Algunos obesos pueden estar sanos y no expuestos a riesgos de salud

Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Descargar


Algunos obesos pueden estar sanos y no expuestos a riesgos de salud

Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Descargar


Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma

Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma y puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso, según los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista ´European Heart Journal´.
Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma y puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso, según los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista ´European Heart Journal´.

 

«Se sabe que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas, tales como problemas de tipo cardiovascular o cáncer. Sin embargo, parece haber un sub-grupo entre las personas obesas que no padece las complicaciones metabólicas características de la obesidad», explica el primer autor de este estudio, Francisco B. Ortega (PhD).

El doctor Ortega trabaja actualmente como investigador y docente en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada (UGR), así como en el Departamento de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias que el investigador Francisco Ortega ha desarrollado en la Universidad de Carolina del Sur (USA) con el profesor Steven N. Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio del mundo en temas de ejercicio físico, condición física y salud. Blair es el investigador responsable del ´Aerobics Center Longitudinal Study´ (ACLS), estudio del que se deriva la investigación, que incluye a más de 43.000 personas, seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron, informa la UGR en una nota.

Ortega y sus colegas observaron que entre un 30-40 por ciento de los participantes obesos eran metabólicamente sanos. «Dos hallazgos principales se desprenden de nuestro estudio. Primero, el tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorespiratoria (o aeróbica), debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este sub-grupo conocido como metabólicamente sano pero obeso. En segundo lugar, nuestro estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas y además, muestran un riesgo similar a las personas con normopeso».

«El mensaje para la población general que se deriva de este estudio, junto con estudios previos, es que independientemente del estado de peso corporal y grasa, aquellas personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», afirma Ortega.

«Las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas», dijeron los autores del trabajo.

Descargar


Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma

Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma y puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso, según los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista ´European Heart Journal´.
Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma y puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso, según los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista ´European Heart Journal´.

 

«Se sabe que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas, tales como problemas de tipo cardiovascular o cáncer. Sin embargo, parece haber un sub-grupo entre las personas obesas que no padece las complicaciones metabólicas características de la obesidad», explica el primer autor de este estudio, Francisco B. Ortega (PhD).

El doctor Ortega trabaja actualmente como investigador y docente en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada (UGR), así como en el Departamento de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias que el investigador Francisco Ortega ha desarrollado en la Universidad de Carolina del Sur (USA) con el profesor Steven N. Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio del mundo en temas de ejercicio físico, condición física y salud. Blair es el investigador responsable del ´Aerobics Center Longitudinal Study´ (ACLS), estudio del que se deriva la investigación, que incluye a más de 43.000 personas, seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron, informa la UGR en una nota.

Ortega y sus colegas observaron que entre un 30-40 por ciento de los participantes obesos eran metabólicamente sanos. «Dos hallazgos principales se desprenden de nuestro estudio. Primero, el tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorespiratoria (o aeróbica), debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este sub-grupo conocido como metabólicamente sano pero obeso. En segundo lugar, nuestro estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas y además, muestran un riesgo similar a las personas con normopeso».

«El mensaje para la población general que se deriva de este estudio, junto con estudios previos, es que independientemente del estado de peso corporal y grasa, aquellas personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», afirma Ortega.

«Las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas», dijeron los autores del trabajo.

Descargar


Los obesos también pueden estar sanos y en forma

Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma. Si este es el caso, dicha persona puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso (peso dentro de la media), según sugieren los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista European Heart Journal.

«Se sabe que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas, tales como problemas de tipo cardiovascular o cáncer. Sin embargo, parece haber un subgrupo entre las personas obesas que no padece las complicaciones metabólicas características de la obesidad», explica el autor. El doctor Ortega trabaja actualmente como investigador y docente en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, así como en el Departamento de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia. Este trabajo se realizó durante una de las estancias que el investigador ha desarrollado en la Universidad de Carolina del Sur (USA) con el Profesor Steven N. Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio del mundo en temas de ejercicio físico, condición física y salud.

El profesor Blair es el investigador responsable del Aerobics Center Longitudinal Study (ACLS), estudio del que se deriva la presente investigación, que incluye a más de 43.000 personas, seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Con los estudios observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos. «Dos hallazgos principales se desprenden de nuestro estudio. Primero, el tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorrespiratoria (o aeróbica). En segundo lugar, nuestro estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas y además, muestran un riesgo similar a las personas con normopeso».

«El mensaje para la población general que se deriva de este estudio, junto con estudios previos, es que independientemente del estado de peso corporal y grasa, aquellas personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», afirma Ortega.

Descargar


Los obesos también pueden estar sanos y en forma

Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma. Si este es el caso, dicha persona puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso (peso dentro de la media), según sugieren los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista European Heart Journal.

