No todas las células madre son igualmente eficaces para emplear en medicina regenerativa

Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares concluyen que, en contra de los que se pensaba, sólo un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica.
Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares han demostrado que no todas las células madre que se aíslan en un laboratorio tienen la misma eficacia a la hora de emplearlas en medicina regenerativa y en la construcción de tejidos artificiales. Han demostrado que, en contra de los que se pensaba hasta ahora, únicamente un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica.

 

En la actualidad, el cordón umbilical constituye una importante fuente de células madre para la medicina regenerativa y la construcción de tejidos artificiales. De los distintos tipos de células madre existentes en el cordón, las denominadas ‘células madre de la gelatina de Wharton’ están despertando un gran interés en la medicina regenerativa debido a su fácil accesibilidad, su gran potencial para diferenciarse hacia tejidos muy distintos y por poseer propiedades inmunológicas privilegiadas.
Mediante una combinación de experimentos que conllevan investigaciones microscópicas y microanalíticas, y el estudio de los genes implicados en la viabilidad celular, los investigadores han establecido que solo un grupo de las células madre extraídas del cordón y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su aplicación terapéutica.

Células más idóneas

La importancia del trabajo, que la revista destaca como el más relevante de su último número, radica en la posibilidad de seleccionar para la ingeniería tisular y la medicina regenerativa las células madre más idóneas y eficaces de la gelatina de Wharton del cordón umbilical. El artículo explica por qué se han obtenido hasta ahora resultados contradictorios cuando se utilizaban estas células, ya que no se había seleccionado previamente en dicha población el grupo de células más idóneas.

La investigación realizada en la UGR abre la posibilidad de seleccionar también subgrupos de células en otras poblaciones de células madre de tejidos diferentes para aumentar la eficacia terapéutica en distintos protocolos de medicina regenerativa.

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que ha realizado el trabajo y que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz, es el mismo que recientemente ha construido córnea y piel artificial utilizando células madre y nuevos biomateriales desarrollados en Granada.
Forman también parte del grupo granadino los profesores Miguel Alaminos Mingorance e Ingrid Garzón. Esta última fue ya premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado en Seúl por un trabajo preliminar al que ahora acaba de ser publicado.

Descargar


Un curso de Anatomía Facial en Granada incluirá la disección en directo de dos cabezas humanas

La Universidad de Granada va a organizar un curso de Anatomía Facial dirigido a dermatólogos en el que se diseccionarán en directo dos cabezas humanas congeladas importadas de Estados Unidos a fin de ampliar conocimientos en la anatomía de la cara, especialmente de los músculos que intervienen en la mímica facial.

 

Este curso será el prólogo a la reunión anual del Grupo Español de Dermatología Quirúrgica, Laser y Oncología Cutánea de la Academia Española de Dermatología, que se celebrará el viernes día 30 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, según informa en una nota la UGR.

La Dermatología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la piel sana y enferma, de sus anejos (pelo, uñas y glándulas) y de la configuración externa relacionada. Se trata de una materia básica en la formación de cualquier médico y mucho más en la de los especialistas.

Es la guía que permite seguir el correcto camino de la cirugía para eliminar los tumores sin lesionar de forma innecesaria otras partes que podrían perjudicar las formas y funciones. Todo esto alcanza una especial relevancia a nivel de la cara.

El curso, organizado y dirigido por el profesor Salvio Serrano Ortega, catedrático de Dermatología de la UGR y las profesoras Antonia Aránega y Olga Roda, del Departamento de Anatomía, está dirigido a dermatólogos con el único objetivo de adquirir y ampliar los conocimientos de la anatomía de la cara, especialmente los músculos que intervienen en la mímica facial.

Según explican los organizadores «para ello hemos importado de los EEUU dos cabezas humanas congeladas en las que, en las salas de disección del Departamento de Anatomía, realizaremos la disección en directo de los distintos músculos de la cara para conocer no solamente su localización, sino también su función, responsable de muchas alteraciones estéticas de la cara».

Descargar


Un curso de Anatomía Facial en Granada incluirá la disección en directo de dos cabezas humanas

La Universidad de Granada va a organizar un curso de Anatomía Facial dirigido a dermatólogos en el que se diseccionarán en directo dos cabezas humanas congeladas importadas de Estados Unidos a fin de ampliar conocimientos en la anatomía de la cara, especialmente de los músculos que intervienen en la mímica facial.

