Ideal

Pág. 14: Aumentan las reclamaciones en las pruebas de selectividad

Científicos estudiarán los cambios climáticos en los últimos 6millones de años

Pág. 16: El 10 solo se consigue ‘atendiendo en clase y estudiando todos los días’

Pág. 17: Un club con buena nota

Pág. 60: Martirio: ‘La copla es un tesoro de la música popular del siglo XX’

Pág. 61: ‘Behind’, propuestas íntimas de tres jóvenes artistas

Pág. 62: Kodama, los ojos alhambreños de Borges

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02eU

Descargar


Oihana Cordero Rodríguez, alumna de la Facultad de Bellas Artes, premiada en la cuarta edición de “TalentosDesign”

  • Por su obra “¿Sostenible?”, dentro de la categoría de Diseño Gráfico
  • Una exposición acogerá los 50 proyectos más votados en una sala de arte madrileña el último trimestre del año

La cuarta edición de “TalentosDesign”, una iniciativa de la Fundación Banco Santander en colaboración con Universia, que aúna creatividad, sostenibilidad e innovación acercándose a los más jóvenes, ya tiene ganadores. El concurso estaba abierto para todos aquellos estudiantes mayores de 18 años y matriculados en alguna institución de educación superior.

El objetivo principal de “TalentosDesign” era reunir artistas que pudieran plasmar sus ideas sobre la sostenibilidad y el diseño en diferentes ámbitos. Las categorías en las que se podía participar eran: Espacios e Interiorismo, Industrial o Productos, Gráfico, Moda y Textil, y Digital.

Oihana Cordero Rodríguez, alumna de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha obtenido uno de los cinco accésits, dotado con 2.500 euros cada uno por su obra “¿Sostenible?”, dentro de la categoría de Diseño Gráfico.

Alejandro Cuesta Rodríguez, alumno de Física de la UGR figura  además entre los 10 seleccionados en la categoría de Gráfico, con la obra “Eres Sostenibilidad».

El ganador del I premio, dotado con 5.000 euros, ha recaído sobre Geovany Uriostegui, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México DF, por su proyecto titulado “Alt+G”, que consiste en una aplicación para móviles que te ofrece la posibilidad de iniciar tu huerto urbano en casa, a través de información especializada totalmente gratuita y un seguimiento especifico e individual desde que se inicia el huerto.

Los otros ganadores de accésits, han sido para Iván Capdevilla Castellanos y Vicente Iborra Pallarés, de la Universidad de Alicante, en la categoría de Diseño Digital por la obra More than green; Cayetano Martos Saura, de la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia, en la categoría Diseño de Espacios e Interiorismo por Munchkinland; Álvaro Hurtado Jiménez, de la Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia, en la categoría Industrial o de Producto por Silla H, y por ultimo Lúa Mosquera Tenreiro, de la Universidad Santiago de Compostela, en la categoría de Diseño de Moda y Textil por Nicanora Colección 2012.

En esta cuarta edición de “TalentosDesign” el concurso ha contado con 12.283.930 páginas vistas y 5.315 usuarios registrados.

De los 1.563 proyectos presentados a concurso, se han elegido por los usuarios vía web –1.880.118 votos- 50 obras, de entre las cuales un prestigioso jurado eligió a las seis ganadores del concurso.

Los proyectos de los seis ganadores, así como otros 50 proyectos finalistas, participarán en una exposición que tendrá lugar el último trimestre del 2012 en una sala de arte de Madrid, España.

Sobre la Fundación Banco Santander

La Fundación Banco Santander (www.fundacionbancosantander.com) es una institución reconocida en el panorama cultural español que organiza importantes exposiciones, como la que se pudo ver este año en la Sala de Arte de la Ciudad Financiera de Boadilla, “Pinturas de la Rubell Family Collection”, una de las mejores sobre arte contemporáneo, que se inscribe en la línea de la fundación de traer colecciones inéditas en nuestro país y en Europa.

Además, la Fundación realiza ciclos de conferencias como el organizado recientemente con Eduardo Punset, “Ciencia y Sociedad”, sobre si “Somos únicos en el universo”; edita prestigiosas publicaciones como el volumen sobre Dionisio Ridruejo de su nueva colección “Cuadernos de Obra Fundamental” y está comprometida especialmente con el desarrollo sostenible con proyectos como su programa de Recuperación de Patrimonio Natural, dentro del que se incluyen actividades tan necesarias como la reintroducción del águila pescadora en Andalucía.

