El Faro de Melilla

Portada: Los alumnos de la UGR aprueban con un 7,62 a sus profesores, según un estudio de la propia universidad
– La  Ciudad recibe 1098 solicitudes de ayudas para la Universidad

Pág. 6:  La  Ciudad recibe 1098 peticiones para las ayudas a la Universidad

Pág. 19: Los alumnos de la UGR dan a sus profesores del curso pasado un 7,62

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01hb

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR avala nuevos cursos sobre enseñanza de pseudociencia

Pág. 12: UGT acusa a la Universidad de hacer un uso restrictivo de la ley para no contratar
– Un estudio relaciona por primera vez la depresión y la obesidad desde un punto de vista genético

Pág. 13: Alertan de dos nuevos cursos pseudocientíficos avalados por la UGR
– Reunión con la vicerrectora para tratar el problema

Pág. 14: Los profesores sacan Notable

Pág. 21: Una ola de Erasmus llega a Granada

Pág. 22: José Luis Valverde habla sobre la historia del Hospital Real
– Claudio Martínez interpreta ‘Los preludios’, de Debussy
– ‘La profundidad de la piel’

Pág. 23: Ángeles Agrela muestra ‘La profundidad de la piel’

Pág. 40: Relacionan depresión y obesidad desde un punto de vista genético

Pág. 46: Vincent habla sobre el Hospital Real y la imagen del poder

Pág. 47: Claudio Martínez Mehner interpreta ‘Los preludios’ de Debussy

Pág. 50: Publicidad. Primer Certamen Literario: Biblioteca Universitaria de Granada

Contraportada: Notable para los docentes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ha

Descargar


Ideal

Pág. 3: Publicidad. Primer Certamen Literario: Biblioteca Universitaria de Granada

Pág. 8: Llamamiento urgente (Melchor Sáiz-Pardo)

Pág. 10: El profesorado de la UGR progresa adecuadamente, según los universitarios
– UGT pide que se negocie ya el decreto contra el déficit o se movilizará

Pág. 11: La leyenda ‘erasmus’ se desvela en Granada

Pág. 54: Cirujanos taurinos en la facultad de Medicina
– Hoy, concierto de piano por C. M. Mehner

Pág. 55: «El Hospital Real marcó el poder»

Pág. 65: Agenda.
– Danza: Nya
– Exposición: Obras de Ana Ordoñez
– Exposición: Exposición permanente de temas granadinos
– Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos’
– Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
– Exposición: Yunnan
– Exposición: ‘Reflections of the human body’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01h9

Descargar


Aula Magna

Portada: Ya hay más de 69 millones de niños sin escolarizar
– Se celebra el I Torneo Amistoso de Fútbol-7 Diputación de Granada con la participación de la Universidad.
– Másteres para los alumnos extranjeros

Pág. 4: Másteres para los alumnos extranjeros
– Logran identificar un cadáver con una simple fotografia
– Publicidad. Primer Certamen Literario: Biblioteca Universitaria de Granada

Pág. 5: Iniciación al lenguaje del cine
– Plan Propio de Docencia
– Ya hay más de 69 millones de niños sin escolarizar
– Configuración de routers y switches Cisco

Pág. 6: Cursos de chino en el Instituto Confuncio
– Ciclo de conferencias en La Madraza
– Un recorrido por Granada en la Bilioteca Politécnica
– Concurso para diseñar la portada de una revista
– VIII Premio de Ciencias de la Salud

Pág. 9: Las universidades andaluzas consolidan su presencia en el programa Campus de Excelencia Internacional
– La revolución del concepto de campus universitario

Pág. 15: orneo Amistoso Fútbol-7 Diputación de Granada
– Un millón de euros para el pabellón deportivo
– Nuevos recorridos de montaña

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01h8

Descargar


“La profundidad de la piel”, de Ángeles Agrela, puede visitarse hasta el 29 de febrero

