Expertos en física debatirán en Granada sobre nuevo acelerador de partículas

Granada acogerá el próximo septiembre un encuentro científico en el que los principales expertos en física de partículas del mundo debatirán sobre cómo será el nuevo acelerador de partículas.

El encuentro tendrá lugar del 26 al 30 de septiembre y está prevista la asistencia de unos 500 expertos, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El objetivo del congreso es acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra (Suiza).

A diferencia del LHC, que es circular, los expertos coinciden en que los futuros aceleradores de partículas serán lineales y tendrán más de 30 kilómetros de longitud.

En el próximo encuentro de Granada participarán investigadores de países como Alemania, Estados Unidos, República Checa, Francia, Suiza, Japón, Rumanía, Nepal, Rusia, Vietnam, Reino Unido, China, Italia o España.

La última edición se celebró el año pasado en Pekín (China), con la asistencia de científicos de 22 países.

Según Fernando Cornet, profesor del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada y organizador principal del encuentro, ésta acogerá tres líneas de trabajo.

Cada una de ellas se centrará en distintos aspectos de las propuestas para construir un acelerador de partículas de la siguiente generación al LHC, que sería un colisionador lineal (a diferencia de los actuales que son circulares) de electrones y positrones.

El diseño del próximo colisionador lineal es un proyecto global en el que participan y colaboran investigadores de todo el mundo.

Para organizar el proyecto se han definido tres «regiones»: Europa, Las Américas y Asia, cada una de las cuales acogerá un congreso anual.

Además, cada año habrá un congreso mundial en el que se coordinarán los trabajos en las tres regiones.

El congreso de Granada cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), además del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY).

Descargar


El profesor de la UGR Barrios Aguilera publica un libro sobre el fraude, la historia y el mito de los libros plúmbeos

  • Se trata de un ensayo documentado y reflexivo sobre el suceso laminario en el que se recorre exhaustivamente el itinerario histórico de los libros plúmbeos del Sacromonte

“La invención de los libros plúmbeos” es el título del libro publicado por el profesor Manuel Barrios Aguilera en la Editorial de la Universidad de Granada (eug) sobre el fraude, la historia y el mito en la invención de los libros plúmbeos.

Se trata de un ensayo documentado y reflexivo sobre el suceso laminario en el que se recorre exhaustivamente el itinerario histórico de los libros plúmbeos. “Este libro aspira –señala el autor– a reflejar la historia de la invención o invenciones de Granada y, en particular, cierto universo creencial y mítico de ellas derivado y en ellas sustentado, la forma en que se originó y cristalizó a partir de un fraude bien notorio, y las razones de su permanencia”.

Además del fondo documental que caracteriza los trabajos de investigación del profesor Barrios Aguilera, este libro tiene bastante de reflexión, lo que “conlleva deconstrucción y apuesta por la opción crítica –asegura Manuel Barrios Aguilera– pues no de otra forma puede abordarse el relato de un proceso tantas veces manoseado por papelistas inhábiles y/o interesados, complacientes o conniventes con la superchería”.

Nadie medianamente informado sostiene hoy día –siempre según el autor del libro, Manuel Barrios Aguilera– que el hecho falsario se circunscriba a los años postreros del quinientos. Se impone hablar de “ciclo falsario granatense”: el tiempo que va desde las invenciones de Valparaíso hasta la condena de los fraudes de la Alcazaba, del Albaicín, en 1777. Se descarta, asimismo, que estemos ante una simple “cosa de moriscos” que por no se sabe qué azares miríficos derivó a la creación de un paradigma de excluyente componente católica, pluricelular y recurrente, propio del más radical contrarreformismo postridentino.

Portada del libro

Manuel Barrios Aguilera es doctor en Historia por la Universidad de Granada y catedrático de Historia Moderna en el Departamento de Historia Moderna y de América de la UGR. Estudioso de los moriscos y las repoblaciones reinogranadinas, ha publicado entre otros mucho libros “La repoblación del Reino de Granada después de la expulsión de los moriscos” (1986, en colaboración con M. Birriel Salcedo); “Libro de los Repartimientos de Loja” (Granada, Universidad, 1988); “De toponimia granadina”, en colaboración con el arabista Amador Díaz García (Granada, Universidad-Diputación, 1991); “Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica” (Granada, Diputación, 1993); “Martirios y mentalidad martirial en la guerra de las Alpujarras”, en colaboración con Valeriano Sánchez Ramos (Granada, Universidad, 2001); “Granada morisca, la convivencia negada” (Granada, Comares, 2002), “La suerte de los vencidos” (Editorial Universidad de Granada, 2009).

