José Heredia Maya, escritor en caló

TRIBUNA
José Heredia Maya, escritor en caló
| ACTUALIZADO 16.01.2012 – 01:00
0 comentarios1 voto

 

EL pasado año, el 17 de enero del 2010, lunes, un día nublado, frío y húmedo, con la magia de las candelas de San Antón que iluminaban el tenue día de invierno, falleció en Granada, a los 63 años, tras una penosa enfermedad degenerativa, el docente y escritor de mirada limpia José Heredia Maya, diplomado en Magisterio y licenciado en Filología Románica, obtuvo la cátedra en la Universidad de Granada, siendo el primero de etnia gitana en España.José Heredia Maya entre naranjos y pinos nació el 2 de enero de 1947 en la localidad granadina de Albuñuelas, en el valle del Lecrín. Su familia se dedicaba a la venta ambulante de telas por los pueblos de la comarca. Estaba casado con Matilde Moreno, con la que tuvo dos hijos, José y Elías.

Pasaba muchas temporadas en su casa sita en La Almadraba de Monteleva del Cabo de Gata, lugar de inspiración poética y donde pulió su tesis doctoral. Y se introduce en el ambiente cultural de Almería de la mano del periodista y escritor Miguel Ángel Blanco, «quien pensó que había que poner en contacto a gentes con inquietudes flamencas, porque Pepe era, ante todo, poeta y flamenco». Fue, además, una figura importante en el paisaje de la Transición por su reivindicación sin descanso de los derechos del pueblo gitano, constituyéndose en un referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos. Una etnia perseguida durante siglos, tuvo en Heredia Maya a un continuo defensor a través de la sonoridad y armonía de la palabra, recibiendo el Premio de Cultura Gitana «8 de Abril» por el Instituto de Cultura Gitana.

Profesor en la Universidad de Granada impartiendo las asignaturas de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación, fundó Seminario de Estudios Flamencos de Granada y desde 1978 hasta 1984 fue codirector del Aula de Poesía de la Universidad de Granada con Álvaro Salvador. En 1972, sacó a la calle su primer libro, el poemario Penar Ocono. Pero fue la obra de teatro Camelamos naquerar (Queremos hablar, en caló), estrenada en 1976, la que le dio fama en España. La obra, realizada junto al bailaor Mario Maya, constituye un retrato de la opresión sufrida por los gitanos a lo largo de los siglos.

También figuran entre sus obras teatrales Sueño terral y Un gitano de ley. Esta última obra cuenta la historia del gitano Ceferino Giménez Malla, El Pelé, que, tras ser detenido por un grupo de milicianos en la Guerra Civil, fue fusilado en 1936. El Pelé había intentado defender a un sacerdote y acabó muerto a tiros. Posteriormente, fue beatificado por la Iglesia Católica. En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano en ‘Sueño Terral’.José Heredia Maya incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea, abriendo nuevos espacios en la expresión flamenca. Es un poeta premonitorio, que reúne en su intensa obra ese elemento mágico de los gitanos, de lo andaluz y, sobre todo, del concepto de la libertad. Él hacía poesía, no hacía poesía gitana, él hacía teatro, no teatro gitano y le dolían expresiones como literatura gitana o literatura femenina, porque era restar valor a una literatura que tiene valor intrínseco, algo que defendió desde sus comienzos, y así ha sido visto y elogiado por Vicente Alexandre, José Hierro, o Blas de Otero.

José Heredia supo utilizar el instrumento de la literatura como instrumento de la vida, para adaptar la vida y el desarrollo de los gitanos y su relación con el mundo a través del dominio de las letras, de la palabra, por ser éstos los dueños de nuestro destino. El 23 de septiembre del 2009 la Universidad de Granada le dio un merecido y emotivo homenaje por el cultivo y la revalorización de los derechos de los gitanos a través de la cultura, el compromiso académico, la poesía y el teatro.

