El acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

“De Marruecos a Andalucía: Migración y espacio social”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía, recoge un extenso trabajo de investigadores marroquíes y andaluces sobre los procesos de migración desde la doble perspectiva de Marruecos y Andalucía.

Es el resultado de un intenso trabajo de investigación con el que investigadores andaluces y marroquíes han rastreado los procesos de migración desde la doble óptica de Andalucía y Marruecos. Así, desde cada uno de sus observatorios geográficos, el andaluz y el marroquí, los investigadores reflexionan en este volumen sobre la conveniencia de interesarse por el otro lado de los procesos migratorios.

Visto desde Marruecos, el colectivo de residentes marroquíes en Andalucía representa un ejemplo de los movimientos migratorios conocidos por Marruecos desde principios de los años 80 del siglo pasado, fuertemente marcados por la primacía de los destinos españoles”. Estos movimientos forman parte de las grandes transformaciones de las migraciones internacionales marroquíes, que se han traducido en la extensión del fenómeno migratorio a todo el territorio marroquí y a las ciudades grandes y medianas, paralela a la de los destinos, con la irrupción de nuevos países como España e Italia.

“El análisis de estos flujos –aseguran los autores del libro–, que implican nuevos focos de partida en Marruecos y nuevos destinos en Europa, nos ha permitido comprobar hasta qué punto difieren de los que caracterizaron al antiguo sistema migratorio que relacionaba a Marruecos con destinos tradicionales como Francia o Bélgica”. Un doble enfoque, cuantitativo y cualitativo, basado en una observación coordinada del fenómeno en sus dos extremos, ha permitido a los investigadores obtener resultados con los que se aprecian estas desemejanzas.

Los marroquíes establecidos en Andalucía presentan diferencias notables en comparación con los protagonistas de anteriores oleadas migratorias. Según los investigadores, “El propio destino español (y el andaluz) conlleva una importante originalidad con respecto a los destinos europeos tradicionales. Se trata de un país que comparte con Marruecos una frontera marítima, capítulos enteros de historia, y una proximidad geográfica que lo sitúan en el centro de las representaciones cotidianas de los marroquíes”.

Contacto: Arón Cohen Amselem. Departamento de Geografía Humana. Universidad de Granada. Tfn: 958 24 42 62. Correo electrónico: acohen@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes, 20 de febrero.
  • HORA: 19.30 horas.
  • LUGAR: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Ideal

Pág. 14: El profesor Hidalgo Álvarez ingresa hoy en la Academia de las Ciencias

La UGR canaliza sus congresos a través de un servicio único para tener más efectividad

Pág. 15: Una forma de ligar bien estudiada

Pág. 52: El Parque de las Ciencias organiza el concurso ‘Tu mirada a Escher’

Pág. 55: Banda sonora del libro ‘Poesía y aforismos de M. Á. Arcas’, hoy, en la Madraza

Pág. 65: Agenda

– Conferencia: ‘Subversión de la ética’

– Cine: ‘El dinero’

– Propuesta: ‘Poesía y aforismos de Miguel Ángel Arcas’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01j2

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2 – Opinión: Carmelo Trenado ¡Por fin Miguel Hernández!

Pág. 12: Un programa de identificación genética evita 257 adopciones no controladas

Pág. 22: ‘Poesía y aforismos de Miguel Ángel Arcas’ en La Madraza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01j1

Descargar


Muestra de talleres para dar la bienvenida a los estudiantes internacionales en la Casa del Estudiante-Casa de Porras

  • Viernes, 17 de febrero, a las 18,30 horas

Mañana, viernes, 17 de febrero, en la Casa del Estudiante-Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se van a celebrar una serie de actividades culturales, a partir de las 18,30 horas, en el patio del Centro Cultural Universitario, para dar la bienvenida a los estudiantes internacionales del curso académico 2011-2012.

Esta muestra está enmarcada en las Jornadas de Recepción para los más de 800 estudiantes internacionales que han elegido esta institución para cursar el segundo semestre del curso académico 2011/2012, que ha organizado el Secretariado de Internacionalización y Promoción del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR.

La actividad tendrá tres vertientes, espectáculo, muestra o exposición, según el tipo del taller: tango, guitarra flamenca, danza del vientre, teatro, cata de vinos, arteterapia, pilates, dibujo, pintura, acuarela, estampación en tela, serigrafía, escultura con metal y encuadernación, flamenco, reflexología, títeres, y defensa personal.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 17 de febrero.
  • HORA: de 18,30 a 21 h.
  • LUGAR: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras, Albaicín.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Banda sonora del libro

  • Con textos de M. A. Arcas, música y coordinación de Diego Neuman, montaje visual de Estefanía Carballo y Javier Spínola, y la colaboración especial de Alberta Gallego, tendrá lugar en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el viernes, 17 de febrero de 2012, a las 20 horas

“Poesía y aforismos de Miguel Ángel Arcas”, es el título del acto que tendrá lugar en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el viernes, 17 de febrero de 2012, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Con textos de M. A. Arcas, música y coordinación de Diego Neuman, montaje visual de Estefanía Carballo y Javier Spínola, y la colaboración especial de Alberta Gallego, el acto se inscribe en el ciclo “Otras músicas”.

El Proyecto BSL (Banda Sonora del Libro) es una propuesta integradora — dicen los creadores– que construye puentes entre distintos lenguajes artísticos: la literatura, la música y la imagen. Desde sus inicios en 2009 y habiendo ofrecido varios ciclos y actuaciones en diferentes espacios artísticos, cuenta ya con cinco montajes que comparten un sello personal común aunque pertenecen a distintos géneros y atmósferas. En el ámbito de la poesía trabaja con autores como Erika Martínez y en la narrativa ha llevado a escena textos de Pepa Merlo, Jesús Ortega y Cristina García. En el apartado técnico-visual, Lucía Martínez ha pasado también por BSL.