 

Este curso será el prólogo a la reunión anual del Grupo Español de Dermatología Quirúrgica, Laser y Oncología Cutánea de la Academia Española de Dermatología, que se celebrará el viernes día 30 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, según informa en una nota la UGR.

La Dermatología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la piel sana y enferma, de sus anejos (pelo, uñas y glándulas) y de la configuración externa relacionada. Se trata de una materia básica en la formación de cualquier médico y mucho más en la de los especialistas.

Es la guía que permite seguir el correcto camino de la cirugía para eliminar los tumores sin lesionar de forma innecesaria otras partes que podrían perjudicar las formas y funciones. Todo esto alcanza una especial relevancia a nivel de la cara.

El curso, organizado y dirigido por el profesor Salvio Serrano Ortega, catedrático de Dermatología de la UGR y las profesoras Antonia Aránega y Olga Roda, del Departamento de Anatomía, está dirigido a dermatólogos con el único objetivo de adquirir y ampliar los conocimientos de la anatomía de la cara, especialmente los músculos que intervienen en la mímica facial.

Según explican los organizadores «para ello hemos importado de los EEUU dos cabezas humanas congeladas en las que, en las salas de disección del Departamento de Anatomía, realizaremos la disección en directo de los distintos músculos de la cara para conocer no solamente su localización, sino también su función, responsable de muchas alteraciones estéticas de la cara».

Descargar


Buscan hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte para participar en un estudio

No practicas deportes. Entonces, eres tú el elegido. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte de manera regular para participar en una investigación. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que ejerce la práctica regular de actividad física sobre el rendimiento en determinados mecanismos cognitivos.
Se trata de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, en el que participan investigadores los departamentos de Psicología Experimental y Educación Física y Deportiva de la Universidad granadina.
Para llevarlo a cabo, los investigadores necesitan hombres de entre 40 y 50 años sin problemas de salud, que no practiquen deporte de manera regular (que como máximo, lo hagan una vez a la semana).
Las participantes tendrán que acudir a una sesión única de una duración aproximada de 60-70 minutos en el Centro de Investigación Mente y Cerebro, en el Campus universitario de Cartuja, donde realizarán tareas cognitivas respondiendo a la presentación de estímulos presentados en un ordenador, y posteriormente harán una prueba de esfuerzo submáxima en un cicloergómetro (en ningún momento se llegará a extenuación) con el objetivo de evaluar la condición física de los participantes.
A los participantes se les facilitará un breve informe individualizado con la valoración de su nivel de condición física, así como un programa general de acondicionamiento físico.
Los interesados en formar parte de este proyecto deberán contactar con Antonio Luque (coordinador) y Daniel Sanabria (investigador principal) a través de los correos electrónicos proyectodeporteugr@gmail.com y antonioluque@ugr.es.
Descargar


Buscan hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte para participar en un estudio

No practicas deportes. Entonces, eres tú el elegido. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte de manera regular para participar en una investigación. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que ejerce la práctica regular de actividad física sobre el rendimiento en determinados mecanismos cognitivos.
Se trata de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, en el que participan investigadores los departamentos de Psicología Experimental y Educación Física y Deportiva de la Universidad granadina.
Para llevarlo a cabo, los investigadores necesitan hombres de entre 40 y 50 años sin problemas de salud, que no practiquen deporte de manera regular (que como máximo, lo hagan una vez a la semana).
Las participantes tendrán que acudir a una sesión única de una duración aproximada de 60-70 minutos en el Centro de Investigación Mente y Cerebro, en el Campus universitario de Cartuja, donde realizarán tareas cognitivas respondiendo a la presentación de estímulos presentados en un ordenador, y posteriormente harán una prueba de esfuerzo submáxima en un cicloergómetro (en ningún momento se llegará a extenuación) con el objetivo de evaluar la condición física de los participantes.
A los participantes se les facilitará un breve informe individualizado con la valoración de su nivel de condición física, así como un programa general de acondicionamiento físico.
Los interesados en formar parte de este proyecto deberán contactar con Antonio Luque (coordinador) y Daniel Sanabria (investigador principal) a través de los correos electrónicos proyectodeporteugr@gmail.com y antonioluque@ugr.es.
Descargar


HOMENAJE A ALAN TURING. Descifrando La Complejidad De Una Mente Que Cambió El Mundo

