Ideal

Pág. 58: El Universidad golea al Salesianos en Puertollano

Pág. 87: ‘El año que conquistamos Europa (la infancia)’

Charla de Ewa Strzelecka

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43982

Descargar


Granada Hoy

Pág. 32: La Universiada, obligada a pasar un nuevo examen en mayo

Pág. 36: La Biblioteca de Andalucía y las primaveras árabes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43981

Descargar


Los indignados toman simbólicamente la plaza del Carmen tras el cerco policial

El movimiento 15-M abandonó el lugar a la hora del cierre de las urnas

Un centenar de indignados ocuparon ayer a primera hora de la tarde la plaza del Carmen de la capital granadina. Lo hicieron después de que la policía se retirara de dicho espacio que, desde el sábado por la noche, estuvo cerrado por un fuerte dispositivo. A las 14.15 los concentrados por la Asamblea Granada pudieron pasar a la plaza, a las puertas del Ayuntamiento, para desarrollar sus actividades. En primer lugar, un debate abierto con el título 20-N. Represión política, franquismo y transición.

El acceso a la plaza se intentó varias veces desde la noche anterior, pero la policía acordonó el espacio para evitar una acampada como la que se vivió meses atrás. Alrededor del mediodía, llegaron las primeras personas dispuestas a participar en las actividades organizadas para la jornada electoral y durante varias horas debatieron si hacer frente al cordón policial, realizar un corte de tráfico u optar por otra alternativa. Hasta nueve furgones de los cuerpos antidisturbios del Cuerpo Nacional de Policía se concentraron en dicho emplazamiento acordonado con una cinta.

Los portavoces del 15-M consideran que de este modo se produjo «la usurpación de un espacio público» para impedir que todos los ciudadanos que quisieran acudieran a participar en las actividades convocadas, entre las que destacaba una asamblea general.

Tras un intento de entrar en la zona acordonada, que contó con la oposición de los agentes antidisturbios, optaron por cortar por breve espacio de tiempo el tráfico de la céntrica calle Reyes Católicos. Poco después, la policía se retiró de la plaza y los integrantes del movimiento entraron y comenzaron a debatir aspectos relacionados con el futuro del 15-M.

Hasta las 20.00, permanecieron en el lugar que consideran «simbólico» y se trasladaron después al edificio de la Universidad, situado en la calle Duquesa, que será destinado a la ampliación de la Facultad de Derecho y que ocuparon el pasado sábado.

Según Acampada Granada, tras el cierre de los colegios electorales acudieron a la calle Duquesa para celebrar el acto de apertura del «centro cívico abierto», como ellos lo denominan. Su objetivo es poder debatir en el edificio las iniciativas sociales que se planteen como respuesta a la «falta de compromiso institucional».

Según los portavoces del movimiento ciudadano, hoy tienen previsto concentrarse frente al Rectorado de la Universidad de Granada para exigir un espacio público en el que poder llevar a cabo sus actividades.

Descargar


Constituido el Consejo de Escuelas de Doctorado de la UGR

Desarrollará las estrategias de investigación y formación doctoral en el marco de la Escuela de Posgrado (EP) y del Campus de Excelencia Internacional (CEI)

 El viernes 18 de noviembre quedó constituido el Consejo de Escuelas de Doctorado que tiene como objetivo principal el desarrollo de las estrategias de investigación y formación doctoral en el marco de la Escuela de Posgrado (EP) y del Campus de Excelencia Internacional (CEI).

Forman este consejo las vicerrectoras de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Lola Ferre; de Política Científica , Mª Dolores Suárez; y de Relaciones Internacionales y presidenta del Grupo Coimbra, Dorothy Kelly; el delegado del rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro; el coordinador del CEI, Teodoro Luque; la  directora del Secretariado de Internacionalización de la Escuela de Posgrado, Inmaculada Domínguez; el director del Secretariado de Doctorado de la misma, Antonio González; el secretario de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, Francisco Martos; investigadores en representación de las Ramas de Ciencia y de Arquitectura e Ingeniería, Luis Cruz; de las Ramas de Humanidades y Arte y de Ciencias Sociales, Miguel Gómez Oliver; y de la Rama de Ciencias de la Salud, Aurora Bueno; el delegado del CSIC en Andalucía, Fernando Hiraldo, y el presidente del Consejo Social, Gregorio Jiménez.

Las tareas que se propone este Consejo son el diseño de las futuras escuelas de doctorado basado en la excelencia investigadora y la internacionalización; el impulso de un modelo de Escuela de Doctorado como espacio de relación entre los programas de doctorado y empresas e instituciones con I+D+i, nacionales y extranjeras,  que se corresponsabilicen en la formación doctoral: el CSIC, Institutos de Investigación y otras entidades de I+D+i, partiendo de las agregadas al CEI Granada.