Sobre Universia

Universia es una Red de 1.232 universidades que representan a 14,3 millones de profesores y estudiantes universitarios. Está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Proyecto de referencia internacional en Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander.

Actualmente, Universia España (www.universia.es) integra 79 instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, que representan a 1,5 millones de estudiantes y profesores, el 100% de la comunidad universitaria española. Asimismo, Universia cuenta con el apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Español (CSIC).

Más información: www.universia.net

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Oihana Cordero Rodríguez, alumna de la Facultad de Bellas Artes, premiada en la cuarta edición de “TalentosDesign”

  • Por su obra “¿Sostenible?”, dentro de la categoría de Diseño Gráfico
  • Una exposición acogerá los 50 proyectos más votados en una sala de arte madrileña el último trimestre del año

La cuarta edición de “TalentosDesign”, una iniciativa de la Fundación Banco Santander en colaboración con Universia, que aúna creatividad, sostenibilidad e innovación acercándose a los más jóvenes, ya tiene ganadores. El concurso estaba abierto para todos aquellos estudiantes mayores de 18 años y matriculados en alguna institución de educación superior.

El objetivo principal de “TalentosDesign” era reunir artistas que pudieran plasmar sus ideas sobre la sostenibilidad y el diseño en diferentes ámbitos. Las categorías en las que se podía participar eran: Espacios e Interiorismo, Industrial o Productos, Gráfico, Moda y Textil, y Digital.

Oihana Cordero Rodríguez, alumna de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha obtenido uno de los cinco accésits, dotado con 2.500 euros cada uno por su obra “¿Sostenible?”, dentro de la categoría de Diseño Gráfico.

Alejandro Cuesta Rodríguez, alumno de Física de la UGR figura  además entre los 10 seleccionados en la categoría de Gráfico, con la obra “Eres Sostenibilidad».

El ganador del I premio, dotado con 5.000 euros, ha recaído sobre Geovany Uriostegui, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México DF, por su proyecto titulado “Alt+G”, que consiste en una aplicación para móviles que te ofrece la posibilidad de iniciar tu huerto urbano en casa, a través de información especializada totalmente gratuita y un seguimiento especifico e individual desde que se inicia el huerto.

Los otros ganadores de accésits, han sido para Iván Capdevilla Castellanos y Vicente Iborra Pallarés, de la Universidad de Alicante, en la categoría de Diseño Digital por la obra More than green; Cayetano Martos Saura, de la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia, en la categoría Diseño de Espacios e Interiorismo por Munchkinland; Álvaro Hurtado Jiménez, de la Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia, en la categoría Industrial o de Producto por Silla H, y por ultimo Lúa Mosquera Tenreiro, de la Universidad Santiago de Compostela, en la categoría de Diseño de Moda y Textil por Nicanora Colección 2012.

En esta cuarta edición de “TalentosDesign” el concurso ha contado con 12.283.930 páginas vistas y 5.315 usuarios registrados.

De los 1.563 proyectos presentados a concurso, se han elegido por los usuarios vía web –1.880.118 votos- 50 obras, de entre las cuales un prestigioso jurado eligió a las seis ganadores del concurso.

Los proyectos de los seis ganadores, así como otros 50 proyectos finalistas, participarán en una exposición que tendrá lugar el último trimestre del 2012 en una sala de arte de Madrid, España.

Sobre la Fundación Banco Santander

La Fundación Banco Santander (www.fundacionbancosantander.com) es una institución reconocida en el panorama cultural español que organiza importantes exposiciones, como la que se pudo ver este año en la Sala de Arte de la Ciudad Financiera de Boadilla, “Pinturas de la Rubell Family Collection”, una de las mejores sobre arte contemporáneo, que se inscribe en la línea de la fundación de traer colecciones inéditas en nuestro país y en Europa.

Además, la Fundación realiza ciclos de conferencias como el organizado recientemente con Eduardo Punset, “Ciencia y Sociedad”, sobre si “Somos únicos en el universo”; edita prestigiosas publicaciones como el volumen sobre Dionisio Ridruejo de su nueva colección “Cuadernos de Obra Fundamental” y está comprometida especialmente con el desarrollo sostenible con proyectos como su programa de Recuperación de Patrimonio Natural, dentro del que se incluyen actividades tan necesarias como la reintroducción del águila pescadora en Andalucía.

