71499 nvestigadores de la Universidad de Granada participan en el proyecto «Vidusign», cuyo objetivo es crear un marco europeo para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas, a las que se educará en la creación de materiales audiovisuales.
Según la Universidad, la Comisión Europea es consciente de que los jóvenes sordos, en toda Europa, están aún muy lejos de alcanzar el objetivo de empleo del 75 por ciento que figura en la estrategia de la UE de Europa 2020.
Este problema está directamente relacionado con el elevado número de abandonos escolares entre los alumnos sordos, según ha apuntado José Juan Cañas, catedrático del departamento de Psicología Experimental de la UGR.
Para intentar paliarlo, el proyecto Vidusign parte de los resultados de los estudios que demuestran que las Aulas TIC Creativas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de las competencias clave para la incorporación al trabajo y estimular la creatividad en la educación y el aprendizaje permanente.
Por eso, los investigadores esperan que los resultados de este proyecto puedan aumentar las posibilidades de empleo de estas personas, mediante la facilitación de la adquisición de competencias sobre la creación de materiales audiovisuales que les ayuden a expresarse más libremente a través de su propia auto-expresión.
A medida que la popularidad y el uso de YouTube continúa aumentando, la disponibilidad y la facilidad de acceso al vídeo seguirá aumentando también de una forma espectacular.
Según Cañas, este medio tendría un gran potencial para la comunidad sorda, ya que se basa en las competencias visuales y las personas sordas necesitan adquirir conocimiento a través de la percepción visual, porque ver es su percepción sensorial primaria.
En consecuencia, en el proyecto Vidusign se pretende aumentar las competencias de las personas sordas en la creación y producción de materiales audiovisuales para que pueden servir como sus interfases educativas y culturales predominantes.
Vidusign incluirá directamente a las personas sordas en los procesos de un proyecto educativo europeo, quienes participarán fundamentalmente en la creación de materiales pedagógicos, la producción de vídeo y subtitulado, talleres y formación, así como la difusión y promoción a través de los canales pertinentes de la comunidad sorda.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.