UAB y UB, únicas universidades españolas entre las 200 mejores del mundo

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la de Barcelona (UB) son los dos únicos centros universitarios españoles que se sitúan entre los 200 mejores del mundo, según ‘QS World University Rankings 2012-2013’. La primera ha escalado 18 posiciones situándose en la 176; la segunda pierde 11 puestos y se coloca en el 187.

Los resultados de este ranking sobre las 700 universidades mejores del mundo se basan en la reputación académica de los centros (40%), la capacidad para generar empleo (10%), la proporción de los estudiantes por cátedra (20%), citas por facultad (20%), internacionalización (5%) y los estudiantes extranjeros (5%).

Así, por encima del puesto 200, se sitúan dos universidades madrileños, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en la posición 206 del ranking, y la Complutense de Madrid (UCM), en la 226. Tras éstas, pero ya a partir del 300, se colocan la catalana Pompeu Fabra (UPF), en el 266, y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en el 343.

La Politècnica de Catalunya (UPC) y la Universidad de Navarra se colocan en los puestos 350 y 359, respectivamente. Más allá de la posición 400, el ranking coloca a las universidades en franjas, por lo que la Politécnica de Valencia aparece en la 401-450; y la Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada, Salamanca, Santiago de Compostela y Valencia aparecen entre los puestos 451-500.

La Universidad de Zaragoza se encuentra en el tramo 501-550, y la de Sevilla en el 551-600, mientras que más allá de la posición 600 están la Universidad de Murcia y la de Alcalá, que entra por primera vez en este ranking.

MIT, LA PRIMERA

En el panorama internacional, el Massachussets Institute of Technology (MIT) ha superado a Cambridge y Harvard como primera universidad del mundo debido a sus excelentes resultados en cuanto a citaciones y a proporción de los estudiantes por cátedra junto al incremento de sus facultades internacionales.

En el Top 10 se encuentran el MIT, Cambridge, Harvard, University College London, Oxford, Imperial College London, Yale, University of Chicago, Princeton y California Institute of Technology.

El ‘QS World University Rankings’ valora 2.500 universidades de todo el mundo, y se ha hecho público en el congreso de la European Association of International Education que se celebra en Dublin (Irlanda).

Descargar


La UGR participa en el desarrollo del Modelo Europeo de Calidad en las enseñanzas de Farmacia

  • El proyecto es financiado por la Unión Europea dentro del programa Lifelong Learning Erasmus y se desarrollará a lo largo de 3 años
  • El profesor Antonio Sánchez Pozo, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, será el coordinador para el área formada por España, Portugal, Francia, Italia y Malta
  • El objetivo final es mejorar el servicio que los farmacéuticos prestan al paciente mediante un uso más adecuado y más seguro de medicamentos

La UGR participa en el desarrollo del Modelo Europeo de Calidad en las enseñanzas de Farmacia con la coordinación de parte del proyecto “Aseguramiento de la calidad en la educación farmacéutica y la formación en Europa” (“Quality assurance in pharmacy education and training in Europe”). Financiado por la Unión Europea dentro del programa Lifelong Learning Erasmus, se desarrollará a lo largo de 3 años. El profesor Antonio Sánchez Pozo será el coordinador para el área formada por España, Portugal, Francia, Italia y Malta.

Establecer una red europea estable sobre la calidad en las enseñanzas de farmacia es uno de los principales objetivo del proyecto, así como analizar los sistemas formativos y estándares de calidad existentes en Europa, desarrollar un modelo de estándares de calidad para las enseñanzas de farmacia y probar el modelo en diferentes países y reajustarlo donde se requiera. Además se propone difundir y aplicar el modelo a través de la Asociación Europea de Facultades de Farmacia y otros canales, y crear una Agencia Europea.

El objetivo final es mejorar el servicio que los farmacéuticos prestan al paciente mediante un uso más adecuado y más seguro de medicamentos y el desarrollo y producción de medicamentos más efectivos. Para ello se requiere una formación de calidad.

