Granada Hoy

Portada: ‘Fuga’ de cerebros para la promoción exterior

Pág. 18: La Caixa beca a dos alumnas de Granada para que puedan ir a estudiar al extranjero

Pág. 22 y 23: Catorce cerebros se ‘fugan’ para mediar en negocios andaluces

Pág. 28: Conferencia sobre ‘Orce: carroña, hienas y homínidos’

La nueva vida de ‘La profundidad de la piel’

Pág. 25 – Deportes: El Universidad, campeón

Primera victoria del año para el Universidad

Pág. 42 y 43: Carmelo Trenado. ‘El concepto de galería actual está absolutamente desfasado’

Pág. 48 – Necrológica: Don Juan Antonio Morente Chiquero. Catedrático de Física Aplicada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01vO

Descargar


‘Estamos viendo cómo rehabilitar la Unidad de Investigación Oncológica’

Su vinculación con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) se remonta mucho tiempo atrás, pero es en 1997 cuando asume la presidencia de la organización en Albacete. Andrés Sánchez, habla maravillas de una asociación que es toda una institución en la sociedad . En Albacete cuentan con 4.000 socios, algo menos de una veintena de trabajadores y unos 330 voluntarios que dan vida a una asociación encargada de ayudar en el difícil trance que supone enfrentarse a un cáncer. Durante todo este mes la AECC está entregada a la campaña de sensibilización y prevención del cáncer de colon.
-¿A cuántas personas atienden la asociación en Albacete?
-Es muy complicado de determinar a cuántas personas atendemos. Hay que tener en cuenta que somos los encargados desde el año 92 de llevar a cabo el programa de la Consejería de Sanidad de detección del cáncer de mama. Llevamos toda la provincia y entre los dos años (se lleva a cabo en periodos de dos anualidades) hacemos 50.000 mamografías. Por el piso de acogida que tenemos junto al Hospital en Albacete cada año pasan más de 200 personas. Y en el Complejo Hospitalario nos ocupamos del Hospital de día y atendemos a todas las personas que van a recibir los tratamientos. Les atendemos en la vertiente social, no sanitaria lógicamente. Nuestros voluntarios, que están perfectamente formados para ello, acompañan a la gente mientras reciben los tratamientos. Les apoyan y también se suministra a los pacientes las ayudas técnicas que necesitan, tales como andadores o colchones antiescaras, entre otros. Y en la propia sede, además de en Hellín, Tobarra, La Roda, Villarrobledo y Villamalea, entre otros municipios, tenemos los grupos de personas afectadas por cáncer a través del programa ‘Mucho por vivir’. Se trata de que el afectado recupere su vida normal tras la enfermedad. Les damos clases de yoga, de baile, de manualidades o hacemos viajes. Es complicado saber a cuántas personas se llega.
-Al margen de la amplia labor diaria que desarrollan, ¿en qué nuevos proyectos trabaja la AECC?
-Nuestra actividad no para y siempre tenemos nuevos proyectos. En materia de investigación estamos siempre trabajando. En la actualidad estamos trabajando y colaborando con la Junta de la AECC a nivel estatal en el Plan Estratégico 2013-2017. Se han cumplido todos los objetivos del plan actual y el día 21 mantendremos una reunión en Madrid para establecer las pautas de los cuatro años siguientes. Se realizan muchas actividades. Durante marzo estamos trabajando, a través de una Alianza conformada por 15 organizaciones e instituciones, en el mes europeo contra el cáncer de colon.
-¿Hay algún tipo de cáncer que tenga menor incidencia en la provincia que en el país?
-Sí. Es el caso del cáncer de colon y del de próstata Cuenca y Albacete están por debajo de la media e incluso eran las dos provincias del país con mejores resultados. Y, ¿qué nos dice esto? Que la gente cumple con las pautas de vida sana que le estamos dando. En el caso del cáncer de mama estamos en la media nacional
Proyectos
-Están financiando una investigación sobre la leucemia del lactante, ¿tienen ya resultados?
-Es un tipo de cáncer que se produce desde el vientre de la madre hasta los seis meses del bebé. Anteriormente se habían hecho pruebas con animales, con ratones y conejos y no se había conseguido detectarla, no se sabía cómo se produce. Desde septiembre del año pasado se está investigando en humanos. Estamos financiando el programa de un investigador de la Universidad de Granada para estudiar esta enfermedad. Las pruebas de los primeros seis meses han sido totalmente positivas. Han sido un completo éxito y el responsable de la investigación y su equipo, integrado por doce investigadores, tienen un ánimo tremendo. Nos interesa mucho apoyar el cáncer infantil. En la juventud y en la niñez es cuando nosotros tenemos que atacar con la prevención. Y si además atacamos con la investigación, conseguiremos que esas personillas que vienen detrás tengan un desarrollo saludable y se olviden del cáncer.
-No es la única investigación que impulsan, incluso cuentan con una unidad específica, ¿cómo está funcionando?