LO QUE HEMOS PREPARADO PARA TÍ
Martes 18 diciembre.
12.00 h. Conferencia. Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa. Serafín Moral. Dpto de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Granada.
Miércoles 19 diciembre
12.00 h. Conferencia 2.0. “Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo” Serafín Moral y Álvaro Martínez en wwww.fundaciondescubre.es
Jueves 20 diciembre
12.00 h. “Turing ataca y rompe Enigma”. Álvaro Martínez. Dpto de Álgebra. Universidad de Granada.
19.00 h. Cinefórum con la proyección de la película (subtitulada)  “Breaking the Code” (1996) sobre la vida de Turing y sus peripecias en el taller de descifrado de Enigma, interpretado por Derek Jacobi.
DÓNDE LO CELEBRAREMOS
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada.
LOS INVITADOS
Las conferencias presenciales está destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se destina prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato
PREGUNTA LO QUE QUIERAS:
A partir del próximo 3 de diciembre podrán enviarse preguntas a los científicos por las siguientes vías:Correo electrónico: proyectos@fundaciondescubre.es, incluyendo en asunto: Turing
Facebook: en la página de la Fundación Descubre “CienciaDirecta”, incluyendo la palabra Turing
Twitter: @cienciadirecta, incluyendo el hashtag: #turing
Durante el videostreaming se responderá de manera prioritaria a las preguntas que se realicen en Twitter (con el hashtag #turing) y en Facebook (en la página Cienciadirecta, incluyendo la palabra Turing), se podrá visualizar en la página web de la Fundación Descubre: http://www.fundaciondescubre.es
TE LO AGRADECEREMOS CANTANDO!
Entre todas las personas que envíen sus preguntas se sortearán 6 CD`s de Hidrogenesse (música electrónica)  “Un dígito binario dudoso”, en homenaje a Alan Turing, así como 4 entradas para el concierto que celebrarán en Granada, en la Sala Polaroid el próximo 14 de diciembre.
Fecha: Del 18 de Noviembre al 20 de Noviembre
Provincia: Granada
Organizador: Fundación Descubre
Dirección: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones
Universidad de Granada.
C/Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n ·
E-18071 GRANADA (Spain)

Descargar


HOMENAJE A ALAN TURING. Descifrando La Complejidad De Una Mente Que Cambió El Mundo

LO QUE HEMOS PREPARADO PARA TÍ
Martes 18 diciembre.
12.00 h. Conferencia. Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa. Serafín Moral. Dpto de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Granada.
Miércoles 19 diciembre
12.00 h. Conferencia 2.0. “Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo” Serafín Moral y Álvaro Martínez en wwww.fundaciondescubre.es
Jueves 20 diciembre
12.00 h. “Turing ataca y rompe Enigma”. Álvaro Martínez. Dpto de Álgebra. Universidad de Granada.
19.00 h. Cinefórum con la proyección de la película (subtitulada)  “Breaking the Code” (1996) sobre la vida de Turing y sus peripecias en el taller de descifrado de Enigma, interpretado por Derek Jacobi.
DÓNDE LO CELEBRAREMOS
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada.
LOS INVITADOS
Las conferencias presenciales está destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se destina prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato
PREGUNTA LO QUE QUIERAS:
A partir del próximo 3 de diciembre podrán enviarse preguntas a los científicos por las siguientes vías:Correo electrónico: proyectos@fundaciondescubre.es, incluyendo en asunto: Turing
Facebook: en la página de la Fundación Descubre “CienciaDirecta”, incluyendo la palabra Turing
Twitter: @cienciadirecta, incluyendo el hashtag: #turing
Durante el videostreaming se responderá de manera prioritaria a las preguntas que se realicen en Twitter (con el hashtag #turing) y en Facebook (en la página Cienciadirecta, incluyendo la palabra Turing), se podrá visualizar en la página web de la Fundación Descubre: http://www.fundaciondescubre.es
TE LO AGRADECEREMOS CANTANDO!
Entre todas las personas que envíen sus preguntas se sortearán 6 CD`s de Hidrogenesse (música electrónica)  “Un dígito binario dudoso”, en homenaje a Alan Turing, así como 4 entradas para el concierto que celebrarán en Granada, en la Sala Polaroid el próximo 14 de diciembre.
Fecha: Del 18 de Noviembre al 20 de Noviembre
Provincia: Granada
Organizador: Fundación Descubre
Dirección: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones
Universidad de Granada.
C/Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n ·
E-18071 GRANADA (Spain)