El proyecto PHAR-QA tendrá un impacto fundamental en la formación básica, así como en la formación avanzada (hospital, industria y otros), y en el desarrollo de nuevos programas formativos. Aportará los elementos de cualificación profesional a los sistemas actuales, basados fundamentalmente en aspectos académicos, y analizará la creciente demanda de control de la calidad en el contexto de Bolonia y el EEES y la formación de una profesión sectorial (farmacia) cuyos estudios se rigen por directiva de la UE (200536EC) y se caracterizan por su larga duración (5 años). Asimismo, analizará el importante papel desempeñado por el aprendizaje a lo largo de la vida y desarrollo profesional continuo.

Por otra parte, según explica Antonio Sánchez Pozo, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR y coordinador del proyecto, “las enseñanzas de Farmacia tienen que responder a otras demandas tan urgentes como las anteriores: la evolución del papel del farmacéutico en el sistema sanitario y la industria farmacéutica europea. En este contexto, el proyecto PHARMINE, precursor del PHAR-QA, puso de manifiesto las enormes discrepancias entre los países europeos y la necesidad de armonización de las enseñanzas de Farmacia”.

200 facultades de Farmacia y sus 19.000 estudiantes serán los primeros beneficiarios

Según señala Antonio Sánchez Pozo, “los primeros beneficiarios de los resultados del proyecto serán las aproximadamente 200 Facultades de Farmacia y sus 19.000 estudiantes. El segundo grupo serán los sectores de Educación y Salud de los gobiernos. En tercer lugar, la Unión Europea, especialmente los “Directorados”, como el DG Internal Market, que tienen que elaborar directrices para la libre circulación de los miembros de una profesión sectorial como farmacia y que están actualmente revisando la directiva 200536EC, interesados en garantizar que los farmacéuticos de los Estados miembros tengan unas capacidades y competencias equivalentes. Es obvio que nuevamente para esto último los estándares de calidad son esenciales”.

“En cuarto lugar los farmacéuticos y sus colegios y sociedades, que desarrollan una importantísima labor en el desarrollo profesional de los aproximadamente 419.000 farmacéuticos que trabajan en Europa. Finalmente la población europea, los más de 500 millones se beneficiará de un correcto y tratamiento derivado de una mejor atención de los farmacéuticos comunitarios y hospitalarios y mejores medicamentos producidos por farmacéuticos industriales bien preparados”, explica el coordinador del proyecto.

Contacto: Antonio Sánchez Pozo. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tel. 958 243839. Correo elec: sanchezpster@gmail.com

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR participa en el desarrollo del Modelo Europeo de Calidad en las enseñanzas de Farmacia

  • El proyecto es financiado por la Unión Europea dentro del programa Lifelong Learning Erasmus y se desarrollará a lo largo de 3 años
  • El profesor Antonio Sánchez Pozo, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, será el coordinador para el área formada por España, Portugal, Francia, Italia y Malta
  • El objetivo final es mejorar el servicio que los farmacéuticos prestan al paciente mediante un uso más adecuado y más seguro de medicamentos

La UGR participa en el desarrollo del Modelo Europeo de Calidad en las enseñanzas de Farmacia con la coordinación de parte del proyecto “Aseguramiento de la calidad en la educación farmacéutica y la formación en Europa” (“Quality assurance in pharmacy education and training in Europe”). Financiado por la Unión Europea dentro del programa Lifelong Learning Erasmus, se desarrollará a lo largo de 3 años. El profesor Antonio Sánchez Pozo será el coordinador para el área formada por España, Portugal, Francia, Italia y Malta.

Establecer una red europea estable sobre la calidad en las enseñanzas de farmacia es uno de los principales objetivo del proyecto, así como analizar los sistemas formativos y estándares de calidad existentes en Europa, desarrollar un modelo de estándares de calidad para las enseñanzas de farmacia y probar el modelo en diferentes países y reajustarlo donde se requiera. Además se propone difundir y aplicar el modelo a través de la Asociación Europea de Facultades de Farmacia y otros canales, y crear una Agencia Europea.