-La AECC está impulsando programas de investigación desde hace siete años creo. En Albacete, en el Hospital tenemos la Unidad AECC de Investigación Oncológica. En estos momentos ha dejado de funcionar, pero la rehabilitaremos. De momento está parada porque el compromiso de cinco años que existía se ha cumplido y ahora necesitamos ver cómo la rehabilitamos de nuevo porque no debe de estar parada. En los últimos cinco años nos ha costado 500.000 euros y es muy importante. Por otra parte, estamos investigando el cáncer de pulmón a través de un profesional de Barcelona. El año pasado concluyó otra investigación sobre el cáncer de mama hereditario. Siete años seguidos trabajando en programas de investigación dan para mucho. Ahora en este año 2012 estamos pendientes de que se aprueben los proyectos que han sido seleccionados en la convocatoria de nuestra investigación científica y volveremos a coger otros.
-Recientemente abogaban porque la provincia disponga deuna nueva técnica de imagen que se tradice en una detección más efectiva, el PEC TAC, ¿por qué no está en Albacete?
-El PEC TAC es un TAC que en caso de que se detecte una malignidad amplía esa imagen para conseguir más detalles. ¿Por qué no la tiene Albacete? Porque Albacete tiene unos medios de resonancia magnética fenomenales que sustituyen al PEC TAC. Salvo que se aconseje, por motivos de la enfermedad, que se tiene que hacer un PEC TAC, no es necesario. Aún así lucharemos porque el PEC TAC se implante también en Albacete.
-¿Está garantizado el mantenimiento del programa de detección precoz de cáncer de mama?
-El desarrollo de este programa lo tenemos firmado por dos años y cumple a finales de 2012. Pero suponemos que continuaremos con él porque en la provincia no hay muchos medios para poder llevarlo en otro sitio. La sanidad pública está contentísima con nosotros y el programa funciona perfectamente desde el año 92. Pero, como las circunstancias económicas están como están, pues no sabemos qué va a pasar. Aunque para 2013 parece que las perspectivas económicas mejoran.
Situación económica
-¿La crisis está afectando a la asociación?
-Indudablemente echamos de menos las subvenciones. En 2011 no hemos recibido nada y en 2012 ni siquiera las han convocado. Lo que pasa es que tener buen cartel, buena imagen es importante. Y eso se nota. De hecho las ayudas que no son subvenciones nos están llegando más que nunca. Hay una cosa importante para nosotros que son los 4.000 socios. A principios de año ya sabes lo que va a recibir la asociación por ese concepto. Las cuotas, de unos 60 euros al mes, se están pagando con normalidad y las cuestaciones en los pueblos también, igual que todos los años. Por ejemplo, de la prueba de la San Silvestre de Albacete, el Ayuntamiento nos dio la mitad de lo recaudado. Y hay otras organizaciones que desarrollan actuaciones benéficas cuyos fondos destinan a la AECC. Todo eso hace que no echemos mucho de menos las subvenciones. Es cierto también que, por ejemplo, en el caso de la Diputación del convenio que firmamos a final de año, por un montante de 12.000 euros, se nos entregó la mitad ya religiosamente. El otro 50% estamos esperando que venga cualquier día. De la Consejería de Sanidad sí que no hemos recibido nada y luego hicimos una contratación de psicólogos con cargo al Sepecam y el dinero no lo hemos recibido aún. Yo creo que lo malo ya lo hemos pasado.
-¿Cuánto se les adeuda?, ¿Han tenido que realizar ajustes?
-En estos momentos no sé a cuánto asciende la deuda. Hemos tenido que ajustarnos pero sin problemas. No es algo que nos quite el sueño. Por ejemplo, las quintas jornadas oncológicas hemos tenido la suerte que prácticamente han sido financiadas entre las cuotas de los alumnos y subvenciones de distintas entidades. Hemos mantenido los programas en los colegios y demás.
-¿Es suficiente la atención sociosanitaria a enfermos de cáncer que existe en la provincia?
-Es muy buena. Todo es mejorable, pero es muy buena. Además de los recursos que hay en la capital albaceteña, hasta los hospitales de Villarrobledo, Hellín y Almansa se desplazan nuestros oncólogos a realizar los tratamientos. Hay una atención muy buena en todos los sentidos.
-Desde hace años en la provincia han surgido diferentes asociaciones de lucha contra el cáncer y apoyo a los enfermos, ¿esa diversidad no les resta fuerza?
-No. Lo que ocurre es que cada uno tiene su campo de actuación. Cuántas más manos haya en este campo mejor porque más servicios podemos dar. Así habrá gente que diga «tengo una amiga en Amac, así que me voy allí y ya tengo una persona conocida». En el Hospital, por ejemplo, solo están los voluntarios de la AECC y luego la Asociación de Familiares de Niños con Cáncer (Afanion) trabaja en la planta de pediatría de forma independiente. Y todos nos llevamos perfectamente. Que cada uno haga lo que tenga que hacer. Afanion se dedica al cáncer infantil, Amac más al ginecológico, aunque nosotros también lo tratamos.
-Se habla mucho de la posibilidad de introducir el copago o de privatizar determinados servicios u hospitales, ¿teme que la sanidad se resienta?
-Yo creo que no tiene tanta importancia como se le está dando. Si analizas el tema del copago, pues a lo mejor hay a gente que no le supone nada porque no precisa medicinas. O aquel que tiene un seguro privado pues no va a la sanidad pública. Todo es muy relativo. Lo que sí está claro es que la sanidad pública necesita mucho dinero, que no lo tiene y que hay que darle alguna solución.
Descargar