Descargar


Universidad participará en candidatura de Alpujarra como Patrimonio Humanidad

Granada, 29 nov (EFE).- La Diputación de Granada ha llegado a un acuerdo con la Universidad para que la institución académica participe en la redacción del expediente de la candidatura de la Alpujarra para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.
Así lo han acordado el diputado delegado de Turismo, Francisco Tarifa, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en el transcurso de una reunión en la que han acordado la futura firma de un convenio por el que profesores e investigadores aportarán su experiencia en la elaboración del informe de la candidatura en materias como historia, arquitectura o antropología.
El equipo de redacción del expediente de la candidatura estará también compuesto por la Junta, el Centro Unesco de Andalucía, la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra y asociaciones de la comarca, según ha informado hoy la Diputación de Granada.
Con la reunión celebrada con la Universidad, la Diputación completa la ronda de conversaciones con las instituciones para recabar apoyos a la candidatura.
Descargar


Universidad participará en candidatura de Alpujarra como Patrimonio Humanidad

Granada, 29 nov (EFE).- La Diputación de Granada ha llegado a un acuerdo con la Universidad para que la institución académica participe en la redacción del expediente de la candidatura de la Alpujarra para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.
Así lo han acordado el diputado delegado de Turismo, Francisco Tarifa, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en el transcurso de una reunión en la que han acordado la futura firma de un convenio por el que profesores e investigadores aportarán su experiencia en la elaboración del informe de la candidatura en materias como historia, arquitectura o antropología.
El equipo de redacción del expediente de la candidatura estará también compuesto por la Junta, el Centro Unesco de Andalucía, la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra y asociaciones de la comarca, según ha informado hoy la Diputación de Granada.
Con la reunión celebrada con la Universidad, la Diputación completa la ronda de conversaciones con las instituciones para recabar apoyos a la candidatura.
Descargar


Científicos de la UGR buscan hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte para participar en un estudio

El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que ejerce la práctica regular de actividad física sobre el rendimiento en determinados mecanismos cognitivos.

Científicos de la Universidad de Granada buscan la colaboración de hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte de manera regular para participar en una investigación. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que ejerce la práctica regular de actividad física sobre el rendimiento en determinados mecanismos cognitivos.

Se trata de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, en el que participan investigadores los departamentos de Psicología Experimental y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

Para llevarlo a cabo, los investigadores necesitan hombres de entre 40 y 50 años sin problemas de salud, que no practiquen deporte de manera regular (que como máximo, lo hagan una vez a la semana).

Una sesión única
Las participantes tendrán que acudir a una sesión única de una duración aproximada de 60-70 minutos en el Centro de Investigación Mente y Cerebro, en el Campus universitario de Cartuja, donde realizarán tareas cognitivas respondiendo a la presentación de estímulos presentados en un ordenador, y posteriormente harán una prueba de esfuerzo submáxima en un cicloergómetro (en ningún momento se llegará a extenuación) con el objetivo de evaluar la condición física de los participantes.

A los participantes se les facilitará un breve informe individualizado con la valoración de su nivel de condición física, así como un programa general de acondicionamiento físico.

Los interesados en formar parte de este proyecto deberán contactar con Antonio Luque Casado (coordinador) y Daniel Sanabria Lucena (investigador principal) a través de los correos electrónico s proyectodeporteugr@gmail.com y antonioluque@ugr.es, o bien llamando al 699 811 303 (en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas).

Descargar


Científicos de la UGR buscan hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte para participar en un estudio

El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que ejerce la práctica regular de actividad física sobre el rendimiento en determinados mecanismos cognitivos.

Científicos de la Universidad de Granada buscan la colaboración de hombres de entre 40 y 50 años que no practiquen deporte de manera regular para participar en una investigación. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que ejerce la práctica regular de actividad física sobre el rendimiento en determinados mecanismos cognitivos.

Se trata de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, en el que participan investigadores los departamentos de Psicología Experimental y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

Para llevarlo a cabo, los investigadores necesitan hombres de entre 40 y 50 años sin problemas de salud, que no practiquen deporte de manera regular (que como máximo, lo hagan una vez a la semana).

Una sesión única
Las participantes tendrán que acudir a una sesión única de una duración aproximada de 60-70 minutos en el Centro de Investigación Mente y Cerebro, en el Campus universitario de Cartuja, donde realizarán tareas cognitivas respondiendo a la presentación de estímulos presentados en un ordenador, y posteriormente harán una prueba de esfuerzo submáxima en un cicloergómetro (en ningún momento se llegará a extenuación) con el objetivo de evaluar la condición física de los participantes.

A los participantes se les facilitará un breve informe individualizado con la valoración de su nivel de condición física, así como un programa general de acondicionamiento físico.