Sobre Universia

Universia es una Red de 1.232 universidades que representan a 14,3 millones de profesores y estudiantes universitarios. Está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Proyecto de referencia internacional en Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander.

Actualmente, Universia España (www.universia.es) integra 79 instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, que representan a 1,5 millones de estudiantes y profesores, el 100% de la comunidad universitaria española. Asimismo, Universia cuenta con el apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Español (CSIC).

Más información: www.universia.net

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: SOS UGR

Pág. 18: El Pantanto de Cubillas estrena el Club Náutico universitario

Pág. 21: Formador contra los malos tratos (pistas para hoy)

Premios a las mejores notas

Pág. 22: Vivir en Granada

– ‘Behind’y el arte joven

Pág. 47: La verdad del flamenco y su hondura espiritual

Pág. 48: Detrás del nuevo arte

Pág. 49: Kodama: «Borges era terrible, sentía todo lo que yo sentía»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02eT

Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: SOS UGR

Pág. 18: El Pantanto de Cubillas estrena el Club Náutico universitario

Pág. 21: Formador contra los malos tratos (pistas para hoy)

Premios a las mejores notas

Pág. 22: Vivir en Granada

– ‘Behind’y el arte joven

Pág. 47: La verdad del flamenco y su hondura espiritual

Pág. 48: Detrás del nuevo arte

Pág. 49: Kodama: «Borges era terrible, sentía todo lo que yo sentía»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02eT

Descargar


Researchers report positive effects of ibuprofen on bone repair after a fracture or surgery

A study conducted at the University of Granada has demonstrated that ibuprofen ­-a non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)­- has beneficial effects on bone repair after a fracture or following bone surgery.

In vitro tests demonstrated that -unlike other NSAIDs- when a therapeutic dose of ibuprofen is administered, it has no negative effects on the proliferation and synthesis of obsteoblast osteocalcin, a cell which is directly involved in the formation and regeneration of bones.

Osteoblast cells are bone cells that synthesize the bone matrix. Consequently, osteoblasts play a major role in bone development, growth, maintenance and repair.

Positive Results

In an article recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism, the University of Granada researchers report the positive effects of ibuprofen on bone repair. The researchers are members of the research group BIO277, which studies the effects of different pharmacological and non-pharmacological therapies on obsteoblast cells.

The primary author of this article, Concepción Ruiz Rodríguez, a professor at the University of Granada Nursing Department states that «up to date, we had little information on the effects of ibuprofen on osteoblast cells». The University of Granada study demonstrates that a therapeutic dose of ibuprofen (5-25 µm.) does not inhibit the proliferation and synthesis of osteocalcin in the MG-63 cell line. However, when higher doses are administered (>25 µm.) they may activate other cells, which might explain the expression of membrane markers and the decrease in the phagocytic capacity.

Source: http://canal.ugr.es/health-science-and-technology/item/58505

Descargar


Researchers report positive effects of ibuprofen on bone repair after a fracture or surgery

A study conducted at the University of Granada has demonstrated that ibuprofen ­-a non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)­- has beneficial effects on bone repair after a fracture or following bone surgery.

In vitro tests demonstrated that -unlike other NSAIDs- when a therapeutic dose of ibuprofen is administered, it has no negative effects on the proliferation and synthesis of obsteoblast osteocalcin, a cell which is directly involved in the formation and regeneration of bones.

Osteoblast cells are bone cells that synthesize the bone matrix. Consequently, osteoblasts play a major role in bone development, growth, maintenance and repair.

Positive Results

In an article recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism, the University of Granada researchers report the positive effects of ibuprofen on bone repair. The researchers are members of the research group BIO277, which studies the effects of different pharmacological and non-pharmacological therapies on obsteoblast cells.

The primary author of this article, Concepción Ruiz Rodríguez, a professor at the University of Granada Nursing Department states that «up to date, we had little information on the effects of ibuprofen on osteoblast cells». The University of Granada study demonstrates that a therapeutic dose of ibuprofen (5-25 µm.) does not inhibit the proliferation and synthesis of osteocalcin in the MG-63 cell line. However, when higher doses are administered (>25 µm.) they may activate other cells, which might explain the expression of membrane markers and the decrease in the phagocytic capacity.