Una fortaleza de seis puntos

Seis puntos de ventaja. Un ensayo sin transformar. Con esa renta exigua, pero no por ello inesperada, el Universidad de Granada afrontará el partido de vuelta de la fase de ascenso a División de Honor B tras vencer ayer al Sant Cugat por 21-15 en un partido tenso, duro y resuelto en los golpes de castigo.

Porque así llegaron todas las puntuaciones del partido para los catalanes. Hasta que el Universidad se dio cuenta de que cada patada a palos del apertura vasco Iñaki eran puntos para su equipo pasaron cuarenta minutos. Las únicas emociones las puso el ‘Uni’, que cuando quiso entró como cuchillo en mantequilla en la defensa santcugatenca y así logró los dos ensayos del partido.

El duelo arrancó frenético, con un Universidad sin especular y tratando de sorprender al campeón catalán. Los nervios por asegurar la posesión pasaron algunas malas pasadas, indecisiones que costaron alguna jugada de peligro más en ataque. De inicio Manolo Conde tuvo que hacer encaje de bolillos y reajustar a algunos jugadores en posiciones menos habituales. La lesión de Requena trastocó buena parte de esos planes y se vio a Rayces de zaguero. Pero otro de los que estaban tocados era Fabi. No lo pareció, porque en el minuto 3, en la primera llegada a 22 del ‘Uni’ rompió la línea visitante y ensayó bajo palos. Tiernan pasaba con la facilidad habitual (7-0).

Esa anotación fue fundamental porque lo que se vino después fue sufrimiento, chirriar de dientes y guerrear. El Sant Cugat demostró que a la mano crea, y creará, muchos problemas. Encabezados por Iñaki, el vasco daba patadas muy precisas que hicieron dudar al Universidad. Forzando mucho en los rucks, los arlequinados concedieron muchos golpes, algo habitual en la temporada pero que ayer costó caro. Cada patada acababa entre la ‘H’ granadina, sobre todo la del 15′, pasada desde su propio campo.

Así se mantenía a flote el Sant Cugat, porque lo que es llegar a la 22 del ‘Uni’, en la primera mitad nunca lo hizo gracias a un enorme esfuerzo defensivo local, y algunas apariciones en la segunda parte y al final merced al cansancio. Con 7-12 camino del descanso, el Fabi inició con el pie una apertura a la izquierda, Campos recogió el oval y descargó para Redondo que se hizo una carrera vital que situó el empate a doce. Segundo ensayo.

La segunda parte cambió el guión del Universidad. Mejoró la presión, la rapidez en el juego y se llegó más veces a las inmediaciones del in goal. Y la mentalidad. Había que ir a por puntos, como el rival. Tiernan asumió galones y cada golpe pedía palos. Sólo erró uno desde mitad de cancha. Y tampoco se concedieron, tan sólo dos y uno acabó en anotación.

