Pág. 19: EL NUEVO GOBIERNO ANDALUZ. LAS SORPRESAS
ADELAIDA DE LA CALLE. EDUCACIÓN
ANTONIO RAMÍREZ. ECONOMÍA
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08fs
Pág. 19: EL NUEVO GOBIERNO ANDALUZ. LAS SORPRESAS
ADELAIDA DE LA CALLE. EDUCACIÓN
ANTONIO RAMÍREZ. ECONOMÍA
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08fs
78369 El investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, Leandro Luigi Di Stasi, autor principal de este trabajo
GRANADA.- Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que, en contra de la creencia popular, los coches de color rojo no son percibidos por las personas como más peligrosos que los demás, ni los conductores los asocian con un riesgo mayor que el resto.
En un artículo publicado en la prestigiosa revista Perception, los científicos de la UGR, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han estudiado la reacción de cien conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.
Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento (el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro), en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.
En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que el rojo no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.
EL ROJO SE ASOCIA CON PELIGRO,DOLOR Y AGRESIVIDAD
Como explica el autor principal de este trabajo, el investigador de la UGR Leandro Luigi Di Stasi, «dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial».
Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura. Por ejemplo, en España, en investigaciones previas se muestra como el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad. Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, esto es, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.
En la actualidad, el rojo es considerado como uno de los colores más populares entre los compradores de coches. Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8% de los vehículos que se venden en el mercado mundial.
Los investigadores del CIMCYC señalan que, a la luz de los resultados de este trabajo, «la vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, no tiene ningún rigor científico, si bien esta práctica ha sido desmentida en muchas ocasiones por las propias aseguradoras». Además, destacan la necesidad de no sobre-generalizar los efectos perceptivos que se han encontrado con poblaciones y tareas específicas, ya que, en este caso, el «efecto del rojo» no se ha podido comprobar en conductas viales.
Pág. 24: El gasto público en educación cae a niveles de 2006
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08fr
Pág. 11: SEGUNDO TRIATLÓN UNIVERSIDAD DE GRANADA
Pág. 14: «No podía pagar las tasas de selectividad de mi hija; se irá a Canadá con un familiar»
Desmontan la creencia de que los coches rojos son percibidos como más peligrosos
La UGR impartirá una doble titulación internacional en Sociología
Pág. 18: JAVIER GALLEGO ROCA. EXDIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA. ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS, ARQUITECTO
Págs. 24-25: Díaz ficha a los rectores de Sevilla y Málaga para un gobierno de marcado perfil político
Pág. 31: Cartas al director: Fotografía en el examen de Historia de acceso a la Universidad
Pág. 44: Necrológicas: Don Miguel Ángel Prados de Reyes. PROFESOR DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Pág. 58: Andrés Pociña: «No tengo reparo en decir que soy feminista militante»
Algo más que la presentación de un libro en La Madraza
Pág. 59: Medio centenar de fotografías recuerdan diez años del FEX
Pág. 73: Agenda:
– Exposiciones:
‘Fotografía, música, danza y ciudad’
‘Elegía sin verso’
‘Hijos de la tierra»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08fo
Pág. 3: El consumo de zumos elaborados provoca caries en los menores
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08fl
78369 En un artículo publicado en la prestigiosa revista Perception, científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, han estudiado la reacción de cien conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.
Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento (el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro), en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.
En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que el rojo no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.
Como explica el autor principal de este trabajo, el investigador de la UGR Leandro Luigi Di Stasi, «dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial».
El rojo se asocia con peligro, dolor y agresividad
Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura. Por ejemplo, en España, en investigaciones previas se muestra como el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad. Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, esto es, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.
En la actualidad, el rojo es considerado como uno de los colores más populares entre los compradores de coches. Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8% de los vehículos que se venden en el mercado mundial.
Los investigadores del CIMCYC señalan que, a la luz de los resultados de este trabajo, «la vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, no tiene ningún rigor científico, si bien esta práctica ha sido desmentida en muchas ocasiones por las propias aseguradoras».
Además, destacan la necesidad de no sobregeneralizar los efectos perceptivos que se han encontrado con poblaciones y tareas específicas, ya que, en este caso, el «efecto del rojo» no se ha podido comprobar en conductas viales.
En la imagen adjunta, los investigadores de la Universidad de Granada Juan Antonio Aguilar Saavedra y Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda, del departamento de Física Teórica y del Cosmos, autores de este trabajo.
78369 Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que, en contra de la creencia popular, los coches de color rojo no son percibidos por las personas como más peligrosos que los demás, ni los conductores los asocian con un riesgo mayor que el resto.
En un artículo publicado en la prestigiosa revista Perception, los científicos de la UGR, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han estudiado la reacción de cien conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.
Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento (el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro), en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.
En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que el rojo no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.
El rojo se asocia con peligro, dolor y agresividad
Como explica el autor principal de este trabajo, el investigador de la UGR Leandro Luigi Di Stasi, «dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial».
Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura. Por ejemplo, en España, en investigaciones previas se muestra como el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad. Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, esto es, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.
En la actualidad, el rojo es considerado como uno de los colores más populares entre los compradores de coches. Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8% de los vehículos que se venden en el mercado mundial.
Los investigadores del CIMCYC señalan que, a la luz de los resultados de este trabajo, «la vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, no tiene ningún rigor científico, si bien esta práctica ha sido desmentida en muchas ocasiones por las propias aseguradoras».
Además, destacan la necesidad de no sobre-generalizar los efectos perceptivos que se han encontrado con poblaciones y tareas específicas, ya que, en este caso, el «efecto del rojo» no se ha podido comprobar en conductas viales.
78369 Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que, en contra de la creencia popular, los coches de color rojo no son percibidos por las personas como más peligrosos que los demás, ni los conductores los asocian con un riesgo mayor que el resto.
Los científicos pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) han estudiado la reacción de conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.
Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento, el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro, en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.
En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.
El autor principal de este trabajo, Leandro Luigi Di Stasi, ha explicado que, dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial.
Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura y, por ejemplo, en España en investigaciones previas se había mostrado cómo el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad.
Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.
Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8 % de los vehículos que se venden en el mercado mundial.
78369 Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que, en contra de la creencia popular, los coches de color rojo no son percibidos por las personas como más peligrosos que los demás, ni los conductores los asocian con un riesgo mayor que el resto.
seat_ibiza_cupra_2013.jpg – 225×250
Enlaces relacionados
¿Qué color de coche prefiere?
Compara tu seguro de coche
Los científicos pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) han estudiado la reacción de conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.
Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento, el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro, en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.
En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.
El autor principal de este trabajo, Leandro Luigi Di Stasi, ha explicado que, dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial.
Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura y, por ejemplo, en España en investigaciones previas se había mostrado cómo el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad.
Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.
Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8 % de los vehículos que se venden en el mercado mundial.