El objetivo final es mejorar el servicio que los farmacéuticos prestan al paciente mediante un uso más adecuado y más seguro de medicamentos y el desarrollo y producción de medicamentos más efectivos. Para ello se requiere una formación de calidad.

El proyecto PHAR-QA tendrá un impacto fundamental en la formación básica, así como en la formación avanzada (hospital, industria y otros), y en el desarrollo de nuevos programas formativos. Aportará los elementos de cualificación profesional a los sistemas actuales, basados fundamentalmente en aspectos académicos, y analizará la creciente demanda de control de la calidad en el contexto de Bolonia y el EEES y la formación de una profesión sectorial (farmacia) cuyos estudios se rigen por directiva de la UE (200536EC) y se caracterizan por su larga duración (5 años). Asimismo, analizará el importante papel desempeñado por el aprendizaje a lo largo de la vida y desarrollo profesional continuo.

Por otra parte, según explica Antonio Sánchez Pozo, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR y coordinador del proyecto, “las enseñanzas de Farmacia tienen que responder a otras demandas tan urgentes como las anteriores: la evolución del papel del farmacéutico en el sistema sanitario y la industria farmacéutica europea. En este contexto, el proyecto PHARMINE, precursor del PHAR-QA, puso de manifiesto las enormes discrepancias entre los países europeos y la necesidad de armonización de las enseñanzas de Farmacia”.

200 facultades de Farmacia y sus 19.000 estudiantes serán los primeros beneficiarios

Según señala Antonio Sánchez Pozo, “los primeros beneficiarios de los resultados del proyecto serán las aproximadamente 200 Facultades de Farmacia y sus 19.000 estudiantes. El segundo grupo serán los sectores de Educación y Salud de los gobiernos. En tercer lugar, la Unión Europea, especialmente los “Directorados”, como el DG Internal Market, que tienen que elaborar directrices para la libre circulación de los miembros de una profesión sectorial como farmacia y que están actualmente revisando la directiva 200536EC, interesados en garantizar que los farmacéuticos de los Estados miembros tengan unas capacidades y competencias equivalentes. Es obvio que nuevamente para esto último los estándares de calidad son esenciales”.

“En cuarto lugar los farmacéuticos y sus colegios y sociedades, que desarrollan una importantísima labor en el desarrollo profesional de los aproximadamente 419.000 farmacéuticos que trabajan en Europa. Finalmente la población europea, los más de 500 millones se beneficiará de un correcto y tratamiento derivado de una mejor atención de los farmacéuticos comunitarios y hospitalarios y mejores medicamentos producidos por farmacéuticos industriales bien preparados”, explica el coordinador del proyecto.

Contacto: Antonio Sánchez Pozo. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tel. 958 243839. Correo elec: sanchezpster@gmail.com

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


¿Obesos sanos? Un estudio dice que existen

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal
La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

CAPACIDAD CARDIORRESPIRATORIA
Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron. Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.EFE

Descargar


¿Obesos sanos? Un estudio dice que existen

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal
La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

CAPACIDAD CARDIORRESPIRATORIA
Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron. Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.EFE

Descargar


Algunos obesos pueden estar metabólicamente sanos y en forma

Un estudio demuestra que independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad»

 

Foto: Google
EFE – Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Descargar


Algunos obesos pueden estar metabólicamente sanos y en forma

Un estudio demuestra que independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad»

 

Foto: Google
EFE – Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Descargar


Conciertos del VI Curso Internacional de Interpretación Musical

  • Miércoles 12 de septiembre a las 20,00 horas, Colegio Mayor Isabel La Católica. “Concierto de música de cámara de cuerdas”. Entrada libre
  • Jueves 13 de septiembre, a las 20,00 horas, Colegio Mayor Isabel La Católica. “Concierto de música de cámara de cuerdas, viento y piano”. Entrada libre
  • Viernes 14 de septiembre a las 20,00 horas, Hospital Real, Patio de los Mármoles. “Concierto de clausura”. Alumnos de la Orquesta de la UGR y alumnos del curso. Entrada libre

Como colofón al VI Curso Internacional de Interpretación Musical, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR y la Orquesta de la Universidad de Granada, se celebrarán tres conciertos, abiertos al público, en los que una selección de alumnos interpretarán obras trabajadas en las distintas áreas de trabajo: instrumento solo, grupos de cámara y orquesta. La entrada es libre hasta completar aforo.