«Se sabe que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas, tales como problemas de tipo cardiovascular o cáncer. Sin embargo, parece haber un subgrupo entre las personas obesas que no padece las complicaciones metabólicas características de la obesidad», explica el autor. El doctor Ortega trabaja actualmente como investigador y docente en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, así como en el Departamento de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia. Este trabajo se realizó durante una de las estancias que el investigador ha desarrollado en la Universidad de Carolina del Sur (USA) con el Profesor Steven N. Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio del mundo en temas de ejercicio físico, condición física y salud.

El profesor Blair es el investigador responsable del Aerobics Center Longitudinal Study (ACLS), estudio del que se deriva la presente investigación, que incluye a más de 43.000 personas, seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Con los estudios observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos. «Dos hallazgos principales se desprenden de nuestro estudio. Primero, el tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorrespiratoria (o aeróbica). En segundo lugar, nuestro estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas y además, muestran un riesgo similar a las personas con normopeso».

«El mensaje para la población general que se deriva de este estudio, junto con estudios previos, es que independientemente del estado de peso corporal y grasa, aquellas personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», afirma Ortega.

Descargar


El rector inaugura la 30 edición de la Conferencia Europea de Emisión Acústica

  • Reunirá a numerosos expertos de la ciencia y la ingeniería que trabajan tanto en el ámbito académico como en el industrial

El próximo miércoles, 12 de septiembre, a las 10 h. en el Crucero del Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada presidirá el acto de inauguración de la 30 edición de la Conferencia Europea de Emisión Acústica.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Emilio Romero. Vicepresidente de la Asociación Española de Ensayos no Destructivos (AEND).
  • Antolino Gallego. Profesor del Departamento de Física Aplicada de la UGR y presidente de la 30 Conferencia Europea de Emisión Acústica.

El primer objetivo de la conferencia es el intercambio de información de investigación, nuevas aplicaciones y soluciones industriales de la ciencia y tecnología de la técnica de Emisión Acústica. La conferencia congregará a numerosos expertos de la ciencia y la ingeniería que trabajan tanto en el ámbito académico como en el industrial, y cubrirá las actividades más relevantes que se estén realizando en el diagnóstico de materiales y estructuras mediante Emisión Acústica. Entre ellos destacan:

  • Isabel López-Pumarega. Comisión de Energía Atómica de Argentina.
  • Gongtian Shen. Special Equipment Inspection and Research Institute, China, Chairman of Chinese Committee of Acoustic Emission.
  • Manabu Enoki. Professor at the TokyoUniversity, Japan. Chair of the Japanese Committee of Acoustic Emission.
  • Tomoki Siotani. Professor at the KyotoUniversity, Japan. Chairman of United States Acoustic Emission Working Group.
  • Hartmut Vallen, fundador de Vallen Systeme Company, Germany. Chairman of the European Working Group of Acoustic Emission.

La Emisión Acústica es una técnica muy sensible para detectar la presencia de microdefectos cuando la estructura está cargada o sometida a una prueba de carga. Esto le confiere, frente a otras técnicas de Ensayos No Destructivos, un alto potencial para observar procesos de daño en tiempo real durante toda la historia de carga de la estructura, convirtiéndola así en una poderosa técnica de inspección, ampliamente aplicada en el mundo en muchos campos: detección de fallos en vasijas de presión, pérdidas en tanques o tuberías, monitorización de soldaduras, procesos de corrosión, recubrimientos, estructuras de ingeniería civil (puentes, plataformas petrolíferas off-shore, etc.), materiales compuestos reforzados con fibras, estructuras aeronáuticas, etc.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El rector inaugura la 30 edición de la Conferencia Europea de Emisión Acústica

  • Reunirá a numerosos expertos de la ciencia y la ingeniería que trabajan tanto en el ámbito académico como en el industrial

El próximo miércoles, 12 de septiembre, a las 10 h. en el Crucero del Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada presidirá el acto de inauguración de la 30 edición de la Conferencia Europea de Emisión Acústica.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Emilio Romero. Vicepresidente de la Asociación Española de Ensayos no Destructivos (AEND).
  • Antolino Gallego. Profesor del Departamento de Física Aplicada de la UGR y presidente de la 30 Conferencia Europea de Emisión Acústica.

