La Narrativa en torno al terrorismo, a debate desde este lunes en la Universidad de Granada

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada celebra del 10 al 14 de septiembre el curso ‘Narrativa, terrorismo y reflexión social’, dirigido por Natalia Arséntieva y organizado por el Centro Mediterráneo en el marco del 35º aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y Rusia.

Desde la Universidad de Granada consideran que la creación artística no es entendible sin el contexto social en que se genera, por lo que el enfoque narrativo constituye una clave añadida para comprender lo que la sociedad piensa al respecto. Por ello, el curso propone reflexionar sobre el tratamiento del terrorismo en las distintas narrativas partiendo de los análisis realizados sobre el terrorismo, fundamentalmente desde perspectivas sociopolíticas, jurídicas y de seguridad.

En 2012 se celebra el bicentenario del nacimiento del escritor inglés Charles Dickens. De su obra literaria se afirmó que contribuía en mayor grado a explicar la realidad socioeconómica de su época que una serie de tratados teóricos.

Conjugar ambos aspectos, narrativo y teórico, es el propósito declarado del presente curso. Se estudiará el análisis del terrorismo en clásicos como Dostoievski, Beliy, Platonov, en la narrativa rusa moderna y en la narrativa hispanoamericana contemporánea, en particular de los autores Fajardo, Menéndez Salmón y Roncagliolo.

Durante el seminario se someterá a debate la narrativa en torno al terrorismo en la revolución rusa, del IRA, de ETA y el terrorismo islámico y las obras generadas a raíz del 11-S. El papel del cine documental también será analizado como escenario de una narrativa audiovisual de contextos sociales y de reflexión sobre el terrorismo

El curso está destinado a los alumnos de Ciencias Políticas y Sociología, Derecho, Filología, Historia Contemporánea, Historia del Arte, Filosofía, Comunicación Audiovisual y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

Descargar


Estudio demuestra que obesos pueden estar sanos y no expuestos a más riesgos

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que una persona obesa puede estar al mismo tiempo metabólicamente sana y en forma, por lo que puede padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.
La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».
Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.
Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.
Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.
Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.
Del estudio se desprenden dos hallazgos, el primero de los cuales es que tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorrespiratoria o aeróbica, debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este subgrupo conocido como metabólicamente sano pero obeso.
Descargar


Estudio demuestra que obesos pueden estar sanos y no expuestos a más riesgos

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que una persona obesa puede estar al mismo tiempo metabólicamente sana y en forma, por lo que puede padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.
La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».
Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.
Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.
Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.
Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.
Del estudio se desprenden dos hallazgos, el primero de los cuales es que tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorrespiratoria o aeróbica, debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este subgrupo conocido como metabólicamente sano pero obeso.
Descargar


Plazas bonificadas en la residencia de la UGR

La residencia de estudiantes ‘Emperador Carlos V’ tiene abierto, hasta el 15 de septiembre, el plazo para solicitar las plazas bonificadas de las que dispone este centro gestionado por la Universidad de Granada (UGR). Podrán solicitarlas los estudiantes matriculados en cualquiera de las enseñanzas que se imparten en la universidad, ya sean de nacionalidad española, nacionales de un país miembro de la Unión Europea o extranjero residente en España en el momento de solicitar la plaza, que además tengan un expediente académico igual o superior a 6 y unos determinados niveles de renta.
Descargar


Plazas bonificadas en la residencia de la UGR

La residencia de estudiantes ‘Emperador Carlos V’ tiene abierto, hasta el 15 de septiembre, el plazo para solicitar las plazas bonificadas de las que dispone este centro gestionado por la Universidad de Granada (UGR). Podrán solicitarlas los estudiantes matriculados en cualquiera de las enseñanzas que se imparten en la universidad, ya sean de nacionalidad española, nacionales de un país miembro de la Unión Europea o extranjero residente en España en el momento de solicitar la plaza, que además tengan un expediente académico igual o superior a 6 y unos determinados niveles de renta.
Descargar


Plazas bonificadas en la residencia de la UGR

La residencia de estudiantes ‘Emperador Carlos V’ tiene abierto, hasta el 15 de septiembre, el plazo para solicitar las plazas bonificadas de las que dispone este centro gestionado por la Universidad de Granada (UGR). Podrán solicitarlas los estudiantes matriculados en cualquiera de las enseñanzas que se imparten en la universidad, ya sean de nacionalidad española, nacionales de un país miembro de la Unión Europea o extranjero residente en España en el momento de solicitar la plaza, que además tengan un expediente académico igual o superior a 6 y unos determinados niveles de renta.
Descargar


Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma

Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma y puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso, según los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista ‘European Heart Journal’.

«Se sabe que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas, tales como problemas de tipo cardiovascular o cáncer. Sin embargo, parece haber un sub-grupo entre las personas obesas que no padece las complicaciones metabólicas características de la obesidad», explica el primer autor de este estudio, Francisco B. Ortega (PhD).

El doctor Ortega trabaja actualmente como investigador y docente en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada (UGR), así como en el Departamento de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias que el investigador Francisco Ortega ha desarrollado en la Universidad de Carolina del Sur (USA) con el profesor Steven N. Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio del mundo en temas de ejercicio físico, condición física y salud. Blair es el investigador responsable del ‘Aerobics Center Longitudinal Study’ (ACLS), estudio del que se deriva la investigación, que incluye a más de 43.000 personas, seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron, informa la UGR en una nota.