Todo se decidirá a las 12:00 del domingo que viene en Barcelona. La ventaja no es decisiva y el Sant Cugat tendrá cartas guardadas, pero ahora tienen el agua en su prado.

Descargar


Ideal

Pág. 16 y 17: Los despachos del poder

Pág. 26 y 27: Descubren en Algarinejo un asentamiento que podría pertenecer a la Edad del Cobre

Pág. 75: Granada recuerda a Strindberg en su centenario con unas jornadas sobre su vida y su obra

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01vT

Descargar


Granada Hoy

Pág. 25 – Deportes: Una fortaleza de seis puntos

Päg. 27 – Deportes: El Universidad sigue en el cogote del Madrid Daganzo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01vS

Descargar


Un programa informático que permite conocer el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo programa informático con el objetivo de calcular con precisión el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares afectan, de manera creciente, a poblaciones en edad de trabajar, y contribuyen desproporcionadamente a la pérdida de años potenciales de vida saludable y de productividad laboral, señalan los investigadores.

La prevención cardiovascular está pasando a ser un modelo integrado de estrategias de intervención basado en la cuantificación previa y estratificación del riesgo de afección. Este modelo es posible gracias a la creciente disponibilidad de herramientas capaces de cuantificar el riesgo de presentar un episodio cardiovascular a partir de algunas características individuales de fácil determinación.

Descargar


Granada conmemora los ‘Cien años sin August Strindberg’

El Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y ACE Traductores rendirán homenaje en el centenario de su muerte al creador sueco August Strindberg a través de las jornadas ‘Cien años sin August Strindberg: la huella viva de un genio’ en la Facultad de Traducción e Interpretación de Granada durante los próximos días 26, 27 y 28 de marzo.

Dramaturgo, poeta, novelista, lingüista, pintor, escultor, alquimista, fotógrafo, precursor del teatro y la pintura de las vanguardias del siglo XX y padre de la literatura sueca moderna, Strindberg vivió como escribió, con pasión, genio e ingenio inagotables, según recuerda en un comunicado la embajada de España en Estocolmo.

En estas jornadas Ken Benson (Universidad de Gotemburgo), Mario Gas (Director del Teatro Español), Diego Moreno (Nórdica Libros, editor de Strindberg), José Miguel Marinas (Universidad Complutense de Madrid), Francisco Uriz (traductor de Strindberg, Premio Nacional de Traducción) y Simon Zabell (Universidad de Granada), abordarán la complejidad de su personalidad convulsa y polifacética, la recepción de su obra literaria a través de sus traducciones y la repercusión de su obra artística, en un afán por difundir la multiplicidad y la paradoja de Strindberg.

El programa ha sido organizado gracias a la colaboración y apoyo del Ministerio de Cultura de Suecia, el Instituto Sueco y la Embajada de España en Suecia.

Descargar


Consumir dos piezas de salmón semanales beneficia la salud de las embarazadas

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que el consumo de dos piezas de salmón de piscifactoría (rico en ácidos grasos omega 3 y mínimamente contaminado) a la semana durante el embarazo resulta beneficioso tanto para la salud de la mujer como para la del niño.

Su investigación, enmarcada dentro de un proyecto financiado por el VI Programa Marco de la Unión Europea denominado «The Salmon in Pregnancy Study» (SiPS), revela que el consumo de salmón aumenta, tanto en ellas como en sus recién nacidos, el nivel de ácidos grasos omega 3, y mejora las defensas antioxidantes de ambos debido a los niveles de selenio y retinol, contenidos en el pescado.

Además no afecta al nivel de estrés oxidativo en el organismo ni a la respuesta inflamatoria y la homeostasis vascular, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores seleccionaron una muestra aleatoria de mujeres embarazadas con un bajo consumo de pescado. Estas mujeres se dividieron en dos grupos: el ‘grupo Control’, que continuó con su dieta habitual, y el ‘grupo Salmón’, que incorporó a su dieta dos porciones de salmón «hecho a medida», desde la semana 20 del embarazo hasta dar a luz.

Este salmón se caracteriza por haber sido criado en piscifactoría pero con una dieta controlada, usando ingredientes selectos (aceites y alimentos de origen vegetal como algas y zooplancton), de tal forma que es rico en ácidos grasos omega 3 de origen vegetal. Además, contiene vitaminas antioxidantes como las vitaminas A y E, selenio y muy bajos niveles de contaminantes.