Los conciertos estarán dirigidos por Gabriel Delgado Morán, director artístico y musical, desde 2005, de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada con la que ha participado en los festivales internacionales Eurochestries 2007 en Charente-Maritime (Francia), Eurochestries 2010 en Vienne (Francia) y en la Extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (FEX) en las ediciones 2008, 2009, 2010 y 2011. En 2007 fue nombrado director musical y artístico de la Orquesta de la Universidad de Granada con la que ha realizado conciertos en Granada, Jaén, Alicante, Santiago de Compostela, Ceuta y Tetuán (Marruecos). Gabriel Delgado es profesor de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

El concierto del miércoles contará con varios tríos, cuartetos y quintetos de cuerdas, formaciones típicas de la música de cámara. Se interpretarán obras de Brahms, Mozart, Beethoven, Bocherini, etc. y estarán al cargo de los alumnos del curso, seleccionados por el profesor James Dahlgren, prestigioso violinista americano, actual concertino de la orquesta Real Filharmonia de Galicia y al que unen importantes vínculos con nuestra ciudad, ya que fue durante varios años concertino de la orquesta Ciudad de Granada.

El concierto del jueves continúa con la puesta en escena de las obras trabajadas por los alumnos a lo largo de estos nueve días de curso. En esta ocasión se presentará al público asistente una selección de obras escritas para muy diversas agrupaciones: quintetos de cuerdas, cuarteto de instrumentos de viento, trío de cuerdas y piano y obras para piano solo. Se escucharán obras de Piazzola, Albéniz, Falla, Bozza y Francaix, entre otros.

El concierto del viernes pondrá broche final al curso, con el tradicional programa que ofrecerá la orquesta de la Universidad de Granada junto a los alumnos del curso, todos ellos bajo la dirección del maestro Delgado, titular de la OUGR. El programa lo integrarán dos obras que comparten el mismo título: “Pelleas y Melissande”, y que fueron compuestas respectivamente por el francés Gabriel Fauré y por el finlandés Jean Sibelius. Las obras están basadas en la obra teatral homónima del escritor Maurice Maeterlinck de 1893. Drama realmente inspirador sobre el que también compusieron obras homónimas Claude Debussy y Arnold Schönberg. El concierto contará también con la participación del Dr. Francisco Giménez, director (en funciones) del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR, quien introducirá ambas obras y su conexión con el mundo dramático de Maeterlinck.

PROGRAMA:

  • Miércoles 12 de septiembre a las 20,00 horas, Colegio Mayor Isabel La Católica. “Concierto de música de cámara de cuerdas”. Entrada libre.
  • Jueves 13 de septiembre, a las 20,00 horas, Colegio Mayor Isabel La Católica. “Concierto de música de cámara de cuerdas, viento y piano”. Entrada libre.
  • Viernes 14 de septiembre a las 20,00 horas, Hospital Real, Patio de los Mármoles. “Concierto de clausura”. Alumnos de la Orquesta de la UGR y alumnos del curso. Entrada libre.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Conciertos del VI Curso Internacional de Interpretación Musical

  • Miércoles 12 de septiembre a las 20,00 horas, Colegio Mayor Isabel La Católica. “Concierto de música de cámara de cuerdas”. Entrada libre
  • Jueves 13 de septiembre, a las 20,00 horas, Colegio Mayor Isabel La Católica. “Concierto de música de cámara de cuerdas, viento y piano”. Entrada libre
  • Viernes 14 de septiembre a las 20,00 horas, Hospital Real, Patio de los Mármoles. “Concierto de clausura”. Alumnos de la Orquesta de la UGR y alumnos del curso. Entrada libre

Como colofón al VI Curso Internacional de Interpretación Musical, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR y la Orquesta de la Universidad de Granada, se celebrarán tres conciertos, abiertos al público, en los que una selección de alumnos interpretarán obras trabajadas en las distintas áreas de trabajo: instrumento solo, grupos de cámara y orquesta. La entrada es libre hasta completar aforo.