Source: http://canal.ugr.es/health-science-and-technology/item/58505

Descargar


A Study Demonstrates that Ibuprofen Improves Bone Repair after Surgery or a Fracture

A study conducted at the University of Granada has demonstrated that ibuprofen ­–a non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)­– has beneficial effects on bone repair after a fracture or following bone surgery.

In vitro tests demonstrated that –unlike other NSAIDs– when a therapeutic dose of ibuprofen is administered, it has no negative effects on the proliferation and synthesis of obsteoblast osteocalcin, a cell which is directly involved in the formation and regeneration of bones.

Osteoblast cells are bone cells that synthesize the bone matrix. Consequently, osteoblasts play a major role in bone development, growth, maintenance and repair.

Positive Results

In an article recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism, the University of Granada researchers report the positive effects of ibuprofen on bone repair. The researchers are members of the research group BIO277, which studies the effects of different pharmacological and non-pharmacological therapies on obsteoblast cells.

The primary author of this article, Concepción Ruiz Rodríguez, a professor at the University of Granada Nursing Department states that «up to date, we had little information on the effects of ibuprofen on osteoblast cells». The University of Granada study demonstrates that a therapeutic dose of ibuprofen (5-25 µm.) does not inhibit the proliferation and synthesis of osteocalcin in the MG-63 cell line. However, when higher doses are administered (>25 µm.) they may activate other cells, which might explain the expression of membrane markers and the decrease in the phagocytic capacity.

http://canal.ugr.es/health-science-and-technology/item/58505

Full bibliographic informationDíaz-Rodríguez L, García-Martínez O, De Luna-Bertos E, Ramos-Torrecillas J, Ruiz C, Effect of ibuprofen on proliferation, differentiation, antigenic expression, and phagocytic capacity of osteoblasts, J Bone Miner Metab. 2012 Apr 28. [Epub ahead of print], http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821

Descargar


A Study Demonstrates that Ibuprofen Improves Bone Repair after Surgery or a Fracture

A study conducted at the University of Granada has demonstrated that ibuprofen ­–a non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)­– has beneficial effects on bone repair after a fracture or following bone surgery.

In vitro tests demonstrated that –unlike other NSAIDs– when a therapeutic dose of ibuprofen is administered, it has no negative effects on the proliferation and synthesis of obsteoblast osteocalcin, a cell which is directly involved in the formation and regeneration of bones.

Osteoblast cells are bone cells that synthesize the bone matrix. Consequently, osteoblasts play a major role in bone development, growth, maintenance and repair.

Positive Results

In an article recently published in the prestigious Journal of bone and mineral metabolism, the University of Granada researchers report the positive effects of ibuprofen on bone repair. The researchers are members of the research group BIO277, which studies the effects of different pharmacological and non-pharmacological therapies on obsteoblast cells.

The primary author of this article, Concepción Ruiz Rodríguez, a professor at the University of Granada Nursing Department states that «up to date, we had little information on the effects of ibuprofen on osteoblast cells». The University of Granada study demonstrates that a therapeutic dose of ibuprofen (5-25 µm.) does not inhibit the proliferation and synthesis of osteocalcin in the MG-63 cell line. However, when higher doses are administered (>25 µm.) they may activate other cells, which might explain the expression of membrane markers and the decrease in the phagocytic capacity.

http://canal.ugr.es/health-science-and-technology/item/58505

Full bibliographic informationDíaz-Rodríguez L, García-Martínez O, De Luna-Bertos E, Ramos-Torrecillas J, Ruiz C, Effect of ibuprofen on proliferation, differentiation, antigenic expression, and phagocytic capacity of osteoblasts, J Bone Miner Metab. 2012 Apr 28. [Epub ahead of print], http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22543821

Descargar


La UGR publica “Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico”, del psicoanalista Patrick Monribot

  • El texto, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés, es la sexta entrega de la colección de conferencias sobre psicoanálisis y ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada

“Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico”, es el título del libro de Patrick Monribot, que, con el número seis de la colección de conferencias sobre psicoanálisis, ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés.

Se trata de un texto de Patrick Monribot sobre el universo de la infancia al que Freud accedió a través de la cura de adultos, “y al que la cura de niños nos permite conocer de primera mano”, dice Ynma Nieto Ferre en la presentación de este librito de 66 páginas.