Las actuaciones ofrecen la oportunidad de asistir a la palabra cantada, a la historia armonizada. Si bien es relativamente habitual musicar poemas o acompañar textos con un fondo musical –siempre según los autores– en este caso el objetivo es más ambicioso: componer ad hoc una banda sonora para un libro o libros determinados, en coordinación con el propio autor, partiendo del contenido explícito e implícito que sugiere. La música y letra compuestas se pueden nutrir de la obra literaria de muchas maneras, utilizando distintos recursos y procesos que abarcan desde la más fiel y estricta literalidad, hasta la elaboración de textos inspirados en el original.

El proyecto no consiste en ambientar de manera puramente ornamental la lectura del autor ni en amenizar con música un evento literario. Si bien no pretende eludir el valor per se del recitado y del verso cantado -los cuales son utilizados-, la intención es crear un evento interdisciplinar que aúne la fuerza expresiva de los distintos lenguajes, es decir, obtener una nueva obra como consecuencia de la obra original. De esta manera, el mensaje trasciende la barrera de los formatos tradicionales -concierto, lectura, recital, etc.- y amplifica la sensorialidad de la palabra, enriqueciendo la implicación del público. BSL quiere estimular el acercamiento de los ciudadanos a la literatura en general y a la obra elegida en particular, complementando los esfuerzos de animación a la lectura que se vienen realizando en los últimos años.

Actividad:

  • “Poesía y aforismos de Miguel Ángel Arcas”
  • A cargo de: M. A. Arcas, Diego Neuman, Estefanía Carballo, Javier Spínola y Alberta Gallego
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14)
  • Día: Viernes, 17 de febrero de 2012
  • Hora: 20.00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, delVicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


El profesor Roque Hidalgo Álvarez ingresa como nuevo Académico de la Academia de Ciencias de Granada

  • El acto tendrá lugar mañana viernes, 17 de febrero de 2012, a las 18 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

El profesor de la Universidad de Granada Roque Hidalgo Álvarez ingresará mañana viernes, 17 de febrero, como nuevo Académico de la Academia de Ciencias de Granada. A este acto asistirá el Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granda, Gregorio Jiménez.

El profesor Roque Hidalgo Álvarez leerá el discurso de ingreso titulado “El tamaño, si pequeño, importa”. Se trata de un estudio acerca del “mundo mesoscópico”, también llamado “del estado coloidal”, en el que se manifiestan propiedades de la materia con numerosas aplicaciones prácticas en campos diversos de la medicina, farmacología, alimentación, etc. El discurso plantea también una profunda reflexión acerca del papel que la investigación básica desempeña en lo que el autor llama “la nueva encrucijada”, que obliga a la autocrítica y al pronunciamiento ante los retos que la sociedad tiene planteados en los momentos actuales. En nombre de la corporación le contestará Fernando González Caballero, Académico Numerario de la Academia de Ciencias de Granada.

El acto tendrá lugar el viernes, 17 de febrero de 2012, a las 18:00 h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Roque Hidalgo Álvarez

El Profesor Roque Hidalgo Álvarez es catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada y tiene un extenso currículum docente en el área de la Mecánica y Termodinámica. Como investigador, es autor de 235 artículos de investigación en revistas científicas internacionales y ha sido Presidente del Grupo Especializado de Coloides e Interfases de la RSEF y RSEQ. Por sus trabajos, recibió el Premio a la Excelencia Investigadora de la UGR en 2003.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR

  • Viernes, 17 de febrero, a las 11 horas, en el Parque de las Ciencias

Mañana, viernes, 17 de febrero, a las 11 h., en el Parque de las Ciencias, se va a celebrar el acto oficial para dar la bienvenida a los estudiantes internacionales del segundo semestre del curso académico 2011-2012 de la Universidad de Granada.

En el acto se contará con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly. Los alumnos internaciones podrán disfrutar de una invitación especial del Parque de las Ciencias, que incluye una visita guiada al mismo. Además actuará el Coro Manuel de Falla de la UGR.

El Secretariado de Internacionalización y Promoción del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR ha organizado durante toda la semana, del 13 al 17 de febrero, las Jornadas de Recepción para los más de 800 estudiantes internacionales que han elegido esta institución para cursar el segundo semestre del curso académico 2011/2012.

Durante esa semana, los nuevos estudiantes internacionales han podido disfrutar de un amplio programa de actividades que, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR desde 2008, pretende dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en la universidad.

La recepción, acogida y bienvenida a los más de 3000 estudiantes internacionales que han elegido este curso la UGR como destino para sus estudios es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad. El hecho de que la UGR siga siendo la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibe (más de 2.200) y que sea la universidad europea que más estudiantes Erasmus envía (más 2.200), refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Los estudiantes internacionales que eligen a la UGR como destino para sus estudios destacan que su elección viene condicionada por la amplia oferta académica de grado y posgrado que la UGR les ofrece, la calidad de la docencia, el prestigio de la UGR en sus países, el trato tan cercano con el profesorado, la intensa actividad académica y cultural que la UGR ofrece a diario y el ambiente internacional en sus aulas (el 10% de los estudiantes de grado y el 30% de posgrado son internacionales).

Contacto: Contacto: Javier Hernández Andrés.
Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Correo electrónico: internationalization@ugr.es
Web: http://internacional.ugr.es
Facebook: http.//www.facebook.com/internacionalugr

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 17 de febrero.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es