  • La muestra pictórica, que forma parte del ciclo “Artistas de la UGR”, se expone en el crucero bajo del Hospital Real

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada presenta en el crucero bajo del Hospital Real, y dentro del ciclo “Artistas de la UGR”, la exposición “La profundidad de la piel”, de Ángeles Agrela, en la que se exhibe una selección de las obras pictóricas que integran las series “Lección de anatomía” (2009) y “La profundidad de la piel” (2010-2011), los dos proyectos más recientes de una de las artistas multidisciplinares más interesantes del actual panorama de las artes españolas, formada en la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de la Universidad de Granada. Además, se proyecta su vídeo instalación (en versión monocanal) “Entrevista”, de 2007. El trabajo de Agrela sigue una línea argumental a lo largo de los años y esto hace que un grupo de obras vaya dando paso a otro de una manera lógica, como si fueran partes de una misma historia, ya sean vídeos, pinturas, dibujos o fotografías. Así queda patente en esta exposición, donde el vídeo “Entrevista” es el germen de las otras dos series.

“Artistas de la UGR

El ciclo “Artistas de la UGR”, iniciado en 2010 por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, tiene como objeto la producción y programación en el crucero bajo del Hospital Real de exposiciones que muestren tanto a la comunidad universitaria como al público en general las creaciones de aquellos artistas que, formados en las aulas de la Universidad de Granada, han alcanzado una relevante proyección y un reconocimiento por parte de la crítica y que, en consecuencia, se han convertido en referentes en el actual panorama de las artes. El proyecto se inició con la exposición “Juanjo Guarnido. Trayectoria de un dibujante”, y continuó el año pasado con “Tránsito” del pintor Santiago Ydañez.

Como estos dos creadores, Ángeles Agrela, natural de Úbeda (Jaén, 1966), pertenece a las primeras promociones de la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” y forma parte asimismo de la generación de artistas que, nacidos a mediados de los años sesenta, iniciaron su carrera artística en los noventa, presentando hoy ya una obra sólida, conformada en su caso por proyectos realizados durante las dos últimas décadas y que nos revelan en su conjunto unos notables y sugerentes valores de experimentación y evolución creadora.

Actividad

  • Exposición: “La profundidad de la piel”
  • Artista: Ángeles Agrela
  • Lugar: Crucero bajo del Hospital Real
  • Fechas: Hasta el 29 de febrero de 2012
  • Días y horarios de apertura: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas. Sábados y festivos cerrado
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Decenas de universitarios se reunirán en Granada para desarrollar juntos, una vez más, aplicaciones libres

  • El tercer Hackathón de la UGR se celebrará en marzo, en la E. T. S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación

El próximo mes de marzo, decenas de alumnos y profesionales se reunirán para colaborar en el desarrollo de una serie de proyectos de Software Libre en el tercer Hackathón de la UGR. Las actividades se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación.

Un hackathón es un maratón de desarrollo de aplicaciones informáticas en el que, de forma presencial o colaborando a través de Internet (lo que se hará el fin de semana), una serie de personas se reúnen para colaborar voluntariamente en una aplicación de su elección.

En esta ocasión los equipos se formarán para colaborar con los participantes granadinos en el 6º Concurso Universitario de Software Libre, siete proyectos que van desde un programa para calcular rutas de la compra lo más eficientes posibles hasta una web para ayudar a la enseñanza de los idiomas, pasando por programas de recomendación para el móvil o de gestión de pantallas publicitarias.

Los hackathones, y éste en particular, siguen el espíritu del software libre, con un desarrollo abierto y colaborativo que permite compartir conocimiento entre los participantes en el mismo. De la misma forma, permite acercar a alumnos de la UGR y a toda persona interesada en la informática, y perteneciente a cualquier carrera al desarrollo de una aplicación informática. Para crear una aplicación los informáticos son imprescindibles, pero también es necesario que se documente, se pruebe, se traduzca, desarrolle un plan de negocio y diseñe la apariencia que va a percibir el usuario. Por eso, dentro de las casi 50 personas ya inscritas hay tanto informáticos como estudiantes de Traducción e Interpretación o de Sociología.

