Granada Hoy

Pág. 12: La Escuela Internacional de Posgrado abre hoy sus puertas a 7.000 alumnos

Un estudio de la UGR revela que el ejercicio reduce el estrés en la menopausia

Pág. 20: ‘Mona Lisa’ del Prado

Pág. 21: Daniel Ramón habla de salud y alimentos transgénicos

Prácticas universitarias en los jardines de la Alhambra

Pág. 34 – Deportes: La relajación mata al ‘Uni’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01FK

Descargar


Guillermo Busutil y Antonio Carvajal ganan el Premio Andalucía de la Crítica

El malagueño Guillermo Busutil y el granadino Antonio Carvajal son los ganadores del XVIII Premio Andalucía de la Crítica en las modalidades de narrativa y poesía, respectivamente, que otorga la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC).
El jurado, reunido hoy en Málaga, ha decidido conceder su galardón a Busutil por la obra «Vidas prometidas», el primer libro de relatos que logra la distinción, según ha explicado el presidente de la asociación Francisco Morales.
En su obra, el ganador en el apartado de narrativa se caracteriza por la contención en las formas de expresión, y el uso de un lenguaje periodístico, ágil y con gran fuerza narrativa, según Morales.
«Vidas prometidas» (Tropo Editores) pone de manifiesto las contradicciones de la sociedad actual, ha añadido.
Por su parte, el jurado ha tenido en cuenta para conceder el premio a Antonio Carvajal la gran cantidad de recursos literarios empleados en «Un girasol flotante» (KRK Ediciones), en la que introduce el componente de la fuerza de la amistad.
Además, Morales ha subrayado que Carvajal, profesor jubilado de Métrica de la Universidad de Granada, ha sabido emplear los valores formales de músico en la poesía.
Descargar


Científicos españoles registran actividad sísmica anómala en Cabo Verde

Científicos españoles han registrado actividad sísmica anómala en el interior de Fogo, en Cabo Verde, que reflejan una actividad volcánica significativa en la isla, en donde el 12 de abril se detectó un terremoto de magnitud 2.8 en la escala de Richter a unos 7 kilómetros de profundidad.

El registro ha sido posible después de que científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) del Cabildo de Tenerife y del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), dependiente de la Universidad de Granada, instalasen en febrero una red sísmica instrumental permanente para la vigilancia volcánica de Fogo.

Según indica el Cabildo de Tenerife en un comunicado, esta red sísmica cuenta con el apoyo y la colaboración del Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde (LEC), la Universidade de Cabo Verde (Uni-CV), y el Serviço Nacional de Protecção Civil (SNPC) de Cabo Verde.

Desde su instalación se han registrado señales sísmicas que reflejan una actividad volcánica significativa en la isla y se ha detectado el citado movimiento sísmico, cuyo epicentro fue localizado en el interior de la isla de Fogo.

El terremoto ha sido sentido por la población de la isla y registrado por las 6 estaciones sísmicas de la red instrumental permanente del Observatório Volcanológico de Cabo Verde (OVCV), una nueva institución que nace como una apuesta conjunta del Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde, la Universidade de Cabo Verde y el Serviço Nacional de Protecção Civil para mejorar los trabajos destinados a la reducción del riesgo volcánico en Cabo Verde.

La red sísmica instrumental permanente para la vigilancia volcánica de Fogo del Observatório Volcanológico de Cabo Verde consta de 6 estaciones sísmicas equipadas con sensores Guralp y un sistema de transmisión de datos vía WIFI e internet.

El análisis y procesamiento de la actividad sísmica que se registre a través de la misma se realiza simultáneamente en los ordenadores del ITER, del Instituto Andaluz de Geofísica y del Observatorio Volcanológico de Cabo Verde.

Descargar


La UGR programa el taller de ‘Iniciación a la evaluación psicológica’

La Facultad de Educación y Humanidades organiza un taller práctico de ‘Iniciación a la evaluación psicológica’, que se celebra el miércoles 18 de abril en la Sala de Grados del Campus de 17.00 a 21.00 horas. Organizado por la Universidad de Granada y el Colegio Oficial de Psicólogos de Melilla, el precio de la matrícula es de 10 euros, si bien se contempla un descuento del diez por ciento a los estudiantes y parados.
Para obtener más información o formalizar las inscripciones, los intersados pueden dirigirse a la sede del Colegio Oficial de Psicólogos -situada en la calle General Aizpuru, número 3- de lunes a viernes de 09.00 a 14.00 horas o bien llamar al número de teléfono 952.684.149.
Por otra parte, el Vicedecanato de Extensión Universitaria, Estudiantes, Relaciones Institucionales y Cooperación al Desarrollo plantea desarrollar un curso de yoga los días 20, 21 y 22 de abril. Será en el Aula de Música de la Facultad de Educación y Humanidades y Teofila Martínez de Haro será la persona que se encargue de un programa para el que habrá que abonar 30 euros en concepto de matrícula.
Descargar


Buscan 150 mujeres en Granada para una investigación sobre el efecto del estrés

Científicos de la Universidad de Granada buscan la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.