Contacto: Profesor Manuel Barrios Aguilera. Departamento de Historia Moderna y de América. Tel: 958 243657. Correo electrónico: barriosa@ugr.es


Melilla Hoy

Portada: Melilla recibe nueve alumnos Erasmus durante el curso 2009/2010

            Arranca Encuentro de la Red de Escuelas Asociadas UNESCO que continuará hasta mañana

Pág.13.Educación: Comienza el encuentro de la red de Escuelas Asociadas Unesco que se desarrolla hasta mañana

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42055

 

Descargar


Ideal

 

Pág.11: Diez jóvenes granadinos ‘de diez’

Pág.12: La UGR se convierte en referente en la formación de profesores de español

El departamento de Mecánica de Estructuras rinde homenaje a Manuel Guzmán

Cursos intensivos de inglés, alemán, francés e italiano para el verano.

Pág.23.Publicidad: La Universidad de Granada informa: Plazo de Matrícula Oficial Curso Académico 2011/2012

Pág.50.Culturas. Festival de Música y Danzas: Cuarteto de flauta Ad Libitum

Pág.65.Cartelera y Agendas.Conferencia: ‘Toros y hormigón armado(entre 1900 y 1925)

Descarga por URL:http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42054

Descargar


»Viaje romántico a Granada» vuelve al Festival Música y Danza 56 años después

El documental de arte «Viaje romántico a Granada» vuelve al Festival Internacional de Música y Danza, donde se estrenó hace 56 años, pero en versión digital y con su banda sonora, de Ernesto Halffter, interpretada en directo por la orquesta de la Universidad de Granada.

El trabajo de Eugenio Martín, que asistirá a la proyección mañana por la noche, se ha guardado todos estos años, en formato 35 milímetros, en la Filmoteca Nacional, de donde ha sido recuperado por el musicólogo Lepoldo Neri para su digitalización tras haberse presentado durante estos años en contadas ocasiones en citas como el «Retroback» de Cine Clásico de Granada o el Festival de Cine de San Sebastián.

La cinta, de 21 minutos de duración y elaborada a partir de la yuxtaposición narrativa de una serie de grabados de la ciudad realizados por Gustavo Doré, contó para su realización y estreno con la participación de profesionales del Archivo de la Alhambra y la Universidad de Granada en la antigua sala cinematográfica Aliatar de Granada en 1955.

El documental nunca ha tenido «la pureza con que se puede escuchar ahora», ha señalado el director de cine antes del ensayo general de esta tarde, para alcanzar una «perfecta sincronía» entre orquesta y película.

A la manera de viajeros como Washington Irving, a cuya figura se dedicó el documental, la película expone la experiencia de unos viajeros que cruzan los Pirineos y Despeñaperros para recalar en Granada, donde visitan su casco histórico y la Alhambra.

«La originalidad es que no hay un diálogo, solo una pequeña voz en off que narra con frases cortas pero que nunca interrumpe a la música que en este caso tiene un papel autónomo», ha explicado Leopoldo Neri, quien ha agradecido la colaboración de las universidades de Valladolid y Granada en este proyecto.

Para la recuperación de la partitura original de Ernesto Haffter, Neri se sirvió de tres fuentes tras años de investigación.

Por un lado, recuperó la partitura del archivo del heredero del músico así como el manuscrito orquestal que se guardaba en el archivo del guitarrista Regino Sainz de la Maza, que a su vez fue complementado por las «partichelas», o separatas que utilizan los músicos, las cuales obraban en poder de Eugenio Martín,

Martín también ha dirigido a lo largo de su extensa carrera filmes como «Las Leandras» (1969) o series televisivas como «Juanita la Larga» (1982).

Según ha explicado Neri, Halffter fue «alumno predilecto» de Manuel de Falla en Granada, y cuando le ofrecieron componer la banda sonora de la película no lo dudó «por la vinculación con la ciudad y su recuerdo de cuando estuvo aquí».