En anteriores ediciones del Hackathón asistieron unas 40 personas, colaborando con los proyectos existentes, que más adelante lograron ser tanto finalistas como ganadores del concurso universitario de software libre: http://concursosoftwarelibre.org/1112


Toda la información sobre el Hackathón en: http://sl.ugr.es/3hackathon

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


El reconocido pianista Claudio Martínez Mehner interpretará en concierto

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 9 de febrero de 2012, a las 20 horas, en homenaje a Claude Debussy (1862 -1918), con motivo del 150 aniversario de su nacimiento

Un concierto en el que el reconocido pianista Claudio Martínez Mehner interpretará “Los preludios”, de Claude Debussy, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 9 de febrero de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Solistas”, que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, en colaboración con el XIV Festival Música en La Zubia.

El prestigioso pianista rendirá así homenaje a Claude Debussy (1862 -1918), con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, interpretando los famosos Preludios del compositor francés.

Claudio Martínez Mehner

Nacido en Alemania en 1970, comienza su educación musical en el Real Conservatorio de Música de Madrid, con los profesores Amparo Fuster, Pedro Lerma y Joaquín Soriano. Termina sus estudios con máximas calificaciones en 1989. Paralelamente es violista en la J.O.N.D.E. y violinista y clavecinista en la orquesta de cámara del Colegio Alemán de Madrid. Completa sus estudios en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, la “Hochschule für Musik Freiburg” (Alemania), la “Fondazione per il Pianoforte” en Como (Italia) y el “Peabody Conservatory” en Baltimore (E.E.U.U.).

Ha sido finalista en el concurso internacional “Paloma O’Shea” de Santander en 1990 y ha ganado primeros premios en los concursos internacionales “Fundación Chimay” (Chimay, Bélgica), “Pilar Bayona” (Zaragoza) y “Dino Ciani” (Milán).

Su actividad como solista lo lleva a actuar en toda Europa, E.E.U.U., Rusia, Centroamérica, Corea y Japón con orquestas como la Filarmónica de Munich, la Filarmónica de Moscú, Filarmónica del Teatro Alla Scala, Scottish Chamber Orchestra, Filarmónica de Praga, Radio Svizzera Italiana, Norddeutsche Rundfunk, Filarmonia Hungarica y la mayoría de las orquestas españolas.

Claudio Martínez Mehner imparte cursos en toda España, en Italia, Grecia, E.E.U.U., Corea y Japón.

Programa

Los Preludios

Primer libro

  • 1. Danseuses de Delphes: Lent et grave
  • 2. Voiles: Modéré
  • 3. Le vent dans la plaine: Animé
  • 4. Les sons et les parfums tournent dans l’air du soir: Modéré
  • 5. Les collines d’Anacapri: Très modéré
  • 6. Des pas sur la neige: Triste et lent
  • 7. Ce qu’a vu le vent d’ouest: Animé et tumultueux
  • 8. La fille aux cheveux de lin: Très calme et doucement expressif
  • 9. La sérénade interrompue: Modérément animé
  • 10. La cathédrale engloutie: Profondément calme
  • 11. La danse de Puck: Capricieux et léger
  • 12. Minstrels: Modéré

Segundo libro

  • 1. Brouillards: Modéré
  • 2. Feuilles mortes: Lent et mélancolique
  • 3. La puerta del Vino: Mouvement de Habanera
  • 4. Les fées sont d’exquises danseuses: Rapide et léger
  • 5. Bruyères: Calme
  • 6. Général Lavine – eccentric: Dans le style et le mouvement d’un Cakewalk
  • 7. La terrasse des audiences du clair de lune: Lent
  • 8. Ondine: Scherzando