El primer objetivo de la conferencia es el intercambio de información de investigación, nuevas aplicaciones y soluciones industriales de la ciencia y tecnología de la técnica de Emisión Acústica. La conferencia congregará a numerosos expertos de la ciencia y la ingeniería que trabajan tanto en el ámbito académico como en el industrial, y cubrirá las actividades más relevantes que se estén realizando en el diagnóstico de materiales y estructuras mediante Emisión Acústica. Entre ellos destacan:

  • Isabel López-Pumarega. Comisión de Energía Atómica de Argentina.
  • Gongtian Shen. Special Equipment Inspection and Research Institute, China, Chairman of Chinese Committee of Acoustic Emission.
  • Manabu Enoki. Professor at the TokyoUniversity, Japan. Chair of the Japanese Committee of Acoustic Emission.
  • Tomoki Siotani. Professor at the KyotoUniversity, Japan. Chairman of United States Acoustic Emission Working Group.
  • Hartmut Vallen, fundador de Vallen Systeme Company, Germany. Chairman of the European Working Group of Acoustic Emission.

La Emisión Acústica es una técnica muy sensible para detectar la presencia de microdefectos cuando la estructura está cargada o sometida a una prueba de carga. Esto le confiere, frente a otras técnicas de Ensayos No Destructivos, un alto potencial para observar procesos de daño en tiempo real durante toda la historia de carga de la estructura, convirtiéndola así en una poderosa técnica de inspección, ampliamente aplicada en el mundo en muchos campos: detección de fallos en vasijas de presión, pérdidas en tanques o tuberías, monitorización de soldaduras, procesos de corrosión, recubrimientos, estructuras de ingeniería civil (puentes, plataformas petrolíferas off-shore, etc.), materiales compuestos reforzados con fibras, estructuras aeronáuticas, etc.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Algunas personas obesas pueden ser metabólicamente sanas, según estudio

Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Descargar


Algunas personas obesas pueden ser metabólicamente sanas, según estudio

Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Descargar


Algunas personas obesas pueden ser metabólicamente sanas, según estudio

Un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) demuestra que algunas personas obesas pueden estar al mismo tiempo metabólicamente sanas y en forma, por lo que pueden padecer el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que cualquier otra con un peso normal.

La investigación es de Francisco Ortega, docente en el departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y en el área de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia, y ha sido publicada en la revista «European Heart Journal».

Según Ortega, se conoce que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o cáncer, pero parece haber un «subgrupo» entre las personas obesas que no sufre las complicaciones metabólicas propias de la obesidad.

Este trabajo se realizó durante una de las estancias del investigador en la Universidad de Carolina del Sur con el profesor Steven Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio en temas relacionados con el ejercicio y la condición física y la salud.

Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study», estudio del que se deriva esta investigación, que incluye a más de 43.000 personas seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

Los investigadores observaron que entre un 30 y un 40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos.

Una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, «las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas», y muestran además un riesgo similar a las personas con peso normal, según Ortega.

Por tanto, independientemente del estado de peso corporal y grasa, las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria «tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», según Ortega.

Descargar


UAB y UB, únicas universidades españolas entre las 200 mejores del mundo

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la de Barcelona (UB) son los dos únicos centros universitarios españoles que se sitúan entre los 200 mejores del mundo, según ‘QS World University Rankings 2012-2013’. La primera ha escalado 18 posiciones situándose en la 176; la segunda pierde 11 puestos y se coloca en el 187.

Los resultados de este ranking sobre las 700 universidades mejores del mundo se basan en la reputación académica de los centros (40%), la capacidad para generar empleo (10%), la proporción de los estudiantes por cátedra (20%), citas por facultad (20%), internacionalización (5%) y los estudiantes extranjeros (5%).

Así, por encima del puesto 200, se sitúan dos universidades madrileños, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en la posición 206 del ranking, y la Complutense de Madrid (UCM), en la 226. Tras éstas, pero ya a partir del 300, se colocan la catalana Pompeu Fabra (UPF), en el 266, y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en el 343.

La Politècnica de Catalunya (UPC) y la Universidad de Navarra se colocan en los puestos 350 y 359, respectivamente. Más allá de la posición 400, el ranking coloca a las universidades en franjas, por lo que la Politécnica de Valencia aparece en la 401-450; y la Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada, Salamanca, Santiago de Compostela y Valencia aparecen entre los puestos 451-500.

La Universidad de Zaragoza se encuentra en el tramo 501-550, y la de Sevilla en el 551-600, mientras que más allá de la posición 600 están la Universidad de Murcia y la de Alcalá, que entra por primera vez en este ranking.

MIT, LA PRIMERA

En el panorama internacional, el Massachussets Institute of Technology (MIT) ha superado a Cambridge y Harvard como primera universidad del mundo debido a sus excelentes resultados en cuanto a citaciones y a proporción de los estudiantes por cátedra junto al incremento de sus facultades internacionales.

En el Top 10 se encuentran el MIT, Cambridge, Harvard, University College London, Oxford, Imperial College London, Yale, University of Chicago, Princeton y California Institute of Technology.

El ‘QS World University Rankings’ valora 2.500 universidades de todo el mundo, y se ha hecho público en el congreso de la European Association of International Education que se celebra en Dublin (Irlanda).

Descargar