«Nacer en el seno de una familia gitana en España en el Sur, hoy día es un problema, es una tragedia…/…». José Heredia Maya fue un gran intelectual, una gran persona y un gran gitano. El martes, día 17 de enero, a las 20 horas, en la Peña El Taranto-Aljibes Árabes, con la sonoridad armónica de sus bóvedas, fragua y brasas de lumbre, se presentará la publicación editada por el Instituto de Estudios Almerienses con el título «Pepe Heredia y Almería», y cuyos autores son los profesores Agustín Molina, Alfredo Sánchez y Antonio Zapata, quienes le dedican unas entrañables líneas manuscritas de homenaje a su persona y obra literaria, y que junto a la cantaora Sonia Miranda, que cantará varias letras de Pepe Heredia con los acordes de la guitarra de David Rodríguez, se hará presente, en el ocaso del día con estrellas mediterráneas como esmeraldas, el espíritu de la luz del poeta del Cabo de Gata en Almería.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 15: La UGR publica un libro sobre desarrollo sostenible

Pág. 19: Cuidado con los universitarios, que son muy capaces de armarla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01bd

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: El Uni empieza a ser algo más grande

Pág. 10-11: La UGR abrirá la Escuela Internacional de Posgradoen marzo
– Un 20% de los alumnos de Posgrado de la UGR es extranjero
– «La formación universitaria virtual es muy costosa y arriesgada»
– «El de Abogacía será igual de demandado que el de Educación

Pág. 18: Exposición sobre el escritor Aleksandr Solzhenitsyn

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/01bc

Descargar


«El de Abogacía será igual de demandado que el de Educación»

La Escuela de Posgrado de la UGR ofertará el próximo curso 120 plazas del nuevo máster

El ‘boom’ que registró hace dos años el máster de Educación, cuya formación se exigió por primera vez como requisito para los aspirantes al cuerpo de docentes, va a tener un ‘remake’ con el máster en Abogacía. O al menos esa es la previsión de la vicerrectora de Grado y Posgrado, Lola Ferre, que espera poder implantar el curso en la nueva Escuela Internacional de Posgrado para 2012-2013. 

De momento, la planificación de contenidos del máster en Abogacía de la Universidad de Granada está a la espera de que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca) le de el visto bueno. «Si todo va bien, en la prescripción de junio se podrá incluir el nuevo curso», confirmó ayer la responsable de la Escuela. 

Con la Ley 34/2006 de Acceso a la Abogacía y Procura, que entró en vigor el pasado 30 de octubre, los universitarios ya están obligados a hacer el máster para profesionalizarse, así que la demanda está asegurada. «El máster el Abogacía será igual de demandado que el de Educación», apuntaba esta semana Ferre. 

Con 120 plazas, la docencia del nuevo máster se realizará tanto en la Facultad de Derecho como en el Colegio de abogados de Granada. Pero muchos se quedarán sin plazas, porque cada año se licencian entre 300 y 400 alumnos. 

«Los másteres de carácter profesional son los más demandados», según explicó la vicerrectora. El de Educación Secundaria cuenta con 500 plazas y todos los años se queda con una lista de espera que no puede cubrir. 

«Hay varios másteres que tendrán siempre una alta demanda, pero no tenemos profesorado suficiente para hacer más de dos turnos y tenemos que mirar también por la calidad de la docencia», aclara Ferre. 

Además del máster en Educación, los vinculados a las ingenierías, a la salud y algunos de la rama de humanidades son los más demandados. La vicerrectora cita «el de Atención Farmacéutica, el de Gerontología, Antropología, Arqueología o Actividad Física y Deporte, que con 50 plazas ha registrado una demanda de más de 200 solicitudes». 

En poco tiempo la Universidad de Granada ha implantado una oferta muy completa de másteres. Actualmente son casi un centenar los cursos oficiales, de entre uno y dos años de duración, los que completan la especialización de los grados.

Descargar


La UGR abrirá la Escuela Internacional de Posgrado en marzo

Desde el Palacete de los Condes de la Jarosa, cuya reforma concluirá en un mes, se gestionarán los cursos de doctorado y los másteres que realizan actualmente más de 6.500 alumnos

Falta poco más de un mes para que la Universidad de Granada concluya las obras de adaptación del Palacete de los Condes de la Jarosa, un edificio histórico situado en el número 19 de la calle Buensuceso de la capital donde se ubicará la nueva Escuela Internacional de Posgrado, nombre oficial para la sede desde donde se gestionarán todos los cursos de másteres y doctorado de la institución.

«Con más de 6.500 alumnos inscritos este curso, los estudios de posgrado se han convertido en la piedra angular de la especialización universitaria granadina», explica la vicerrectora de Grado y Posgrado de la UGR, Lola Ferre.