Actividad

  • Concierto: “Los preludios”
  • Autor: Claude Debussy
  • Intérprete, al piano: Claudio Martínez Mehner
  • Fecha: Jueves, 9 de febrero de 2012
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, en colaboración con el XIV Festival Música en La Zubia
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


El profesor José Luis Valverde habla de “Historia del Hospital de los Reyes de Granada como institución sanitaria y social”

  • Dentro del ciclo “El Hospital Real y la Universidad de Granada”, que se celebra los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas

El profesor de la UGR José Luis Valverde ofrece una conferencia sobre “Historia del Hospital de los Reyes de Granada como institución sanitaria y social”, dentro del ciclo “El Hospital Real y la Universidad de Granada”, que se celebra en conmemoración de los cinco siglos del Hospital Real y los 30 años de la instalación en el mismo del Rectorado de la UGR, organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, que se desarrolla los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas y en el que participan los profesores y especialistas Miguel Gómez Oliver, Inmaculada Arias de Saavedra, Bernard Vincent, José Luis Valverde, María José Ariza Rubio, Ignacio Henares Cuéllar y Javier Gallego Roca.

Anteriormente se han celebrado las conferencias “La Universidad de Granada en el siglo XX” (el lunes, 6 de febrero de 2012), a cargo del profesor Miguel Gómez Oliver, “La Universidad de Granada en el Antiguo Régimen” (martes, 7 de febrero), de Inmaculada Arias de Saavedra; y “El Hospital Real y la imagen del poder” (miércoles, 8 de febrero), a cargo de Bernard Vincent.

Próximos actos:

Jueves, 9 de febrero

  • “Historia del Hospital de los Reyes de Granada como institución sanitaria y social”, a cargo de José Luis Valverde

Martes, 14 de febrero

Jueves, 16 de febrero

  • “El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad”, a cargo de Ignacio Henares Cuéllar

Jueves, 23 de febrero

  • “Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura Universitaria”, a cargo de Javier Gallego Roca

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Un estudio relaciona por primera vez la depresión y la obesidad desde un punto de vista genético

  • Científicos de la Universidad de Granada demuestran que uno de los genes responsables de la obesidad, el gen FTO, también es el responsable de la depresión
  • Gracias a esta asociación pionera en el mundo, cuando un individuo sufre síntomas de depresión se podría determinar qué riesgo tiene de padecer también sobrepeso

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestra sociedad. Su trabajo, pionero a nivel mundial, ha descubierto que la depresión modifica el efecto del gen conocido como “gen de la obesidad (FTO)” sobre el índice de masa corporal de un individuo.

La autora de este trabajo es Margarita Rivera Sánchez, del Grupo de Investigación Cibersam Universidad de Granada, quien trabajó en el Institute of Psychiatry del King’s College de Londres con una muestra de 2.440 individuos diagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido nunca ningún tipo de enfermedad mental.

Este interesante hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad. Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes “de riesgo” pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.

Estudio conjunto

Aunque la influencia de las variantes del “gen de la obesidad” en el índice de masa corporal, y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos, han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta. Además, los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuos procedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos.

Actualmente, la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad. Ambas condiciones son, además, importantes factores de riesgo para enfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.

Margarita Rivera destaca que “existen evidencias de que los trastornos relacionados con la obesidad son más frecuentes en individuos que padecen depresión, aunque la naturaleza y dirección de dicha asociación no está aún clara”. Estudios recientes apoyan la hipótesis de que existen factores etiológicos, incluyendo factores genéticos, compartidos entre la depresión, la obesidad y los trastornos físicos. Distintos grupos de investigación han puesto de manifiesto que la variación genética en el “gen de la obesidad FTO” ha sido asociada con el índice de masa corporal y un riesgo aumentado para la obesidad.

Referencia bibliográfica:

  • Rivera et al., Depressive disorder moderates the effect of the FTO gene on body mass index. Molecular Psychiatry (19 April 2011). – doi:10.1038/mp.2011.45.


En la imagen, la investigadora de la Universidad de Granada Margarita Rivera Sánchez.

Contacto: Margarita Rivera Sánchez. Grupo de Investigación Cibersam Universidad de Granada. Correo electrónico: mrivera@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Granada acoge la conferencia de la Asociación Mundial de Psiquiatría

La Universidad de Granada (UGR) ha informado de que la capital granadina acogerá desde este próximo miércoles y hasta el sábado la conferencia temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría ‘Salud Mental y Medicina de Familia trabajando juntos’.

 

En un comunicado, la UGR ha explicado que se trata de un encuentro científico internacional de primer nivel centrado en acercar posiciones entre el colectivo de profesionales de la Salud Mental y el de la atención primaria para lograr una mayor colaboración e integración entre ambos niveles, que mejore la calidad en la atención al paciente y aumente la capacidad de resolución de los profesionales de la salud mental y de la medicina de familia.

Durante los cuatro días que dura el congreso, los profesionales debatirán a través de diversas ponencias cómo detectar y tratar en los entornos de atención primaria enfermedades como la depresión, los trastornos alimenticios, la esquizofrenia, el alcoholismo, el trastorno bipolar o la ansiedad, entre otras muchas.

Por ello, la conferencia también está dirigida a profesionales de la medicina preventiva, la enfermería, la sociología, y otros profesionales que hoy se especializan en el área de la salud, como gestores sanitarios, juristas, etcétera.

La Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría está organizada por la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), WONCA, Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad, la propia UGR, CajaGranada y la Fundación Legado Andalusí. El Congreso se celebrará en el Parque de las Ciencias y en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía.

Descargar


«Me han dado la oportunidad de correr unas Olimpiadas»

El científico compara el premio de la Howard Hugues Medical, que lo sitúa entre los 28 mejores científicos del mundo, con una carrera en la que compite con los grandes.
No recuerda el momento exacto en que decidió ser científico pero muy probablemente lo llevara en sus genes. José Luis García-Pérez, a quien la prestigiosa institución americana Howard Hugues Medical ha colocado entre los mejores 28 científicos del mundo, cree que su padre, que es médico, tuvo algo que ver. «Creo que a través de él saqué la curiosidad de preguntarme el porqué de las cosas». Ahora trata de responderlas desde el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo).

 

-Su nombre está entre los 28 científicos con más futuro del mundo… ¿Duerme ahora con más tranquilidad o la responsabilidad le quita el sueño?

-Hombre, duermo un poquito peor porque se ha generado muchísima expectativa. Un familiar me lo decía: me han dado la oportunidad de correr una carrera. La única diferencia es que estoy en las Olimpiadas en vez de en una clasificatoria. Pues es verdad, creo que es una analogía acertada.

-Supongo que ahora será más fácil plantearse su futuro. ¿Seguirá trabajando en Genyo aquí en Granada o se irá al extranjero?

-Una de las cláusulas de la ayuda es que el investigador se quede donde está. No sólo evalúan el curriculum del investigador sino también el ambiente y el centro en el que investiga, sus recursos e infraestructuras. Incluso evalúan la organización que gestiona el centro desde Sevilla, la Fundación Progreso y Salud. Al conseguir este premio evidentemente yo no estoy pensando en irme a ningún sitio a abrir un laboratorio en los próximos años, aunque esporádicamente sí viajamos y colaboramos con otros científicos de todo el mundo.

-Su nota es de matrícula…

-No había ninguna clasificación. De hecho ni yo mismo sé en qué posición estoy de esos 28 científicos, pero Genyo está evaluado bastante bien como un centro de referencia en genómica.

-¿Qué es lo que hace falta para destacar en un mundo como el de la investigación?

-Yo creo que hacen falta una serie de circunstancias. Lo primero es la suerte -algo innegable- porque tú tienes muchas veces un resultado delante de tus ojos y puedes no darte cuenta. Lo segundo es que estés rodeado de masa crítica, porque tú no puedes ser experto en todo. Es muy importante estar en un centro donde haya gente inteligente que tenga intereses, aunque no sean los mismos que los tuyos, y estén dispuestos a colaborar. Genyo tiene un ambiente muy colaborativo; de hecho no hay separación física para promover la interacción entre los científicos. Otra parte importante es la financiación.

-La ciencia española no se salva de la crisis. ¿Cómo lo ha vivido usted?

-Yo hice la tesis en un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que parecía una película de miedo. Me fui a Estados Unidos en 2003 y cuando regresé decidí quedarme aquí al ver lo que habían hecho en el Parque Tecnológico, que es impresionante. No tiene nada que envidiar a otros centros del extranjero. Cuando volví en 2008 era cuando la crisis se empezaba a notar. De todas formas, el trabajo para la ciencia no es algo que se vea a corto plazo. Sabemos que cualquier tipo de recorte, sea al nivel que sea, va a afectar a la producción científica y la calidad del trabajo pero creo que todavía no ha pasado suficiente tiempo para que nosotros mismos, los científicos, podamos evaluar cuál ha sido la pérdida. Pero es peligroso porque hace que no podamos avanzar al ritmo que podemos avanzar: tenemos la infraestructura pero nos quedamos un poco cojos y se notará seguro.

-Con este premio, que subvenciona su trabajo con 500.000 euros los próximos cinco años, ¿a qué ritmo podrá avanzar su investigación?

-Es difícil de evaluar pero más que tiempo lo que el premio permite es una cosa muy importante en un laboratorio. Nosotros por definición siempre estamos analizando hipótesis e intentamos comprobar si son ciertas haciendo experimentos. Por desgracia, la mayoría de las veces nos equivocamos. Estamos muy atados de manos porque si investigamos un proyecto determinado sólo podemos hacer eso, pero muchas veces descubrimos que ocurre algo en lo que no habíamos pensado. Este premio nos permitirá investigar otras líneas que surjan en el laboratorio porque el dinero no se lo dan a un proyecto en particular sino que el objetivo es que el laboratorio pueda investigar con muchísima más libertad de pensamiento.

-¿Qué le parece la iniciativa de aquel científico que propuso una casilla para la ciencia en el IRPF como la de la Iglesia?

-A mí me parece estupendo. De hecho firmé porque circuló entre los científicos y evidentemente estoy a favor.

-¿Cómo afecta la fuga de cerebros?

-Tiene una parte muy positiva y otra muy negativa. Mi experiencia en Estados Unidos fue bastante buena y es parte de tu formación enfrentarte a una cultura diferente donde se hace ciencia diferente. Esa parte está bien a nivel personal y profesional porque ves cosas que en España no. La parte negativa es que, una vez que estás fuera, volver cuesta muchísimo. De hecho, en las circunstancias que estamos ahora es básicamente imposible volver. Yo estoy viendo gente con mucho potencial que lo hace y se está encontrando con muchas dificultades, lo que es una pena. Entendemos que no se pueda asumir a todo el mundo, pero sí debería haber una política adecuada que promueva que los científicos que pasen unos mínimos criterios de calidad puedan trabajar con unas condiciones decentes si tienen la oportunidad de volver.

-¿Cómo les tratan en el extranjero?

-Nos tratan súper bien. Pasa una cosa curiosa: puede ser por nuestras licenciaturas -algo que creo que puede perderse con el Plan Bolonia- pero después de trabajar con distintas personas, licenciados en países como China, India o cualquier país europeo, descubres que la formación universitaria española es impresionantemente superior a la de otros países. De hecho, puede que nuestros doctorados no sean tan espectaculares pero tenemos una gran capacidad para adaptarnos a cualquier problema biológico, químico o físico porque tenemos una formación estupenda. A otra gente le cuesta muchísimo más comprender ciertos conceptos que a la mayoría de los españoles que han estudiado hace poco licenciaturas resuelven.

-¿Y qué hizo en Estados Unidos?

-Allí trabajaba en un departamento de genética humana y fue cuando empecé a trabajar con los trocitos de ADN móviles en humanos. Me encantó ese concepto de que el genoma no es una cosa estática sino que es muy dinámica. Cada vez que un trocito de esto se mueve, genera un nuevo genoma que puede estar en todas o en algunas células de tu cuerpo. Desde que empecé a hacer la tesis en el 97 ya comencé a estudiar ese tipo de secuencias móviles en principio utilizando como modelo un tripanosoma, que es un parásito inferior relativamente sencillo de crecer. Tenía el problema de que el genoma no se conocía y era muy difícil de manipular y me decidí a irme a Estados Unidos a trabajar con el mismo concepto, trocitos de ADN que saltan de un sitio a otro, pero utilizando genoma humano.

-¿Qué le apasiona del ADN?

-El ADN, el genoma humano, es como un gran libro de instrucciones. Conocemos todas las letras que hay pero no entendemos muy bien el idioma en que está escrito el libro. Para mí es la mejor definición. El genoma son las instrucciones de cómo nos hacemos seres humanos, de cómo se hace un brazo, un dedo… un proceso biológico. Y todo está en ese gran libro que se llama genoma.

-Imagino que es fascinante leerlo…

-Claro que sí. Imagina que es como un libro de hacer recetas. Lo que nosotros estudiamos son como palabras dentro de una frase que son capaces de moverse de un sitio a otro. Una palabra puesta en otro lado puede hacer que una frase cambie completamente su significado.

-¿Cuántas horas le echa?

-Tengo un hijo pequeño, de veinte meses, e intento pasar el mayor tiempo posible con mi hijo. Llego a Genyo sobre las nueve, todo depende del tráfico que haya en la guardería, y mi hora límite son las siete o dejan al niño en la calle. Pero durante ese tiempo no paro a comer ni a descansar. Sólo bebo café.

-Además de leer ese gran libro del genoma ¿le queda tiempo para leer otras cosas?

-Sí. Me han encantado los de Federico Moccia. Me los he leído todos: el último que leo ahora, el de Carolina se enamora. Parece una chorrada pero se leen súper fácil. Otro de los últimos ha sido de Irvine Welsh, el que escribió Trainspotting.

-¿Y qué película?

-Pues elegiría El Planeta de los Simios. Me encanta en todas sus versiones.

-Nos imaginamos al típico científico siempre metido en su laboratorio… pero también tienen tiempo libre ¿no?

-Sí, pero no es como en otros trabajos. No tenemos un objetivo concreto que podamos hacer en determinadas horas. Nosotros trabajamos en proyectos que tardan años. Yo me voy a casa y me llevo el problema a casa… Más que un problema es una filosofía. Aunque estés viendo la tele o estés jugando con tus hijos de vez en cuando te acuerdas de algo y tienes que correr a apuntarlo porque nunca sabes cuándo se te volverá a ocurrir.

-¿Irá a por el Nobel?

-Lo veo lejos. Imposible no es nada pero los premios no son lo que me motivan en la ciencia. A mí me gusta saber por qué los genomas son como son y cómo hacen que cambien el ADN.

Las dos caras del ADN

En el apasionante mundo del ADN no todo es color de rosa. Un tercio del genoma humano ha sido generado por la actividad de elementos móviles que llevan moviéndose millones de años. José Luis García-Pérez y su equipo en el centro Genyo estudian «esos trocitos de ADN que se mueven de un sitio a otro dentro del genoma y que de vez en cuando interrumpen un gen provocando una enfermedad genética en humanos, una enfermedad heredable». Estas piezas que se mueven arbitrariamente se llaman retroelementos LINE-1. El objetivo de su investigación es averiguar cómo mantener un genoma estable en células pluripotentes como las células madre para tratar cualquier tipo de enfermedad que se pueda curar con terapia celular, como la diabetes o cualquier tipo de inmunodeficiencia. Significaría abrir una puerta más en la cura del cáncer, la distrofia o la hemofilia.

«Lo que sabemos a día de hoy», explica el científico, «es que esa expresión en los trocitos de ADN móviles es máxima en células madre». Por ello, en el laboratorio granadino utilizan células madre embrionarias como modelo «para ver cómo se mueven, por qué se mueven y, sobre todo, cómo regular su movilidad». Existe en ellas un mecanismo de defensa natural que bloquea la actividad de estos elementos específicos y protege el genoma contra las mutaciones.

La investigación del grupo de Biología de Retroelementos LINE-1 que dirige García-Pérez tiene dos componentes. A nivel individual, la presencia de esos elementos móviles es negativa. Nadie querría tener en su cuerpo estos trocitos de ADN móviles por una sencilla razón: «El elemento se mueve a un gen, fundamental en un proceso biológico, y lo estropea generando en ocasiones enfermedades genéticas. Ocurre con una frecuencia que no es muy alta, pero ocurre».

Sin embargo, la otra parte del estudio tiene en cuenta cómo influye en la especie. En este caso es positivo, «porque permiten que el genoma no sea una cosa estática. Si lo fuera, no podríamos responder ante los estímulos de fuera». García-Pérez pone un ejemplo: hay un grupo de monos en Sudamérica que no se pueden infectar del equivalente del virus del sida en primates «simplemente porque un trozo de elemento que se movió cuando se movió se metió dentro de un gen que hizo que se expresara de otra manera y les concediera resistencia a la infección por el virus». A nivel de especie, subraya, los retroelementos LINE-1 «permiten adaptarnos a cambios en el medio ambiente».

Descargar


Las mujeres que superan el cáncer de mama padecen fatiga precoz en músculos de la zona cervical y del hombro

La fisioterapia podría ayudar a superar estas alteraciones y mejorar la calidad de vida de las pacientes
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descrito por primera vez las alteraciones musculoesqueléticas que provoca la cirugía a la que se someten las mujeres que sufren cáncer de mama. La UGR destaca que este estudio «es pionero a nivel mundial, al describir por primera vez la aparición de procesos de fatiga precoz en músculos de la región cervical y del hombro en mujeres que superan el cáncer de mama y que las predisponen a sufrir procesos dolorosos crónicos».

 

El trabajo, titulado «Altered Pattern of Cervical Muscle Activation During Performance of a Functional Upper Limb Task in Breast Cancer Survivors», señala además que la fisioterapia podría ayudar a eliminar estas alteraciones y mejorar la calidad de vida de las mujeres que superan el cáncer de mama.

La investigación se ha realizado bajo la coordinación del profesor Manuel Arroyo Morales, del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada. Sus autores son los científicos Noelia Castillo Galiano, Carolina Fernández Lao e Irene Cantarero Villanueva, pertenecientes al mismo Departamento de la UGR, en colaboración con la Unidad de Mama del Hospital Virgen de las Nieves y la Universidad Rey Juan Carlos.

Publicado en la revista «American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation», el trabajo ha recibido la «Mention Winner of the 2011 Association of Academic Physiatrists Excellence in Research Writing Awards», que será entregada el próximo 1 de marzo de 2012 durante la «Association of Academic Phsyiatrists Annual Meeting Award Ceremony» en el Red Rock Resort de Las Vegas. Esta mención reconoce el nivel científico de dicha publicación, destacándola entre los artículos publicados durante el año 2011 por la Sociedad Médica de Fisiatras y Médicos rehabilitadores de los Estados Unidos de América.

Descargar