«Para Halffter cualquier banda sonora estaba al mismo nivel que una obra sinfónica o de cámara», ha añadido el experto sobre la figura de quien fuera uno de los primeros compositores de música para cine en España, vinculado a la Generación del 27 y al madrileño Grupo de los Ocho, del que fue el miembro más joven en colaborar con un proyecto cinematográfico, «Carmen», de Jacques Feider, en 1925.

danza56.pdf


Once universidades españolas, en el QS World Ranking de Ciencias Sociales

Once Universidades Españolas aparecen en el nuevo QS World University Rankings de Ciencias Sociales y una de ellas se encuentra clasificada en el Employers Top Subjects, según ha informado la empresa Quacquarelli Symonds (QS).

Once Universidades Españolas aparecen en el nuevo QS World University Rankings de Ciencias Sociales y una de ellas se encuentra clasificada en el Employers Top Subjects, según ha informado la empresa Quacquarelli Symonds (QS).

En la tabla realizada este año, destacan en el raking de Finanzas la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universitat de Valencia y en Economía la Universitat Pompeu Fabra, la University of Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona y la University Complutense Madrid.

En Derecho destaca aparece la Universidad Complutense de Madrid; en Política la Universidad Pompeu Fabra; y en Sociología la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Pot último, en el ranking de Estadísticas destacan la Universidad de Barcelona, la Universidad Politecnica de Valencia, la Universitat de Valencia, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Complutense Madrid y la Universidad de Granada.

Según QS, «con este último ranking se muestra la repercusión del Mercado Latino Américano, gracias a la aparición de siete de sus universidades, que conforman el Top 200 de Ciencias Sociales».

Descargar


Granada Hoy

Pág.16.Provincia: Los alumnos dan la nota

Pág.58.Actual.El festival en imágenes: Memoria Musical

Pág.61.Publicidad: La Universidad de Granada informa: Plazo matrícula oficial del curso académico 2011/2012

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42050

Descargar


Once universidades españolas, en el QS World Ranking de Ciencias Sociales

Once Universidades Españolas aparecen en el nuevo QS World University Rankings de Ciencias Sociales y una de ellas se encuentra clasificada en el Employers Top Subjects, según ha informado la empresa Quacquarelli Symonds (QS).

En la tabla realizada este año, destacan en el raking de Finanzas la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universitat de Valencia y en Economía la Universitat Pompeu Fabra, la University of Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona y la University Complutense Madrid.

En Derecho destaca aparece la Universidad Complutense de Madrid; en Política la Universidad Pompeu Fabra; y en Sociología la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Pot último, en el ranking de Estadísticas destacan la Universidad de Barcelona, la Universidad Politecnica de Valencia, la Universitat de Valencia, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Complutense Madrid y la Universidad de Granada.

Según QS, ‘con este último ranking se muestra la repercusión del Mercado Latino Américano, gracias a la aparición de siete de sus universidades, que conforman el Top 200 de Ciencias Sociales’.

Descargar


Once universidades españolas, en el QS World Ranking de Ciencias Sociales

Once Universidades Españolas aparecen en el nuevo QS World University Rankings de Ciencias Sociales y una de ellas se encuentra clasificada en el Employers Top Subjects, según ha informado la empresa Quacquarelli Symonds (QS).

En la tabla realizada este año, destacan en el raking de Finanzas la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universitat de Valencia y en Economía la Universitat Pompeu Fabra, la University of Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona y la University Complutense Madrid.

En Derecho destaca aparece la Universidad Complutense de Madrid; en Política la Universidad Pompeu Fabra; y en Sociología la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Pot último, en el ranking de Estadísticas destacan la Universidad de Barcelona, la Universidad Politecnica de Valencia, la Universitat de Valencia, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Complutense Madrid y la Universidad de Granada.

Según QS, «con este último ranking se muestra la repercusión del Mercado Latino Américano, gracias a la aparición de siete de sus universidades, que conforman el Top 200 de Ciencias Sociales».

Descargar


Once universidades españolas, en el QS World Ranking de Ciencias Sociales

Once Universidades Españolas aparecen en el nuevo QS World University Rankings de Ciencias Sociales y una de ellas se encuentra clasificada en el Employers Top Subjects, según ha informado la empresa Quacquarelli Symonds (QS).

En la tabla realizada este año, destacan en el raking de Finanzas la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universitat de Valencia y en Economía la Universitat Pompeu Fabra, la University of Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona y la University Complutense Madrid.