Ortega y sus colegas observaron que entre un 30-40 por ciento de los participantes obesos eran metabólicamente sanos. «Dos hallazgos principales se desprenden de nuestro estudio. Primero, el tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorespiratoria (o aeróbica), debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este sub-grupo conocido como metabólicamente sano pero obeso. En segundo lugar, nuestro estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas y además, muestran un riesgo similar a las personas con normopeso».

«El mensaje para la población general que se deriva de este estudio, junto con estudios previos, es que independientemente del estado de peso corporal y grasa, aquellas personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», afirma Ortega.

«Las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas», dijeron los autores del trabajo.

Descargar


Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma

Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma y puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso, según los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista ‘European Heart Journal’.

«Se sabe que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas, tales como problemas de tipo cardiovascular o cáncer. Sin embargo, parece haber un sub-grupo entre las personas obesas que no padece las complicaciones metabólicas características de la obesidad», explica el primer autor de este estudio, Francisco B. Ortega (PhD).

El doctor Ortega trabaja actualmente como investigador y docente en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada (UGR), así como en el Departamento de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias que el investigador Francisco Ortega ha desarrollado en la Universidad de Carolina del Sur (USA) con el profesor Steven N. Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio del mundo en temas de ejercicio físico, condición física y salud. Blair es el investigador responsable del ‘Aerobics Center Longitudinal Study’ (ACLS), estudio del que se deriva la investigación, que incluye a más de 43.000 personas, seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron, informa la UGR en una nota.

Ortega y sus colegas observaron que entre un 30-40 por ciento de los participantes obesos eran metabólicamente sanos. «Dos hallazgos principales se desprenden de nuestro estudio. Primero, el tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorespiratoria (o aeróbica), debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este sub-grupo conocido como metabólicamente sano pero obeso. En segundo lugar, nuestro estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas y además, muestran un riesgo similar a las personas con normopeso».

«El mensaje para la población general que se deriva de este estudio, junto con estudios previos, es que independientemente del estado de peso corporal y grasa, aquellas personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», afirma Ortega.

«Las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas», dijeron los autores del trabajo.

Descargar


Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma

Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma y puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso, según los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista ‘European Heart Journal’.

«Se sabe que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas, tales como problemas de tipo cardiovascular o cáncer. Sin embargo, parece haber un sub-grupo entre las personas obesas que no padece las complicaciones metabólicas características de la obesidad», explica el primer autor de este estudio, Francisco B. Ortega (PhD).

El doctor Ortega trabaja actualmente como investigador y docente en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada (UGR), así como en el Departamento de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias que el investigador Francisco Ortega ha desarrollado en la Universidad de Carolina del Sur (USA) con el profesor Steven N. Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio del mundo en temas de ejercicio físico, condición física y salud. Blair es el investigador responsable del ‘Aerobics Center Longitudinal Study’ (ACLS), estudio del que se deriva la investigación, que incluye a más de 43.000 personas, seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron, informa la UGR en una nota.

Ortega y sus colegas observaron que entre un 30-40 por ciento de los participantes obesos eran metabólicamente sanos. «Dos hallazgos principales se desprenden de nuestro estudio. Primero, el tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorespiratoria (o aeróbica), debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este sub-grupo conocido como metabólicamente sano pero obeso. En segundo lugar, nuestro estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas y además, muestran un riesgo similar a las personas con normopeso».

«El mensaje para la población general que se deriva de este estudio, junto con estudios previos, es que independientemente del estado de peso corporal y grasa, aquellas personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», afirma Ortega.

«Las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas», dijeron los autores del trabajo.

Descargar


Un estudio de la UGR demuestra que los obesos pueden estar sanos y no expuestos a más riesgos

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que una persona obesa puede estar al mismo tiempo metabólicamente sana y en forma, por lo que puede padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

 La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Del estudio se desprenden dos hallazgos, el primero de los cuales es que tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorrespiratoria o aeróbica, debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este subgrupo conocido como metabólicamente sano pero obeso.

En segundo lugar, el estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas, y muestran además un riesgo similar a las personas con normopeso», según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Los autores mantienen que las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que «si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas».

Descargar


Un estudio de la UGR demuestra que los obesos pueden estar sanos y no expuestos a más riesgos

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que una persona obesa puede estar al mismo tiempo metabólicamente sana y en forma, por lo que puede padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

 La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Del estudio se desprenden dos hallazgos, el primero de los cuales es que tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorrespiratoria o aeróbica, debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este subgrupo conocido como metabólicamente sano pero obeso.

En segundo lugar, el estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas, y muestran además un riesgo similar a las personas con normopeso», según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Los autores mantienen que las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que «si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas».

Descargar


Un estudio de la UGR demuestra que los obesos pueden estar sanos y no expuestos a más riesgos

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que una persona obesa puede estar al mismo tiempo metabólicamente sana y en forma, por lo que puede padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

 La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Del estudio se desprenden dos hallazgos, el primero de los cuales es que tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorrespiratoria o aeróbica, debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este subgrupo conocido como metabólicamente sano pero obeso.

En segundo lugar, el estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas, y muestran además un riesgo similar a las personas con normopeso», según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Los autores mantienen que las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que «si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas».

Descargar