SANGRE Y DE ORINA

Las mujeres participantes en el estudio proporcionaron muestras de sangre y de orina y completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos en la semana 20 del embarazo (que recopilaba la ingesta de alimentos en las 12 semanas previas), igual que en la semana 34. Posteriormente, en la semana 38 del periodo gestacional, también se tomaron muestras de sangre y de orina y, en el momento del nacimiento, se recogió la sangre de cordón de la vena umbilical después del pinzamiento del cordón, inmediatamente después del parto.

Los científicos comprobaron que aquellas mujeres embarazadas que normalmente presentan una baja ingesta de pescado, cuando consumen dos porciones de salmón a la semana aumentan el contenido de ácidos grasos omega 3, tanto en ellas como en sus recién nacidos, y consiguen alcanzar la ingesta mínima recomendada para estos ácidos grasos.

Además, el consumo de dos porciones de salmón a la semana durante el embarazo no aumenta el estrés oxidativo, a juzgar por los biomarcadores de oxidación de lípidos y de daño oxidativo al AND determinados en este estudio. Incluso, aumentan las concentraciones de selenio y retinol en las mujeres embarazadas y de selenio en los recién nacidos. Esta mejora de las defensas antioxidantes podría ser útil para prevenir y reducir el estrés oxidativo adicional asociado al embarazo normal.

Por último, el consumo de salmón de piscifactoría a la semana, por parte de las mujeres embarazadas del estudio, no afecta negativamente al sistema de defensa antioxidante, al metabolismo de los hidratos de carbono o de lípidios, así como tampoco a la concentración de adipoquinas, citoquinas o de los biomarcadores de homeostasis vascular, de sus recién nacidos.

Los autores de este trabajo son los profesores de la Universidad de Granada Cruz Erika García Rodríguez, Ángel Gil Hernández, María Dolores Mesa García y Concepción María Aguilera García.

Descargar


Reapertura de la exposición de Ángeles Agrela ‘La profundidad de la piel’

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada ha reabierto, en el crucero bajo del Hospital Real, hasta el 18 de abril de 2012, y dentro del ciclo «Artistas de la UGR», la exposición «La profundidad de la piel», de Ángeles Agrela, en la que se exhibe una selección de las obras pictóricas que integran las series «Lección de anatomía» (2009) y «La profundidad de la piel» (2010-2011), los dos proyectos más recientes de una de las artistas multidisciplinares más interesantes del actual panorama de las artes españolas, formada en la Facultad de Bellas Artes «Alonso Cano» de la Universidad de Granada.

Además, se proyecta su vídeo instalación (en versión monocanal) «Entrevista», de 2007. El trabajo de Agrela sigue una línea argumental a lo largo de los años y esto hace que un grupo de obras vaya dando paso a otro de una manera lógica, como si fueran partes de una misma historia, ya sean vídeos, pinturas, dibujos o fotografías. Así queda patente en esta exposición, donde el vídeo «Entrevista» es el germen de las otras dos series.

Actividad

Exposición: «La profundidad de la piel»

Artista: Ángeles Agrela

Lugar: Crucero bajo del Hospital Real

Visitas: Hasta el 18 de abril de 2012

Días y horarios de apertura: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas. Sábados y festivos cerrado

Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

Descargar


La UGR edita el libro ‘Manual militar para periodistas’

«Manual militar para periodistas» es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), dentro de la colección Biblioteca «Conde de Tendilla».

La obra, escrita por el coronel en la reserva José Luis Serrano Ramírez, contiene información básica sobre los hombres y las mujeres que integran los ejércitos, la Defensa Nacional, los organismos y actuaciones en materia de defensa, las Fuerzas Armadas españolas y la comunicación sobre defensa.

El volumen, dirigido principalmente a estudiantes de ciencias de la información y profesionales del periodismo, aunque abierto también a cualquier persona o colectivo interesado en la temática militar, aspira a difundir la cultura de la defensa.

Según el autor, este manual pretende facilitar la labor de los profesionales de la comunicación, pues el tratamiento de la información relacionada con las Fuerzas Armadas comporta una cierta dificultad si no se dispone de unos conocimientos básicos sobre defensa.

«Los militares y los periodistas –afirma José Luis Serrano– mantienen una relación compleja, la seguridad que envuelve muchas de las acciones de los primeros, se enfrenta a veces, con la necesidad de los periodistas de informar sobre lo que sucede. Las operaciones militares en el exterior, las diferentes acciones que realizan los ejércitos, y los recursos que los presupuestos de la nación asignan para la defensa constituyen, entre otros aspectos, un interés informativo para la sociedad».