Los conciertos estarán dirigidos por Gabriel Delgado Morán, director artístico y musical, desde 2005, de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada con la que ha participado en los festivales internacionales Eurochestries 2007 en Charente-Maritime (Francia), Eurochestries 2010 en Vienne (Francia) y en la Extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (FEX) en las ediciones 2008, 2009, 2010 y 2011. En 2007 fue nombrado director musical y artístico de la Orquesta de la Universidad de Granada con la que ha realizado conciertos en Granada, Jaén, Alicante, Santiago de Compostela, Ceuta y Tetuán (Marruecos). Gabriel Delgado es profesor de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

El concierto del miércoles contará con varios tríos, cuartetos y quintetos de cuerdas, formaciones típicas de la música de cámara. Se interpretarán obras de Brahms, Mozart, Beethoven, Bocherini, etc. y estarán al cargo de los alumnos del curso, seleccionados por el profesor James Dahlgren, prestigioso violinista americano, actual concertino de la orquesta Real Filharmonia de Galicia y al que unen importantes vínculos con nuestra ciudad, ya que fue durante varios años concertino de la orquesta Ciudad de Granada.

El concierto del jueves continúa con la puesta en escena de las obras trabajadas por los alumnos a lo largo de estos nueve días de curso. En esta ocasión se presentará al público asistente una selección de obras escritas para muy diversas agrupaciones: quintetos de cuerdas, cuarteto de instrumentos de viento, trío de cuerdas y piano y obras para piano solo. Se escucharán obras de Piazzola, Albéniz, Falla, Bozza y Francaix, entre otros.

El concierto del viernes pondrá broche final al curso, con el tradicional programa que ofrecerá la orquesta de la Universidad de Granada junto a los alumnos del curso, todos ellos bajo la dirección del maestro Delgado, titular de la OUGR. El programa lo integrarán dos obras que comparten el mismo título: “Pelleas y Melissande”, y que fueron compuestas respectivamente por el francés Gabriel Fauré y por el finlandés Jean Sibelius. Las obras están basadas en la obra teatral homónima del escritor Maurice Maeterlinck de 1893. Drama realmente inspirador sobre el que también compusieron obras homónimas Claude Debussy y Arnold Schönberg. El concierto contará también con la participación del Dr. Francisco Giménez, director (en funciones) del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR, quien introducirá ambas obras y su conexión con el mundo dramático de Maeterlinck.

PROGRAMA:

  • Miércoles 12 de septiembre a las 20,00 horas, Colegio Mayor Isabel La Católica. “Concierto de música de cámara de cuerdas”. Entrada libre.
  • Jueves 13 de septiembre, a las 20,00 horas, Colegio Mayor Isabel La Católica. “Concierto de música de cámara de cuerdas, viento y piano”. Entrada libre.
  • Viernes 14 de septiembre a las 20,00 horas, Hospital Real, Patio de los Mármoles. “Concierto de clausura”. Alumnos de la Orquesta de la UGR y alumnos del curso. Entrada libre.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Descubren que algunos obesos pueden estar sanos

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos
Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.
La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal «.
Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.
Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.
Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.
Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.
Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.
Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.
Descargar


Descubren que algunos obesos pueden estar sanos

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos
Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.
La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal «.
Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.
Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.
Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.
Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.
Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.
Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.
Descargar


Algunos obesos tienen menos riesgos en su salud

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

La investigación de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, revela que se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los científicos de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del Aerobics Center Longitudinal Study, estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43 mil personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

En ese período de tiempo los investigadores observaron que entre un 30% y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con mejor capacidad cadiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», de acuerdo con el experto.

Descargar