Un proyecto en Granada educará a jóvenes sordos en la creación de materiales audiovisuales

71499 nvestigadores de la Universidad de Granada participan en el proyecto «Vidusign», cuyo objetivo es crear un marco europeo para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas, a las que se educará en la creación de materiales audiovisuales.
Según la Universidad, la Comisión Europea es consciente de que los jóvenes sordos, en toda Europa, están aún muy lejos de alcanzar el objetivo de empleo del 75 por ciento que figura en la estrategia de la UE de Europa 2020.
Este problema está directamente relacionado con el elevado número de abandonos escolares entre los alumnos sordos, según ha apuntado José Juan Cañas, catedrático del departamento de Psicología Experimental de la UGR.
Para intentar paliarlo, el proyecto Vidusign parte de los resultados de los estudios que demuestran que las Aulas TIC Creativas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de las competencias clave para la incorporación al trabajo y estimular la creatividad en la educación y el aprendizaje permanente.
Por eso, los investigadores esperan que los resultados de este proyecto puedan aumentar las posibilidades de empleo de estas personas, mediante la facilitación de la adquisición de competencias sobre la creación de materiales audiovisuales que les ayuden a expresarse más libremente a través de su propia auto-expresión.
A medida que la popularidad y el uso de YouTube continúa aumentando, la disponibilidad y la facilidad de acceso al vídeo seguirá aumentando también de una forma espectacular.
Según Cañas, este medio tendría un gran potencial para la comunidad sorda, ya que se basa en las competencias visuales y las personas sordas necesitan adquirir conocimiento a través de la percepción visual, porque ver es su percepción sensorial primaria.
En consecuencia, en el proyecto Vidusign se pretende aumentar las competencias de las personas sordas en la creación y producción de materiales audiovisuales para que pueden servir como sus interfases educativas y culturales predominantes.
Vidusign incluirá directamente a las personas sordas en los procesos de un proyecto educativo europeo, quienes participarán fundamentalmente en la creación de materiales pedagógicos, la producción de vídeo y subtitulado, talleres y formación, así como la difusión y promoción a través de los canales pertinentes de la comunidad sorda.
Descargar


El proyecto europeo ‘Vidusign’ educará a los jóvenes sordos en la creación de materiales audiovisuales

71499 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Ergonomía Cognitiva, participan en esta iniciativa, cuyo objetivo es crear un marco para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas de entre 15 y 24 años

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Ergonomía Cognitiva (http://www.ergonomia-cognitiva.com), participan en el proyecto europeo «Vidusign», cuyo objetivo es crear un marco europeo para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años y que se encuentran en el período de transición de la escuela al trabajo.

La Comisión Europea es consciente de que los jóvenes sordos, en toda Europa, están aún muy lejos de alcanzar el objetivo de empleo del 75 % que figura en la estrategia de la UE de Europa 2020. Este problema está directamente relacionado con el elevado número de abandonos escolares entre los alumnos sordos.

Para intentar paliar este problema, el proyecto Vidusign «parte de los resultados de los estudios que demuestran que las Aulas TIC Creativas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de las competencias clave para la incorporación al trabajo y estimular la creatividad en la educación y el aprendizaje permanente», apunta José Juan Cañas Delgado, catedrático del departamento de Psicología Experimental de la UGR.

Aumentar las posibilidades de empleo
Por eso, los investigadores esperan que los resultados de este proyecto puedan aumentar las posibilidades de empleo de estas personas, mediante la facilitación de la adquisición de competencias sobre la creación de materiales audiovisuales que les ayuden a expresarse más libremente a través de su propia auto-expresión.

Por ejemplo, es evidente que, a medida que la popularidad y el uso de YouTube continúa aumentando, la disponibilidad y la facilidad de acceso al vídeo seguirá aumentando también de una forma espectacular. «Por tanto, este medio tendría un gran potencial para la comunidad sorda, ya que se basa en las competencias visuales. Las personas sordas necesitan adquirir conocimiento a través de la percepción visual, porque ver es su percepción sensorial primaria. En consecuencia, en el proyecto Vidusign se pretende aumentar las competencias de las personas sordas en la creación y producción de materiales audiovisuales para que pueden servir como sus interfases educativas y culturales predominantes», afirma Cañas Delgado.

El éxito de proyecto Vidusign se medirá en función de que los jóvenes sordos comiencen a utilizar las TIC para dar a conocer y resolver los problemas que enfrentan en la vida diaria y durante la transición de la escuela al trabajo.

Vidusign incluirá directamente a las personas sordas en los procesos de un proyecto educativo europeo. Ellos participarán fundamentalmente en la creación de materiales pedagógicos, la producción de vídeo y subtitulado, talleres y formación, así como la difusión y promoción a través de los canales pertinentes de la comunidad sorda.

Descargar


‘Vidusign’ acercará el audiovisual a sordos

71499 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Ergonomía Cognitiva, participan en esta iniciativa, cuyo objetivo es crear un marco para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas de entre 15 y 24 años

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Ergonomía Cognitiva (http://www.ergonomia-cognitiva.com), participan en el proyecto europeo «Vidusign», cuyo objetivo es crear un marco europeo para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años y que se encuentran en el período de transición de la escuela al trabajo.

La Comisión Europea es consciente de que los jóvenes sordos, en toda Europa, están aún muy lejos de alcanzar el objetivo de empleo del 75 % que figura en la estrategia de la UE de Europa 2020. Este problema está directamente relacionado con el elevado número de abandonos escolares entre los alumnos sordos.

Para intentar paliar este problema, el proyecto Vidusign «parte de los resultados de los estudios que demuestran que las Aulas TIC Creativas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de las competencias clave para la incorporación al trabajo y estimular la creatividad en la educación y el aprendizaje permanente», apunta José Juan Cañas Delgado, catedrático del departamento de Psicología Experimental de la UGR.

Aumentar las posibilidades de empleo

Por eso, los investigadores esperan que los resultados de este proyecto puedan aumentar las posibilidades de empleo de estas personas, mediante la facilitación de la adquisición de competencias sobre la creación de materiales audiovisuales que les ayuden a expresarse más libremente a través de su propia auto-expresión.

Por ejemplo, es evidente que, a medida que la popularidad y el uso de YouTube continúa aumentando, la disponibilidad y la facilidad de acceso al vídeo seguirá aumentando también de una forma espectacular. «Por tanto, este medio tendría un gran potencial para la comunidad sorda, ya que se basa en las competencias visuales. Las personas sordas necesitan adquirir conocimiento a través de la percepción visual, porque ver es su percepción sensorial primaria. En consecuencia, en el proyecto Vidusign se pretende aumentar las competencias de las personas sordas en la creación y producción de materiales audiovisuales para que pueden servir como sus interfases educativas y culturales predominantes», afirma Cañas Delgado.

El éxito de proyecto Vidusign se medirá en función de que los jóvenes sordos comiencen a utilizar las TIC para dar a conocer y resolver los problemas que enfrentan en la vida diaria y durante la transición de la escuela al trabajo.

Vidusign incluirá directamente a las personas sordas en los procesos de un proyecto educativo europeo. Ellos participarán fundamentalmente en la creación de materiales pedagógicos, la producción de vídeo y subtitulado, talleres y formación, así como la difusión y promoción a través de los canales pertinentes de la comunidad sorda.

Descargar


El Correo de Burgos

Pág. 8: «Es bueno salir a investigar fuera, el problema es no poder volver»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05YU

Descargar


ABC

Pág. 82: Fase final de los Campeonatos de Andalucía Universitarios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05YT

Descargar


La Razón

Págs. 36-37: Las universidades podrán elegir los requisitos para seleccionar a sus alumnos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05YS

Descargar


El Economista

Pág. 30: 70.000 universitarios quieren prácticas en pymes

Pág. 32: «Algunas privadas no deben llamarse universidades»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05YR

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Universidad. Un obstáculo para los futuros ingenieros

Pág. 14: Ocho’cerebros’ granadinos optan a una beca para visitarlas universidades europeas más laureadas

Pág. 17: Un ‘curso puente’ permitirá a los diplomados obtener el título de grado

Pág. 24: Conferencia de Seija Ulkuniemi en Bellas Artes

Pág. 25: Un proyecto para potenciar las aptitudes de personas sordas

Pág. 47: Lagares gira sobre sus temas en ‘Epanalepsis’

Pág. 48: Una semana de indagación para comprender qué nos hace pensar

Unas jornadas y una conferencia en paralelo

Sup. Saber Universidad Pág. 30: Más mujeres y los mismos muros

Sup. Saber Universidad Pág. 31: La investigación, nuestra mejor carta de presentación

Las mujeres que sufren un infarto son atendidas una hora más tarde que los hombres

Sup. Saber Universidad Pág. 32: Granada. Cooperación 

Sup. Saber Universidad Pág. 33: Constatan en ratas el riesgo de las dietas hiperproteicas para los riñones

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05YQ

Descargar


Científicos de Granada miden la fuerza nuclear fuerte con la mayor precisión hasta la fecha

71720 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) en España han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, recogidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.

Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Physical Review que edita la Sociedad de Física Estadounidense, y su importancia ha sido resaltada por el editor, que lo ha seleccionado como artículo recomendado. La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

En su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96%.

[Img #18869]
La interacción nuclear fuerte es la responsable de la fusión en el interior del Sol. (Foto: NASA)

«La importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico –explica el profesor José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del artículo–. Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos».

El nuevo potencial granulado facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Además, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.

El profesor de la UGR explica que «las cuatro fuerzas fundamentales de la física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Estas cuatro fuerzas son esenciales para nuestra existencia. La fuerte es la interacción más intensa de las cuatro y es la que mantiene unidos los núcleos atómicos».

La interacción fuerte es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. «En Física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos», apunta Amaro. (Fuente: UGRdivulga)

Descargar


Los adolescentes del sur de Europa, los más obesos

71933 Los adolescentes del sur de Europa -España, Italia y Grecia- tienen una peor condición física (esto es, peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad) que los del centro y el norte de Europa. Además de no tener una buena condición física, un indicador del estado de salud, los jóvenes del sur son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal que los del centro-norte.

 

Éstos son algunos de los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada, desde el Departamento de Fisiología y en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, en el que se compara el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con adolescentes del centro y norte de Europa. Sus resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista «Pediatrics».

El autor principal de esta investigación es Francisco B. Ortega, destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

Grasa abdominal

En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, los científicos les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico. No hay que olvidar, señala el investigador, que la zona abdominal es la que más se relaciona con el «riesgo de enfermedades cardiovasculares». Además se valoraron factores de riesgo vascular clásicos: colesterol, tensión arterial, insulina, glucosa, etc.

Uno de los problemas cuando se trabaja en ciencias del deporte, asegura Ortega, es la forma de medir los niveles de actividad física, tanto de adultos como los niños. En la mayoría de las ocasiones se hace mediante cuestionario, lo que, explica, tiene muchas limitaciones y problemas asociados. Sin embargo, los avances tecnológicos han mejorado este aspecto y en este trabajo se ha empleado un «acelerómetro», para medir de forma objetiva la actividad física. «Este aparato que se coloca en la cintura durante 7 días consecutivos nos ofrece información detallada de lo que hace una persona cada minuto».
El acelerómetro, colocada en la cintura, ofrece información detallada de lo que hace una persona cada minuto
La metodología empleada en estas 10 ciudades europeas, pertenecientes a 9 países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante 7 días seguidos. Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Ortega explica que otro de los principales hallazgos es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia a nivel poblacional de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable». En este sentido, Ortega comenta que un reciente estudio de la Comisión Europea ha demostrado que España es uno de los países europeos que menos hora dedica a la educación física en horario escolar. «Este puede ser uno de los pilares por donde se puede empezar a trabajar».
España es uno de los países europeos que menos hora dedica a la educación física en horario escolar
Este estudio también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur. «No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Ideal

Portada: Universidad. El Colegio Mayor Loyola cerrará a final de curso tras 48 años de actividad

Pág. 12: El colegio mayor Loyola cierra tras 48 años acogiendo a universitarios

12 claves para mejorar la calidad de vida

Fomento del autoempleo

Tratamiento de género en la Universidad

Investigadores educarán a los jóvenes sordos en la creación de materiales

Pág. 25: Cien años de la llegada de Alejandro Otero a Granada

Pág. 26: Opinión. BAJA. El triste adiós a un colegio universitario

Pág. 53: Paco Lagares reinterpreta sus obsesiones en ‘Epanalepsis’

Pág. 65: Agenda:

– Conferencias:

Charla de Seija Ulkuniemi

– Exposiciones: 

‘Los baños árabes en Al-Andalus’

‘The dream of trees’

‘Había una casa’

‘De in céfiro fecundo’

‘Epanalepsis’

‘Homenaje a los desaparecidos.Primavera árabe’

‘India en la retina’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05YP

Descargar


Miden la inteligencia por las diferencias culturales

71434 Para estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia, científicos pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

 

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).

A ambos grupos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

La misma prueba mide funciones cognitivas distintas

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un cociente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no verbal.

Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona. En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Este artículo se encuentra entre los diez más descargados y leídos en el 2014 en la revista Archives of Clinical Neuropsychology.

Descargar