En concreto, las investigadoras precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio. También necesitan mujeres sanas para participar como grupo de control.

María Isabel Peralta Ramírez y Ana Santos Ruiz, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Facultad de Psicología, tienen una amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus. Trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio.

Está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados están el insomnio, depresión, ansiedad, trastornos de memoria etc., y a nivel físico, hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia, síndrome del intestino irritable etc. Además, también ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar


Investigan efectos del estrés en enfermedades a través de la realidad virtual

Científicos de la Universidad de Granada buscan la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que pretende analizar la relación entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.
En concreto, las investigadoras precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio, así como de otras sanas para conformar un grupo de control, ha informado hoy la Universidad.
Este grupo de investigación, integrado por miembros del departamento de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Facultad de Psicología, tiene una amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre estrés psicológico y su efecto en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.
Según los investigadores, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas.
Descargar


Investigarán el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes mediante técnicas de realidad virtual

Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) están buscando la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.

En un comunicado, la UGR ha concretado que los investigadores precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio, cuya participación en el mismo será remunerada. También requieren mujeres sanas para participar como grupo de control.

El grupo de investigación está dirigido por María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR, con amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre el estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.

Además, trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio, ambos en Granada.

Según sostiene la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados están el insomnio, depresión, ansiedad y los trastornos de memoria, mientras que a nivel físico se encuentran la hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia o el síndrome del intestino irritable.

También ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar


Investigarán el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes mediante técnicas de realidad virtual

Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) están buscando la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.

En un comunicado, la UGR ha concretado que los investigadores precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio, cuya participación en el mismo será remunerada. También requieren mujeres sanas para participar como grupo de control.

El grupo de investigación está dirigido por María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR, con amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre el estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.

Además, trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio, ambos en Granada.

Según sostiene la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados están el insomnio, depresión, ansiedad y los trastornos de memoria, mientras que a nivel físico se encuentran la hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia o el síndrome del intestino irritable.

También ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar


Investigarán el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes mediante técnicas de realidad virtual

Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) están buscando la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.

En un comunicado, la UGR ha concretado que los investigadores precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio, cuya participación en el mismo será remunerada. También requieren mujeres sanas para participar como grupo de control.

El grupo de investigación está dirigido por María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR, con amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre el estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.

Además, trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio, ambos en Granada.

Según sostiene la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados están el insomnio, depresión, ansiedad y los trastornos de memoria, mientras que a nivel físico se encuentran la hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia o el síndrome del intestino irritable.

También ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar


Investigarán el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes mediante técnicas de realidad virtual

Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) están buscando la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.

En un comunicado, la UGR ha concretado que los investigadores precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio, cuya participación en el mismo será remunerada. También requieren mujeres sanas para participar como grupo de control.

El grupo de investigación está dirigido por María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR, con amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre el estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.

Además, trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio, ambos en Granada.

Según sostiene la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados están el insomnio, depresión, ansiedad y los trastornos de memoria, mientras que a nivel físico se encuentran la hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia o el síndrome del intestino irritable.

También ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar


Investigarán el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes mediante técnicas de realidad virtual

Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) están buscando la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.

En un comunicado, la UGR ha concretado que los investigadores precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio, cuya participación en el mismo será remunerada. También requieren mujeres sanas para participar como grupo de control.

El grupo de investigación está dirigido por María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR, con amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre el estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.

Además, trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio, ambos en Granada.

Según sostiene la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados están el insomnio, depresión, ansiedad y los trastornos de memoria, mientras que a nivel físico se encuentran la hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia o el síndrome del intestino irritable.

También ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar


Investigarán el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes mediante técnicas de realidad virtual

Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) están buscando la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.

En un comunicado, la UGR ha concretado que los investigadores precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio, cuya participación en el mismo será remunerada. También requieren mujeres sanas para participar como grupo de control.

El grupo de investigación está dirigido por María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR, con amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre el estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.

Además, trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio, ambos en Granada.

Según sostiene la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados están el insomnio, depresión, ansiedad y los trastornos de memoria, mientras que a nivel físico se encuentran la hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia o el síndrome del intestino irritable.

También ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar