Ideal

Pág. 14: El profesor Hidalgo Álvarez ingresa hoy en la Academia de las Ciencias

La UGR canaliza sus congresos a través de un servicio único para tener más efectividad

Pág. 15: Una forma de ligar bien estudiada

Pág. 52: El Parque de las Ciencias organiza el concurso ‘Tu mirada a Escher’

Pág. 55: Banda sonora del libro ‘Poesía y aforismos de M. Á. Arcas’, hoy, en la Madraza

Pág. 65: Agenda

– Conferencia: ‘Subversión de la ética’

– Cine: ‘El dinero’

– Propuesta: ‘Poesía y aforismos de Miguel Ángel Arcas’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01j2

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2 – Opinión: Carmelo Trenado ¡Por fin Miguel Hernández!

Pág. 12: Un programa de identificación genética evita 257 adopciones no controladas

Pág. 22: ‘Poesía y aforismos de Miguel Ángel Arcas’ en La Madraza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01j1

Descargar


Muestra de talleres para dar la bienvenida a los estudiantes internacionales en la Casa del Estudiante-Casa de Porras

  • Viernes, 17 de febrero, a las 18,30 horas

Mañana, viernes, 17 de febrero, en la Casa del Estudiante-Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se van a celebrar una serie de actividades culturales, a partir de las 18,30 horas, en el patio del Centro Cultural Universitario, para dar la bienvenida a los estudiantes internacionales del curso académico 2011-2012.

Esta muestra está enmarcada en las Jornadas de Recepción para los más de 800 estudiantes internacionales que han elegido esta institución para cursar el segundo semestre del curso académico 2011/2012, que ha organizado el Secretariado de Internacionalización y Promoción del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR.

La actividad tendrá tres vertientes, espectáculo, muestra o exposición, según el tipo del taller: tango, guitarra flamenca, danza del vientre, teatro, cata de vinos, arteterapia, pilates, dibujo, pintura, acuarela, estampación en tela, serigrafía, escultura con metal y encuadernación, flamenco, reflexología, títeres, y defensa personal.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 17 de febrero.
  • HORA: de 18,30 a 21 h.
  • LUGAR: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras, Albaicín.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Banda sonora del libro

  • Con textos de M. A. Arcas, música y coordinación de Diego Neuman, montaje visual de Estefanía Carballo y Javier Spínola, y la colaboración especial de Alberta Gallego, tendrá lugar en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el viernes, 17 de febrero de 2012, a las 20 horas

“Poesía y aforismos de Miguel Ángel Arcas”, es el título del acto que tendrá lugar en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el viernes, 17 de febrero de 2012, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Con textos de M. A. Arcas, música y coordinación de Diego Neuman, montaje visual de Estefanía Carballo y Javier Spínola, y la colaboración especial de Alberta Gallego, el acto se inscribe en el ciclo “Otras músicas”.

El Proyecto BSL (Banda Sonora del Libro) es una propuesta integradora — dicen los creadores– que construye puentes entre distintos lenguajes artísticos: la literatura, la música y la imagen. Desde sus inicios en 2009 y habiendo ofrecido varios ciclos y actuaciones en diferentes espacios artísticos, cuenta ya con cinco montajes que comparten un sello personal común aunque pertenecen a distintos géneros y atmósferas. En el ámbito de la poesía trabaja con autores como Erika Martínez y en la narrativa ha llevado a escena textos de Pepa Merlo, Jesús Ortega y Cristina García. En el apartado técnico-visual, Lucía Martínez ha pasado también por BSL.

Las actuaciones ofrecen la oportunidad de asistir a la palabra cantada, a la historia armonizada. Si bien es relativamente habitual musicar poemas o acompañar textos con un fondo musical –siempre según los autores– en este caso el objetivo es más ambicioso: componer ad hoc una banda sonora para un libro o libros determinados, en coordinación con el propio autor, partiendo del contenido explícito e implícito que sugiere. La música y letra compuestas se pueden nutrir de la obra literaria de muchas maneras, utilizando distintos recursos y procesos que abarcan desde la más fiel y estricta literalidad, hasta la elaboración de textos inspirados en el original.

El proyecto no consiste en ambientar de manera puramente ornamental la lectura del autor ni en amenizar con música un evento literario. Si bien no pretende eludir el valor per se del recitado y del verso cantado -los cuales son utilizados-, la intención es crear un evento interdisciplinar que aúne la fuerza expresiva de los distintos lenguajes, es decir, obtener una nueva obra como consecuencia de la obra original. De esta manera, el mensaje trasciende la barrera de los formatos tradicionales -concierto, lectura, recital, etc.- y amplifica la sensorialidad de la palabra, enriqueciendo la implicación del público. BSL quiere estimular el acercamiento de los ciudadanos a la literatura en general y a la obra elegida en particular, complementando los esfuerzos de animación a la lectura que se vienen realizando en los últimos años.

Actividad:

  • “Poesía y aforismos de Miguel Ángel Arcas”
  • A cargo de: M. A. Arcas, Diego Neuman, Estefanía Carballo, Javier Spínola y Alberta Gallego
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14)
  • Día: Viernes, 17 de febrero de 2012
  • Hora: 20.00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, delVicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


El profesor Roque Hidalgo Álvarez ingresa como nuevo Académico de la Academia de Ciencias de Granada

  • El acto tendrá lugar mañana viernes, 17 de febrero de 2012, a las 18 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

El profesor de la Universidad de Granada Roque Hidalgo Álvarez ingresará mañana viernes, 17 de febrero, como nuevo Académico de la Academia de Ciencias de Granada. A este acto asistirá el Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granda, Gregorio Jiménez.

El profesor Roque Hidalgo Álvarez leerá el discurso de ingreso titulado “El tamaño, si pequeño, importa”. Se trata de un estudio acerca del “mundo mesoscópico”, también llamado “del estado coloidal”, en el que se manifiestan propiedades de la materia con numerosas aplicaciones prácticas en campos diversos de la medicina, farmacología, alimentación, etc. El discurso plantea también una profunda reflexión acerca del papel que la investigación básica desempeña en lo que el autor llama “la nueva encrucijada”, que obliga a la autocrítica y al pronunciamiento ante los retos que la sociedad tiene planteados en los momentos actuales. En nombre de la corporación le contestará Fernando González Caballero, Académico Numerario de la Academia de Ciencias de Granada.

El acto tendrá lugar el viernes, 17 de febrero de 2012, a las 18:00 h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Roque Hidalgo Álvarez

El Profesor Roque Hidalgo Álvarez es catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada y tiene un extenso currículum docente en el área de la Mecánica y Termodinámica. Como investigador, es autor de 235 artículos de investigación en revistas científicas internacionales y ha sido Presidente del Grupo Especializado de Coloides e Interfases de la RSEF y RSEQ. Por sus trabajos, recibió el Premio a la Excelencia Investigadora de la UGR en 2003.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR

  • Viernes, 17 de febrero, a las 11 horas, en el Parque de las Ciencias

Mañana, viernes, 17 de febrero, a las 11 h., en el Parque de las Ciencias, se va a celebrar el acto oficial para dar la bienvenida a los estudiantes internacionales del segundo semestre del curso académico 2011-2012 de la Universidad de Granada.

En el acto se contará con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly. Los alumnos internaciones podrán disfrutar de una invitación especial del Parque de las Ciencias, que incluye una visita guiada al mismo. Además actuará el Coro Manuel de Falla de la UGR.

El Secretariado de Internacionalización y Promoción del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR ha organizado durante toda la semana, del 13 al 17 de febrero, las Jornadas de Recepción para los más de 800 estudiantes internacionales que han elegido esta institución para cursar el segundo semestre del curso académico 2011/2012.

Durante esa semana, los nuevos estudiantes internacionales han podido disfrutar de un amplio programa de actividades que, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR desde 2008, pretende dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en la universidad.

La recepción, acogida y bienvenida a los más de 3000 estudiantes internacionales que han elegido este curso la UGR como destino para sus estudios es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad. El hecho de que la UGR siga siendo la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibe (más de 2.200) y que sea la universidad europea que más estudiantes Erasmus envía (más 2.200), refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Los estudiantes internacionales que eligen a la UGR como destino para sus estudios destacan que su elección viene condicionada por la amplia oferta académica de grado y posgrado que la UGR les ofrece, la calidad de la docencia, el prestigio de la UGR en sus países, el trato tan cercano con el profesorado, la intensa actividad académica y cultural que la UGR ofrece a diario y el ambiente internacional en sus aulas (el 10% de los estudiantes de grado y el 30% de posgrado son internacionales).

Contacto: Contacto: Javier Hernández Andrés.
Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Correo electrónico: internationalization@ugr.es
Web: http://internacional.ugr.es
Facebook: http.//www.facebook.com/internacionalugr

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 17 de febrero.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Nuevo laboratorio de Interpretación Simultánea de la Facultad de Traducción e Interpretación

  • El rector suplente, Luis Jiménez del Barco, y la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar han visitado el nuevo laboratorio de Interpretación Simultánea de la Facultad de Traducción e Interpretación en el que se podrá impartir la docencia de Grado y la del futuro Máster en Interpretación Profesional.

La Facultad de Traducción e Interpretación cuenta desde hoy, en su sede del Palacio de las Columnas, en la calle Puentezuelas, con una de las infraestructuras más necesarias para el desarrollo de la docencia: un nuevo laboratorio de Interpretación Simultánea. El Centro ha conseguido realizar este proyecto gracias, en primer lugar, al apoyo personal del rector, Francisco González Lodeiro, y, en segundo, a la colaboración de distintos departamentos con docencia en la Facultad (Dpto. de Biblioteconomía y Documentación, Dpto. de Filología Francesa, Dpto. de Filología Inglesa y Alemana, Dpto. de Filología Griega y Eslava, Dpto. de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-portuguesa y Catalana y el Dpto. de Traducción e Interpretación), así como gracias al apoyo del Vicerrectorado de Infraestructuras y Campus y el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado mediante las distintas ediciones del Programa de Ayuda a la Docencia Práctica.

Imágenes de las instalaciones

RecursdoCabinaTrad

Se trata del laboratorio, dedicado a la docencia, más avanzado que existe en nuestro país: cuenta con 14 cabinas, 32 puestos de escucha y la más moderna tecnología aplicada a la interpretación.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida

Científicos de la Universidad de Granada han participado en la redacción de un libro publicado por la Universidad de Columbia (Nueva York) titulado «La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida» (The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking), en el que se sientan las bases científicas de la cocina, y que será presentado el próximo viernes, día 17 de febrero, en Nueva York.

Se trata de un compendio de ensayos en los que chefs y científicos avanzan en el conocimiento culinario a partir de experiencias basadas en las propiedades físicas y químicas de los alimentos. Así, a partir de ingredientes y técnicas tradicionales e innovadoras, los autores del libro crean y modernizan platos que responden a deseos específicos y ofrecen un encuentro único con la gastronomía.

Los ensayos de «The kitchen as a laboratory» presentan diversas creaciones culinarias, su historia y su cultura desde lo mundano a lo fantástico: del sandwich de queso fundido, pizzas o huevos cocidos hasta los helados turcos, el cristal de azúcar y las gotas gelificadas. Los autores consideran la importancia del origen del comensal o la atmósfera en el momento de la comida, así como las estrategias usadas para crear la enorme diversidad de platos y comidas. Esta colección de ensayos deleitará, en palabras de sus autores, «a expertos y amateurs por igual».

En el momento actual, en el que los restaurantes buscan las bases científicas de la gastronomía, los cocineros exploran la física y la química que hay detrás del arte culinario. Los autores presentan al final de cada ensayo una reflexión personal acerca de la comida, la ciencia y la gastronomía ofreciendo nuevas perspectivas de una pasión profesional.

Las profesoras de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez Ruiz, del departamento de Física Aplicada, participan en el capítulo dedicado a las espumas lácteas, desgranando los secretos de la técnica e ingredientes para obtener la espuma perfecta para el cappuccino.

«Las espumas constituyen hoy en día uno de los materiales más fértiles para innovación gastronómica de manera que este capítulo constituye una contribución fundamental al contenido», destacan las científicas. Su investigación se centra en las propiedades fisicoquímicas de emulsiones y espumas.

Las autoras explican los fundamentos científicos del proceso de creación de espuma basándose en la estructura y propiedades básicas «de este apasionante alimento».

Las matemáticas subyacentes al proceso de formación y composición de burbujas son extremadamente complejas. «Si es usted de esos que empieza un día con un cremoso cappuccino y lo acaba con una espumosa cerveza, entonces su día comienza y acaba con uno de los alimentos más intrigantes científicamente», afirman en el libro.El ensayo de las autoras de la Universidad de Granada desgrana uno a uno los elementos responsables de la textura y consistencia de la espuma de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas y las interacciones entre sus componentes, ofreciendo una visión nueva de este tipo de estructuras y una aplicación directa a un sistema real.

Descargar


Investigadoras de la UGR participan en un libro que sienta las bases científicas de la cocina

Científicos de la Universidad de Granada han participado en la redacción de un libro publicado por la Universidad de Columbia (Nueva York) titulado «La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida» (The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking), en el que se sientan las bases científicas de la cocina, y que será presentado el próximo viernes, día 17 de febrero, en Nueva York.

Se trata de un compendio de ensayos en los que chefs y científicos avanzan en el conocimiento culinario a partir de experiencias basadas en las propiedades físicas y químicas de los alimentos. Así, a partir de ingredientes y técnicas tradicionales e innovadoras, los autores del libro crean y modernizan platos que responden a deseos específicos y ofrecen un encuentro único con la gastronomía. Los ensayos de «The kitchen as a laboratory» presentan diversas creaciones culinarias, su historia y su cultura desde lo mundano a lo fantástico: del sandwich de queso fundido, pizzas o huevos cocidos hasta los helados turcos, el cristal de azúcar y las gotas gelificadas. Los autores consideran la importancia del origen del comensal o la atmósfera en el momento de la comida, así como las estrategias usadas para crear la enorme diversidad de platos y comidas. Esta colección de ensayos deleitará, en palabras de sus autores, «a expertos y amateurs por igual».
Física y química en la cocina

En el momento actual, en el que los restaurantes buscan las bases científicas de la gastronomía, los cocineros exploran la física y la química que hay detrás del arte culinario. Los autores presentan al final de cada ensayo una reflexión personal acerca de la comida, la ciencia y la gastronomía ofreciendo nuevas perspectivas de una pasión profesional.

Las profesoras de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez Ruiz, del departamento de Física Aplicada, participan en el capítulo dedicado a las espumas lácteas, desgranando los secretos de la técnica e ingredientes para obtener la espuma perfecta para el cappuccino.

«Las espumas constituyen hoy en día uno de los materiales más fértiles para innovación gastronómica de manera que este capítulo constituye una contribución fundamental al contenido», destacan las científicas. Su investigación se centra en las propiedades fisicoquímicas de emulsiones y espumas.

Las autoras explican los fundamentos científicos del proceso de creación de espuma basándose en la estructura y propiedades básicas «de este apasionante alimento».

Las matemáticas subyacentes al proceso de formación y composición de burbujas son extremadamente complejas. «Si es usted de esos que empieza un día con un cremoso cappuccino y lo acaba con una espumosa cerveza, entonces su día comienza y acaba con uno de los alimentos más intrigantes científicamente», afirman en el libro.

El ensayo de las autoras de la Universidad de Granada desgrana uno a uno los elementos responsables de la textura y consistencia de la espuma de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas y las interacciones entre sus componentes, ofreciendo una visión nueva de este tipo de estructuras y una aplicación directa a un sistema real.

Descargar


Un programa ayuda a enfrentar el cáncer de mama en Granada

La Universidad de Granada pone en marcha por segundo año consecutivo un programa de ‘Afrontamiento psicológico al cáncer de mama’. Dirigido a mujeres de entre 30 y 60 años pretende enseñar a las mujeres a aceptar y normalizar el cáncer de mama; a expresar emociones y a aprender a vivir en el presente.

El programa también enseña a cuidar del cuerpo tanto a través de ejercicios suaves de yoga como de una alimentación saludable basada en los principios de la denominada «dieta anticáncer». Según señala la profesora de la Universidad de Granada, Mª Nieves Vera, responsable del mismo, las diferentes investigaciones realizadas demuestran que las personas con cáncer, en general, y en particular las mujeres con cáncer de mama, que participan en tratamientos grupales incrementan su calidad de vida.

El programa se realiza en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada. Las personas interesadas pueden llamar al teléfono 958 240 940. El plazo de inscripción va a estar abierto hasta el 5 de marzo.

Descargar


La UGR analiza la inmigración marroquí en toda Andalucía

Localizar las condiciones de inserción de esta población es uno de los objetivos de este estudio.

La revista de la UGR ‘Cuadernos geográficos’ publica en su número 48 un estudio sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título ‘Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales’, dirigió el profesor de la Universidad de Granada Arón Cohen. Entre los datos que se recogen en esta publicación está que los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza y el primero en lo que se refiere a las procedencias extra-comunitarias. Se trata, además, de una de las nacionalidades más extendidas por el territorio, aunque con un reparto muy desigual.
Su distribución está condicionada, en general, por el dispar dinamismo económico entre el litoral y el interior de la comunidad. Así, existen núcleos de instalación en los que su presencia es muy significativa, como algunos municipios almerienses, frente a otros en los que es mucho más modesta, por ejemplo, en la provincia de Córdoba. A estos últimos los marroquíes han llegado, por lo común, a partir de una migración interna en España y han sido casos con menos frecuencia estudiados.
El objetivo de la investigación de este trabajo ha sido el estudio las condiciones de inserción de la población marroquí en distintos contextos, haciendo especial hincapié en su movilidad geográfica y en los determinantes socioeconómicos de ésta.
Según el autor del trabajo, con este estudio se ha pretendido dar a conocer un esbozo de los perfiles sociodemográficos de la población inmigrada marroquí en Andalucía; determinar los orígenes geográficos precisos de los inmigrantes que residen en cada municipio objeto del estudio; trazar los itinerarios migratorios desde los espacios sociales de procedencia hasta los de residencia actual en Andalucía, incluyendo todas las etapas intermedias; estudiar la inserción económica de la población inmigrada marroquí en los distintos contextos analizados; y analizar qué tipos de relaciones se dan entre los inmigrados y sus entornos familiares y territoriales en Marruecos desde diferentes ángulos, principalmente el ritmo de las visitas anuales, el envío de remesas y la frecuencia de las comunicaciones a distancia.

Población joven

El estudio pone de manifiesto que la mayoría de la población marroquí en Andalucía es joven, y que emigró durante los primeros años de la pasada década estando aún solteros, sobre todo los hombres. También se ha constatado la alta frecuencia de migraciones de hermanos en distintos momentos próximos. Este último punto es singular porque altera los esquemas más clásicos de emigración en los que las decisiones se adoptaban en un marco familiar jerarquizado.
El primer motivo para emigrar fue el aspecto económico.

Descargar


‘El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad’, conferencia de Ignacio Henares Cuéllar

Dentro del ciclo «El Hospital Real y la Universidad de Granada», que se celebra los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas

El catedrático de Historia del Arte de la UGR Ignacio Henares Cuéllar imparte una conferencia sobre «El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad», dentro del ciclo «El Hospital Real y la Universidad de Granada», que se celebra en conmemoración de los cinco siglos del Hospital Real y los 30 años de la instalación en el mismo del Rectorado de la UGR, organizado por la Cátedra «Antonio Domínguez Ortiz» del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, que se desarrolla los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas, y en el que participan los profesores y especialistas Miguel Gómez Oliver, Inmaculada Arias de Saavedra, Bernard Vincent, José Luis Valverde, María José Ariza Rubio, Ignacio Henares Cuéllar y Javier Gallego Roca.

Anteriormente se han celebrado las conferencias «La Universidad de Granada en el siglo XX» (el lunes, 6 de febrero de 2012), a cargo del profesor Miguel Gómez Oliver; «La Universidad de Granada en el Antiguo Régimen» (martes, 7 de febrero), de Inmaculada Arias de Saavedra; «El Hospital Real y la imagen del poder» (miércoles, 8 de febrero), a cargo de Bernard Vincent; «Historia del Hospital de los Reyes de Granada como institución sanitaria y social» (jueves, 9 de febrero), que fue impartida por José Luis Valverde; y «La Biblioteca del Hospital Real» (martes, 14 de febrero), a cargo de María José Ariza Rubio.

Próximos actos:

Jueves, 16 de febrero

«El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad», a cargo de Ignacio Henares Cuéllar

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/conferencia-el-hospital-real-de-granada-arquitectura-poder-y-modernidad

Jueves, 23 de febrero

«Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura Universitaria», a cargo de Javier Gallego Roca

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/conferencia-plan-director-del-hospital-real-un-espacio-urbano-para-la-cultura-universitaria

Descargar