El libro, de más de 200 páginas, consta de cinco capítulos en los que se trata de «El militar», «Nociones básicas de defensa», «Organismos y actuaciones en materia de defensa», «Las fuerzas armadas» y «Cultura de defensa y comunicación». Además, se acompañan unos anexos en CD.

Este volumen supone la cuarta publicación de la colección Biblioteca «Conde de Tendilla» promovida por la UGR y el MADOC, que ya ha editado anteriormente «Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea», «Constitución y Fuerza Militar. 1808-1978», y «El Conde de Tendilla primer capitán general de Granada».

Descargar


Ciencia forense de Mieres a Asia

Cientos de cuerpos yacen sin identidicar en los suelos de México. Las causas de esta tragedia son el poder creciente del narco en el norte del país (sobre todo) y el ya alargado problema de violencia de género que hace desaparecer a cientos de mujeres cada año en todo el país (el caso más conocido es el de Ciudad Juárez). Los cuerpos sin nombre son un problema para las autoridades mexicanas y un dolor implacable para la sociedad. Por eso todas las herramientas que permitan dar identidad a los cadáveres son bienvenidas en el país centroamericano. Así se lo explicó, ayer, la periodista mexicana Diana Washington a los responsables del programa de identificación forense que ha sido patentado gracias a un proyecto del Centro Europeo de Soft Computing de Mieres y la Universidad de Granada.

Sergio Damas e Inmaculada alemán, dos de los invesrigadores responsables de la iniciativa, fueron los encargados de exponer los avances del proyecto a Washington. Esta periodista mexicana es autora del libro Cosecha de mujeres. Safari en el desierto mexicano , que surgió fruto de una investigación en la que se señala directamente a algunos de los presuntos culpables de las violentas matanzas de mujeres. Muy sensibilizada con el tema, Washington se interesó por cuándo podría salir al mercado este software. «La idea es que nuestra parte del proyecto esté finalizada en junio, ya nos encontramos en una fase final. Y que después del verano, como muy tarde a finales de año, se pueda empezar a comercializar», apuntaron Lamas y Alemán. El cliente al que va dirigido este proyecto son gobiernos y fuerzas de seguridad pero también asociaciones de víctimas .

L amas apuntó que además de México, se han interesado por la iniciativa expertos antropólogos y forenses que trabajan en Asia. El programa de reconocimiento facial de cadáveres que se ha desarrollado en Barredo con tecnología de la empresa asturiana Treelogic compara los huesos del cráneo con fotografías, lo más recientes posibles, de las víctimas potenciales. «Lo primero que se hace es un estudio antropológico del cuerpo, identificar el sexto, la edad y demás características físicas. Después se buscan huellas o ADN pero esto en fosas con muchos cuerpos es muy complicado», apunta Alemán que añade que «desde hace décadas los forenses utilizan el método manual de comparar fotos y cráneos. La diferencia es que ahora, gracias a esta tecnología, se puede hacer con mucha más fiabilidad y menos tiempo».

Los expertos explicaron a la periodista mexicana, invitada a Asturias por la asociación Milenta Muyeres, algunos casos prácticos. En todos, gracias al programa se reduce el tiempo del estudio facial que pasa de varios días a apenas unos minutos. El margen de error se sitúa, gracias a la informática, en niveles que apenas superan el 10 por ciento, cuando manualmente pueden rondar hasta el 30%. El programa valdría, incluso, para identificar cadáveres en fosas de la Guerra Civil española.

Tras la visita al centro de Soft Computing, Washington destacó el hecho de que el nuevo software «va a ser clave porque permitirá a las autoridades mexicanas capacitar a mucha gente para que puedan usarlo ellos mismos». «El objetivo es ahora que en México se comprometan a conseguir esta herramienta y la apliquen a los casos pendientes, que son muchos, que pasen de las prácticas al hecho», señaló la periodista de El Paso Times que apuntó además que «en los homicidios primero hay que confirmar quién es la víctima para después iniciar el proceso de investigación».

En el Centro de Soft Computing son conocedores de la realidad que vive México y por eso se han mostrado muy satisfechos que en Estados como el de Chiuahua ya se hayan hecho eco del proyecto y apuesten por aplicarlo en la zona.

Descargar


Informática contra el infarto

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo programa informático que permite calcular con precisión el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad cardiovascular.
Al mismo tiempo, este software permite analizar el riesgo de forma masiva, es decir, en un colectivo de sujetos completo. De hecho, la muestra que los investigadores han empleado para este trabajo estaba formada por más de 3.000 pacientes, ha informado la UGR.
Descargar