Los interesados en formar parte de este proyecto deberán contactar con Antonio Luque Casado (coordinador) y Daniel Sanabria Lucena (investigador principal) a través de los correos electrónico s proyectodeporteugr@gmail.com y antonioluque@ugr.es, o bien llamando al 699 811 303 (en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas).

Descargar


Presentado el “II Congreso Iberoamericano sobre nutrición del niño y del adolescente”

Comienza el próximo lunes 3 de diciembre en el Palacio de Congresos de Granada

 

Con la asistencia del vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas; del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Antonio Muñoz Vinuesa; y la presidenta del Congreso, la catedrática de Enfermería de la Universidad de Granada María José Aguilar Cordero, ha tenido lugar hoy en el Hospital Real la presentación del «II Congreso Iberoamericano sobre nutrición del niño y del adolescente», que se celebrará en el Palacio de Congresos de Granada los próximos días 3, 4 y 5 de diciembre. Se trata de un encuentro de primer nivel, en el que participarán más de 500 expertos, que analizarán las principales novedades científicas sobre la materia.

El congreso está dirigido a profesionales sanitarios: dietistas, nutricionistas, investigadores de la salud, docentes, pero también alumnos. Asistirán congresistas de países iberoamericanos (Brasil, Argentina, Chile, etc.), así como de la Unión Europea (Francia, Italia…). La presidenta del Congreso ha destacado el dato desalentador de que en la actualidad mil millones de personas padecen sobrepeso, y de ellas trescientos millones son obesos. De cada seis niños uno presenta sobrepeso y uno de cada quince es obeso. Estas cifras tan alarmantes, nunca antes conocidas, hacen más necesarios si cabe eventos como este Congreso, enfocado fundamentalmente a la prevención, ya que está constatado que el futuro obeso se forma en los dos primeros años de vida, por lo que la educación en el ámbito familiar y escolar se antoja decisiva. Mª José Aguilar ha subrayado que la nutrición es un tema que afecta a la salud pública, puesto que el sobrepeso y la obesidad tienen consecuencias como la hipertensión o la diabetes. En el Congreso se debatirá si la obesidad es genética o adquirida (es un hecho que las madres embarazadas pueden transmitirla), y se insistirá en las ventajas de la lactancia, tanto para el bebé como para la propia madre (menores índices de tensión arterial y de cáncer de mama en madres que optan por la lactancia).

Tanto la profesora Aguilar como el director del Comité Científico del Congreso, Ángel Gil, han puesto el acento en la importancia de la dieta mediterránea para el equilibrio de una nutrición sana, y con la finalidad de concienciar a familias y educadores en el hábito de una alimentación saludable se va a desarrollar durante el Congreso un «Taller del aceite de oliva y el jamón ibérico», con una cata de estos productos tan vinculados a nuestra cultura gastronómica y cuyo consumo es beneficioso para la salud.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud ha puesto el acento en la importancia que tiene este congreso para la puesta en común, entre profesionales de los dos continentes, de los últimos avances en la nutrición de niños y adolescentes, más si cabe en el contexto de crisis económica que padecemos y que afecta a la correcta alimentación de tantas personas.

El vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, por su parte, ha expuesto algunos datos inquietantes de un informe del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, según los cuales un 18% de los menores de 18 años de nuestro país padece sobrepeso y un 9% de nuestros niños son obesos. Estas cifras tan alarmantes nos acercan a lo que ocurre en este campo en los Estados Unidos, el país que encabeza los índices de obesidad y sobrepeso, una cuestión que guarda además una estrecha relación inversa con los niveles educativos de los afectados. Por otro lado a nadie escapa la paradoja de que frente a este problema de los países desarrollados, exista el polo opuesto en los países del tercer mundo, víctimas de la desnutrición y del hambre, que empiezan también a afectar a sociedades más avanzadas como consecuencia de la crisis económica.

La Universidad de Granada tiene y asume la responsabilidad de contribuir, desde la investigación, a dilucidar las razones de esos desequilibrios, y a ese compromiso dedica esfuerzos como los que viene realizando el Instituto de Nutrición «José Matáix», o con iniciativas tan ilusionantes como este «II Congreso Iberoamericano sobre nutrición del niño y del adolescente» que comienza el lunes, 3 de diciembre, en el Palacio de Congresos, o con el futuro «Congreso mundial de nutrición» que, con más de tres mil participantes, se celebrará en nuestra ciudad el próximo mes de septiembre.

Descargar