La finalidad de las Escuelas de Doctorado es facilitar el intercambio disciplinar en la comunidad científica de jóvenes investigadores, asegurar  mecanismos que garanticen  una investigación excelente en los programas de doctorado, aumentar la visibilidad de la investigación que se realiza en la UGR para atraer doctorandos y profesores de calidad a estos programas y establecer las relaciones oportunas con instituciones y empresas con I+D+i.

 

Contacto: Lola Ferre Cano. Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado Universidad de Granada. Telef. 958 24 85 54. Correo elec: vicengp@ugr.es


Presentación del libro «La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito», de Manuel Barrios Aguilera

El acto, en el que intervendrán el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el autor del libro, Manuel Barrios Aguilera; y los profesores e investigadores María Isabel Cabrera García, Margarita Birriel Salcedo, Rafael G. Peinado Santaella y Mercedes García-Arenal, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, hoy, lunes, 21 de noviembre de 2011, a las 19 horas

El libro “La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito”, de Manuel Barrios Aguilera, será presentado en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, s/n), el lunes, 21 de noviembre de 2011, a las 19 horas, en un acto presidido por el rector Francisco González Lodeiro, y organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria, de la UGR, en el que intervendrán el propio autor, Manuel Barrios Aguilera, y los también profesores e investigadores María Isabel Cabrera García (directora de la Editorial Universidad de Granada), Margarita Birriel Salcedo, Rafael G. Peinado Santaella y Mercedes García-Arenal. Esta última pronunciará una conferencia titulada: “El paradigma contrarreformista en el siglo XVIII: las falsificaciones de la Alcazaba vieja como prolongación del Sacromonte”.

«La invención de los libros plúmbeos», publicado por el profesor Manuel Barrios Aguilera en la Editorial Universidad de Granada (eug), es un ensayo documentado y reflexivo sobre el suceso laminario en el que se recorre exhaustivamente el itinerario histórico de los libros plúmbeos. “Este libro aspira  –señala el autor–  a reflejar la historia de la invención o invenciones de Granada y, en particular, cierto universo creencial y mítico de ellas derivado y en ellas sustentado, la forma en que se originó y cristalizó a partir de un fraude bien notorio, y las razones de su permanencia”.

Además del fondo documental que caracteriza los trabajos de investigación del profesor Barrios Aguilera, este libro tiene bastante de reflexión, lo que “conlleva deconstrucción y apuesta por la opción crítica  –asegura Manuel Barrios Aguilera–  pues no de otra forma puede abordarse el relato de un proceso tantas veces manoseado por papelistas inhábiles y/o interesados, complacientes o conniventes con la superchería”.

Nadie medianamente informado sostiene hoy día  –siempre según el autor del libro, Manuel Barrios Aguilera–  que el hecho falsario se circunscriba a los años postreros del quinientos. Se impone hablar de «ciclo falsario granatense»: el tiempo que va desde las invenciones de Valparaíso hasta la condena de los fraudes de la Alcazaba, del Albaicín, en 1777. Se descarta, asimismo, que estemos ante una simple «cosa de moriscos» que por no se sabe qué azares miríficos derivó a la creación de un paradigma de excluyente componente católica, pluricelular y recurrente, propio del más radical contrarreformismo postridentino.

Manuel Barrios Aguilera, doctor en Historia por la Universidad de Granada y catedrático de Historia Moderna en el Departamento de Historia Moderna y de América de la UGR, estudioso de los moriscos y las repoblaciones reinogranadinas, ha publicado entre otros muchos libros “La repoblación del Reino de Granada después de la expulsión de los moriscos” (1986, en colaboración con M. Birriel Salcedo); “Libro de los Repartimientos de Loja” (Granada, Universidad, 1988); “De toponimia granadina”, en colaboración con el arabista Amador Díaz García (Granada, Universidad-Diputación, 1991); “Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica” (Granada, Diputación, 1993); “Martirios y mentalidad martirial en la guerra de las Alpujarras”, en colaboración con Valeriano Sánchez Ramos (Granada, Universidad, 2001); “Granada morisca, la convivencia negada” (Granada, Comares, 2002), “La suerte de los vencidos” (Editorial Universidad de Granada, 2009), “La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito” (Editorial Universidad de Granada, 2011).

Descargar


‘Hablemos de Palestina’, por el embajador Musa Amer Odeh, en la Fundación Euroárabe

  • Organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la conferencia cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, y la colaboración de la Universidad de Granada a través del Instituto de la Paz y los Conflictos

Mañana, martes, 22 de noviembre, a las 19 h., Musa Amer Odeh, jefe de la Misión Diplomática de Palestina en España, ofrecerá la conferencia ‘Hablemos de Palestina’, dentro del ciclo que sobre Oriente Medio y África del Norte viene desarrollando la Euroárabe a lo largo del 2011.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios presenta una nueva conferencia del ciclo que inició en el mes de abril sobre ‘Oriente medio y norte de África. Perspectivas de futuro’ y que tiene como objetivo realizar una reflexión sobre los interrogantes que se abren tras los importantes acontecimientos que se iniciaron a primeros de año en el norte de África y Oriente Medio.