Este pequeño volumen que acaba de publicar la eug recoge la conferencia impartida por Patrick Monribot en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, el 14 de diciembre de 2010, con ocasión del ciclo “Paradojas de la salud mental. Lacan y la Psiquiatría”, organizado por el Instituto del Campo Freudiano de Granada, y presentado por José Luis Chacón.

Patrick Monribot demuestra en estas páginas cómo un niño puede salir adelante de manera perenne “sin ser desacondicionado por alguna ortopedia del espíritu”.

Asegura Monribot en su discurso: “Aislar el objeto pulsional, ofrecerle otro destino, según la palabra de Freud con respecto a la pulsión, es una manera de reorganizar la defensa del sujeto frente a la castración y ante lo real. A ese precio, el niño puede soltar su obsesión. A ese precio, la nueva relación del sujeto a la pulsión le permitirá, tal vez, otro tipo de arreglo sintomático para poder sostenerlo en la existencia, un arreglo menos perjudicial que el precedente”.

Patrick Monribot es psicoanalista. Nació en Burdeos (Francia), es analista de la Escuela de la Causa Freudiana de París y de la New Lacanian School y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02eQ

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR publica “Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico”, del psicoanalista Patrick Monribot

  • El texto, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés, es la sexta entrega de la colección de conferencias sobre psicoanálisis y ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada

“Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico”, es el título del libro de Patrick Monribot, que, con el número seis de la colección de conferencias sobre psicoanálisis, ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés.

Se trata de un texto de Patrick Monribot sobre el universo de la infancia al que Freud accedió a través de la cura de adultos, “y al que la cura de niños nos permite conocer de primera mano”, dice Ynma Nieto Ferre en la presentación de este librito de 66 páginas.

Este pequeño volumen que acaba de publicar la eug recoge la conferencia impartida por Patrick Monribot en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, el 14 de diciembre de 2010, con ocasión del ciclo “Paradojas de la salud mental. Lacan y la Psiquiatría”, organizado por el Instituto del Campo Freudiano de Granada, y presentado por José Luis Chacón.

Patrick Monribot demuestra en estas páginas cómo un niño puede salir adelante de manera perenne “sin ser desacondicionado por alguna ortopedia del espíritu”.

Asegura Monribot en su discurso: “Aislar el objeto pulsional, ofrecerle otro destino, según la palabra de Freud con respecto a la pulsión, es una manera de reorganizar la defensa del sujeto frente a la castración y ante lo real. A ese precio, el niño puede soltar su obsesión. A ese precio, la nueva relación del sujeto a la pulsión le permitirá, tal vez, otro tipo de arreglo sintomático para poder sostenerlo en la existencia, un arreglo menos perjudicial que el precedente”.

Patrick Monribot es psicoanalista. Nació en Burdeos (Francia), es analista de la Escuela de la Causa Freudiana de París y de la New Lacanian School y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02eQ

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Artificial Cerebellum Developed by Researchers At The University Of Granada

University of Granada researchers have developed an artificial cerebellum (a biologically-inspired adaptive microcircuit) that controls a robotic arm with human-like precision.
The cerebellum is the part of the human brain that controls the locomotor system and coordinates body movements.

To date, although robot designers have achieved very precise movements, such movements are performed at very high speed, require strong forces and are power consuming. This approach cannot be applied to robots that interact with humans, as a malfunction might be potentially dangerous.

To solve this challenge, University of Granada researchers have implemented a new cerebellar spiking model that adapts to corrections and stores their sensorial effects; in addition, it records motor commands to predict the action or movement to be performed by the robotic arm. This cerebellar model allows the user to articulate a state-of-the-art robotic arm with extraordinary mobility.

Automatic Learning

The developers of the new cerebellar model have obtained a robot that performs automatic learning by extracting the input layer functionalities of the brain cortex. Furthermore, they have developed two control systems that enable accurate and robust control of the robotic arm during object handling.

The synergy between the cerebellum and the automatic control system enables robot’s adaptability to changing conditions i.e. the robot can interact with humans. The biologically-inspired architectures used in this model combine the error training approach with predictive adaptive control.

The designers of this model are Silvia Tolu, Jesús Garrido and Eduardo Ros Vidal, at the University of Granada Department of Computer Architecture and Technology, and the University of Almería researcher Richard Carrillo.

Descargar