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, que se está realizando de manera progresiva (hasta 2014 no concluirá sus estudios la primera generación de graduados de la UGR), ha obligado a reestructurar la mayoría de los grados con un carácter generalista.

Para que unos títulos sean válidos en toda Europa se han recortado y estandarizado los contenidos, dejando a la formación de posgrado la labor de especialización que antes se adquiría en la misma licenciatura.

Ahora es impensable que un egresado no continúe su formación con algún curso de posgrado, máxime con los elevados índices de desempleo que hay entre la juventud.

Ante ese incremento de la demanda, que se ha duplicado en los últimos cuatro años, la UGR ha decidido independizar la gestión de estos estudios, convirtiéndose una vez más en pionera en Andalucía.

Hasta ahora, la formación y las comisiones de doctorado se organizaban desde el Campus de Cartuja y Gran Vía, pero la nueva normativa (Decreto del 28 de enero de 2011) obliga a una reestructuración.

Para optimizar los recursos, la dirección la asume ahora la misma vicerrectora, Lola Ferre, que está inmersa en la nueva planificación.

Está previsto que las obras de remodelación del Palacete de los Condes de la Jarosa concluyan el próximo mes (con cuatro meses de retraso). Con un presupuesto de 830.000 euros, proveniente de los fondos recibidos para el campus de Excelencia Internacional (CEI), la adaptación del edificio ha sido rápida, pues se ha tratado de respetar la estructura original del palacio.

La vicerrectora de Grado y Posgrado de la Universidad asegura que allí se albergará a una treintena de trabajadores, entre responsables de área y personal de administración y servicios. «Se ubicarán únicamente oficinas, un par de aulas y una sala de juntas para celebrar las aperturas y clausuras de curso», detalla la responsable.

La docencia e investigación, por tanto, se seguirá realizando en los centros universitarios correspondientes a los diferentes campus repartidos por la ciudad, que son los que disponen de los laboratorios y bibliotecas necesarias para impartirlas.

En el próximo Consejo de Gobierno, la Universidad de Granada aprobará las nuevas normas (hasta ahora se han adaptado quince sólo para el posgrado) para el doctorado exigidas por ley en el último decreto aprobado el pasado mes de diciembre.

Uno de los primeros puntos que se establecerá en el Consejo de Gobierno es el cambio de nombre de la institución, que pasará a denominarse Escuela Internacional de Posgrado. «Esta denominación implica un nuevo compromiso en la UGR, además de la descentralización de los estudios de posgrado, la nueva escuela asume el enlace entre la formación y la investigación universitaria que ahora se propugna», dice Ferre.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 21: La UGR advierte de que las pastillas no son el remedio para épocas de exámenes.

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01bg

Descargar


Ideal

Pág. 14: Artistas  en la Carrera
Suplemento Vivir: Pág. 8-9. El Toisón de Sarkozy
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01b7

Pág. 14: Artistas  en la Carrera

Suplemento Vivir: Pág. 8-9. El Toisón de Sarkozy

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01be

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 14: De mister Proper a «Just do it!», pasando por  la facultad de Humanidades
– La cultura y el consumo en el ámbito de Ceuta

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/01b9

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16-17: Sierra Nevada encoge
Pág. 24: Exposición sobre Aleksandr Solzhenitsyn
Pág. 25: El ‘Uni’ empieza a creer en algo grande
Pág. 27: Triunfo de postín para los universitarios
– Las chicas se dan un festín para empezar el año
– Estreno a domicilio del Universidad en Algeciras (8-16)
Descarga por URL:

Pág. 16-17: Sierra Nevada encoge  

Pág. 24: Exposición sobre Aleksandr Solzhenitsyn

Pág. 25: El ‘Uni’ empieza a creer en algo grande

Pág. 27: Triunfo de postín para los universitarios
– Las chicas se dan un festín para empezar el año
– Estreno a domicilio del Universidad en Algeciras (8-16)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01b6

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Griñán resalta que el servicio forense será «más eficiente» en su nueva sede

Pág. 15: El Universidad debe hacerse fuerte en casa

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01bb

Descargar


Ideal

Pág. 15: La Fundación Universidad ayuda a 88 mujeres a encontrar trabajo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ba

Descargar