En esta ocasión, el martes 22 de noviembre, a las 19h., está prevista la conferencia del jefe de la Misión Diplomática de Palestina en España, Musa Amer Odre, quien abordará en su conferencia la situación actual de Palestina.

Hasta ahora este ciclo ha abordado temas como ‘La grave situación de los refugiados de Libia’ con los periodistas Omar Havana y Amaia López de Munain; la sesión titulada ‘Masacre en Siria’ con la participación de Taysir Alony, periodista; Ihab Alounamoui, antropólogo; Wadh Mahumd, traductor; y Lucía López Arias, activista; también se ha tratado ‘El papel de la Liga Árabe en la zona de Oriente medio y norte de África’ por parte del Jefe de Misión de la Liga de los Estado Árabes en España, el embajador Hassine Bouzid.

Anteriormente fueron las intervenciones de Hayat Zirari, activista del movimiento pro Derechos Humanos y feminista marroquí, y Laurence Thieux, doctora en temas árabes e islámicos de Estudios Internacionales Mediterráneos, las que dieron luz a la situación de Marruecos y Túnez, y Jesús Nuñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, que intervino con una conferencia sobre el ‘Marco geopolítico de las revueltas en el mundo árabe’.

La conferencia del embajador de Palestina, organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, y la colaboración de la Universidad de Granada a través del Instituto de la Paz y los Conflictos.

La conferencia está abierta al público hasta completar aforo.

 

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 22 de noviembre.
HORA: 19 h.
LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 22 de noviembre.
HORA: 19 h.
LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27


Desarrollan un sistema informático que permite a una máquina reconocer el estado de ánimo de una persona

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universidad de Granada (UGR) desarrollan un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella

l sistema creado por estos investigadores puede emplearse para adaptar automáticamente el diálogo a la situación del usuario, adecuando la respuesta de la máquina al estado de ánimo de la persona. «Gracias a este nuevo avance, la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención)», explica uno de sus creadores, David Griol, profesor del Departamento de Informática de la UC3M.

 

Para detectar el estado emocional del usuario, los científicos se han centrado en las emociones negativas que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo considera el enfado, el aburrimiento y la duda. Para detectarlas automáticamente, se utiliza información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.

Por otra parte, también se ha empleado información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle, o le haya pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado, pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema. Además, señalan los autores de este trabajo, publicado en el Journal on Advances in Signal Processing, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo. «Para ello, hemos desarrollado un método estadístico, que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento», destacan los investigadores.

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario. Por ejemplo, si tiene dudas, se le puede dar una ayuda más detallada; mientras que, si se aburre, esto puede ser contraproducente. Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación realizando una evaluación empírica con usuarios reales, en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Este trabajo ha sido realizado por el profesor David Griol Barres, del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada del Departamento de Informática de la UC3M, junto a los profesores Zoraida Callejas Carrión y Ramón López-Cózar Delgado, del Grupo de Sistemas de Diálogo Hablado y Multimodal del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR. Este logro se enmarca en el área de la computación afectiva (sistemas informáticos que son capaces de procesar y/o responder a la emoción del usuario).

Descargar


El País

Pág. 2 Andalucía: La encuesta más certera

Pág. 5 Andalucía: El 15-M ocupa en Granada un edificio universitario en desuso

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43993

Descargar


El Mundo

Pág. 23 Andalucía: La Policía impide en Granada que el 15-M acampe junto al Ayuntamiento

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43991

Descargar


ABC

Pág. 24: La Bolsa no se arruga con la presión de la prima de riesgo

Pág. 69: La Policía evita una acampada del 15-M en Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43990

Descargar


Ideal

Portada: El 15M se encierra en un edificio protegido

Pág. 7: El 15M ocupa la antigua sede de la Ilustrada Sociedad Económica de Amigos del País

Pág. 8 Supl. Dinero y Empleo: La Bolsa no se arruga con la presión de la prima de riesgo

Pág. 5 Supl. Expectativas: Medio centenar de empresas reciben asesoramiento para feder-innterconecta

Pág. 64: Libros plúmbeos: fraude, historia, mito

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43989

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los indignados ocupan un edificio de la Universidad

Pág. 3. Opinión: Juan Carlos Torres

Pág. 15: El 15-M marca la jornada de reflexión y ocupa un edificio de la Universidad

Pág. 22: EEUU e India son los países que más noticias publican sobre la Universidad

Pág. 17 Deportes. Fútbol Sala: Goleada del Universidad en Puertollano

Pág. 18 Deportes. Voleibol femenino: El Universidad sigue sin perder en casa y apunta al trono

Voleibol masculino: Primera victoria como visitante para el cuadro granadino

Pág. 19 Deportes: Paliza para estrenar el casillero de victorias

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43988

Descargar