En Derecho destaca aparece la Universidad Complutense de Madrid; en Política la Universidad Pompeu Fabra; y en Sociología la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Pot último, en el ranking de Estadísticas destacan la Universidad de Barcelona, la Universidad Politecnica de Valencia, la Universitat de Valencia, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Complutense Madrid y la Universidad de Granada.

Según QS, «con este último ranking se muestra la repercusión del Mercado Latino Américano, gracias a la aparición de siete de sus universidades, que conforman el Top 200 de Ciencias Sociales».

Descargar


La UGR figura en el nuevo QS World Ranking de Ciencias Sociales

Once Universidades Españolas, entre ellas la de Granada, figuran en el nuevo QS World University Rankings de Ciencias Sociales y una de ellas se encuentra clasificada en el Employers Top Subjects, según ha informado la empresa Quacquarelli Symonds (QS).

 

En la tabla realizada este año, destacan en el ranking de Finanzas la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universitat de Valencia y en Economía la Universitat Pompeu Fabra, la University of Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid.

En Derecho destaca aparece la Universidad Complutense de Madrid; en Política la Universidad Pompeu Fabra; y en Sociología la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por último, en el ranking de Estadísticas destacan la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat de Valencia, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Complutense Madrid y la Universidad de Granada.

Según QS, «con este último ranking se muestra la repercusión del Mercado Latino Américano, gracias a la aparición de siete de sus universidades, que conforman el Top 200 de Ciencias Sociales».

Descargar


Expertos de todo el mundo debatirán en Granada sobre cómo será el nuevo acelerador de partículas

a Universidad de Granada acogerá del 26 al 30 de septiembre el International Workshop on Future Linear Colliders, al que asistirán más de 400 personas

 

GRANADA.- Los mayores expertos en física de partículas del mundo visitarán Granada el próximo mes de septiembre, entre los días 26 y 30, para participar en el International Workshop on Future Linear Colliders (LCWS11), un encuentro científico de primer nivel al que se espera que asistan más de 500 personas. Su objetivo será acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider, LHC), el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra (Suiza).

A diferencia del LHC (que es circular), los expertos coinciden en que los futuros aceleradores de partículas serán lineales, y tendrán más de 30 kilómetros de longitud. En el LCWS11 participarán investigadores de países como Alemania, Estados Unidos, República Checa, Francia, Suiza, Japón, Rumanía, Nepal, Rusia, Vietnam, Reino Unido, China, Italia o España). En la edición del año pasado, celebrada en Beijing (China), al encuentro asistieron científicos de 22 países distintos.

Tres líneas de trabajo

Como explica Fernando Cornet, profesor del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada y organizador principal del encuentro, el workshop que se celebrará en Granada tendrá tres grandes líneas de trabajo que, obviamente, están muy relacionadas entre sí. «Todas ellas se centran en distintos aspectos de las propuestas para construir un acelerador de partículas de la siguiente generación al LHC, que sería un colisionador lineal (a diferencia de los actuales que son circulares) de electrones y positrones. Los aspectos a discutir serán el estudio de la Física que se puede estudiar en ellos, el diseño y desarrollo de los elementos del acelerador propiamente dicho y el diseño y desarrollo de los detectores».

El proyecto del próximo colisionador lineal es un gran proyecto global. «Con global (es algo más que internacional) queremos decir que en él participan y colaboran investigadores de todo el mundo.

El motivo por el que se trata de un proyecto global es que es demasiado grande para que ninguna de las regiones pueda afrontarlo por sí misma», destaca Cornet. Para organizar este proyecto se han definido tres «regiones»: Europa, Las Américas y Asia. Cada región tiene su congreso anual y , además, cada año hay un gran congreso mundial en el que se coordinan los trabajos en las tres regiones.

El congreso de Granada es el correspondiente al mundial del año 2011. En el LCWS11 participarán, entre otros destacados expertos, Rolf Heuer, director general del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, Barry Barish, director del ILC-GDE /Global Design Effort, organización que estudia a nivel global el diseño de los nuevos aceleradores y Atsuto Suzuki, Presidente del ICFA (International Committee for Future Accelerators) y director del KEK, el laboratorio japonés de Física de Partículas.

Este congreso cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider 2010 que promueve la participación española en este tipo de proyectos científicos internacionales, además del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY).

Descargar