ABC

Pág. 52: Reforma universitaria

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40851

Descargar


Ideal

Pág. 16: Un ciclo de lujo

Pág. 20: La lectura de libros electrónicos es «reducida» entre los universitarios

Pág. 22: Alumnos del Aula de Formación Abierta asisten en Melilla a un encuentro

Una muestra destaca la fusión de la arquitectura mediterránea

Pág. 27 – Opinión: El Monasterio de San Jerónimo

Pág. 55: El sector audiovisual muestra sus salidas profesionales

Pág. 65: Encuentro coral por San Jerónimo/’Iniciativas empresariales de éxito’/Charla de José y César Esteban

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40850

Descargar


Granada Hoy

Pág. 46: «Tenemos materia prima para escribir sobre el funcionamiento oculto del sistema»

Pág. 48: Bazán narra sus experiencias en Cuba como fotógrafo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40849

Descargar


Encuentro coral benéfico para la restauración del Monasterio de San Jerónimo

* Participan los coros de Ciencias y de Ciencias de la Educación

Varios coros de Granada participarán de manera desinteresada en el Encuentro Coral benéfico destinado a la recaudación de fondos para la conservación y salvaguarda del Monasterio de San Jerónimo, que se celebrará el próximo viernes 6 de mayo, a las 20 horas, en el citado monasterio.

En este Encuentro Coral intervienen dos coros de la Universidad de Granada: el Coro de la Facultad de Ciencias y el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Se ofrecerá una selecta muestra de polifonía religiosa en breves intervenciones individuales, tras lo cual finalizarán interpretando conjuntamente el “Ave verum” de W. A. Mozart.

Intervienen:

-Coro de Cámara ARS XXI.

-Coro Tomás Luis de Victoria.

-Coro de la Facultad de Ciencias.

-Coro del Instituto Padre Manjón.

-Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación.

-Orfeón de Granada.

La fecha de celebración es el viernes 6 de Mayo a las 20 horas en el propio Monasterio, aunque se abrirá al público a las 19,30 horas hasta completar aforo.

El precio del donativo es de 5 euros.

CONVOCATORIA:

Día: viernes, 6 de mayo.

Hora: 20 h.

Lugar: Monasterio de San Jerónimo.


Los inmigrantes sustituyen las consultas de especialistas por las Urgencias

Los inmigrantes residentes en España sustituyen la asistencia médica especializada por la de urgencias, servicio para el que parece existir una barrera de acceso menor, según ha concluido una investigación realizada por la Universidad de Granada (UGR) y la London School of Economics, publicada en el ‘European Journal of Health Economics’.

«Existen diferencias importantes en el uso de servicios sanitarios en España en función del país de nacimiento de los individuos. En términos generales, los inmigrantes usan más los servicios hospitalarios y, sobre todo, las Urgencias», ha explicado en declaraciones a SINC y recogidas por Europa Press la investigadora de la UGR que lidera el estudio, Dolores Jiménez.

Para el análisis, los investigadores compararon los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2003 (año en el que se comenzó a clasificar a los encuestados según su nacionalidad) y 2006.

«Los españoles usan más los servicios del médico de cabecera y del especialista. Sin embargo, los inmigrantes los visitan menos porque tienen mejor salud y son más jóvenes, en términos generales, que la población española», ha apuntado Jiménez.

Según el estudio, las diferencias que los científicos encuentran en el uso de los servicios del especialista, hospital y Urgencias según la nacionalidad se deben a factores «no observables». Así, la limitación del uso de los servicios del especialista se debería a distintas barreras, como las diferencias en el tratamiento de los pacientes en función de la nacionalidad, la falta de comunicación con el médico de cabecera, los horarios y otros aspectos culturales asociados al paciente.

En general, las personas con mayores ingresos tienden más a acudir al hospital y a los servicios de Urgencia que los que tienen recursos económicos más limitados. Además, un nivel de estudios inferior al universitario aumenta la probabilidad de visitar al médico de cabecera y de Urgencias y disminuye la de acudir al especialista.

Por otro lado, la edad parece reducir la visita a todo tipo de servicios de salud, excepto al médico de cabecera. La probabilidad de acudir a los servicios especializados disminuye después de los 65 años. «A medida que las personas envejecen, tienden a sufrir dolencias más crónicas y, una vez diagnosticadas, el tratamiento puede requerir un contacto frecuente con un médico de cabecera», ha indicado el estudio.

Descargar


Saramago, Ronald Fraser y Bosque Maurel, nuevos títulos de la colección ‘El intelectual y su memoria’ que publica la UGR

* La Editorial de la Universidad de Granada (eug) recoge las entrevistas realizadas en la Facultad de Filosofía y Letras a personalidades relevantes de las ciencias, las humanidades y las artes

José Saramago, Ronald Fraser y Joaquín Bosque Maurel, entrevistados respectivamente por Ángela Olalla, José Antonio González Alcantud y Mercedes Villanova Ribas, y Francisco Rodríguez Martínez, ocupan los tres nuevos títulos de la colección “El intelectual y su memoria” que publica la editorial de la Universidad de Granada (eug).

Esta colección, homónima de las entrevistas que, desde hace veinte años, se vienen celebrando en la Facultad de Filosofía y Letras a personalidades relevantes de las ciencias, las humanidades y las artes, pretende ser el reflejo escrito de lo que, en su día, los personajes entrevistados respondieron a las preguntas de sus entrevistadores.

La colección se edita en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Contacto:

Profesora Ángela Olalla. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfn: 958 243601. Correo electrónico: aolla@ugr.es

Profesor José Antono González Alcantud. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tfn: 958 243623. Correo electrónico: jgonzal@ugr.es

Profesor Francisco Rodríguez Martínez. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada. Tfn: 958 243643. Correo electrónico: fcorodri@ugr.es


‘La Hermenéutica de lo Siniestro’, nueva exposición en la Casa de Porras

* Inauguración oficial el viernes 6 de febrero a las 19,30 h.

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras-Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado una nueva exposición, “La Hermenéutica de lo Siniestro”, de Andrea Abalia. El comisario de la exposición es R. Alberto Sánchez.

Estará abierta al público hasta el 31 de mayo. La inauguración oficial se celebrará mañana, viernes, 8 de abril, a las 19, 30 h.

Andrea Abalia

Nacida en Bilbao en 1984, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en 2007, habiendo cursado la carrera en 2005-2006 –gracias a la beca Erasmus- en la Kunstuniversität de Linz en Austria, bajo la tutoría de la artista Ursula Hübner, obteniendo como mérito final la calificación de matrícula de honor. Andrea Abalia desarrolla actualmente su obra artística en el campo de las artes visuales al tiempo que realiza una investigación doctoral, ya que la Universidad del País Vasco le concede una beca destinada para tal fin en 2009, permitiéndole así vincular los motivos fundamentales que emergen de su práctica artística a la investigación teórica. Dicho trabajo doctoral analiza la sugestión de la estética de lo siniestro bajo el prisma de la feminidad en la representación artística contemporánea. El trasfondo de estas cuestiones construye la fuente vocacional de la artista, que cristaliza en su obra plástica, nutrida por estos intereses y por su propia autobiografía. En términos específicos, su trabajo práctico se codifica en un lenguaje pictórico basado en el concepto del “collage” y en una estética personal marcada por una impronta dualista: sus escenas limitan sutilmente lo real y lo imaginario, lo bello y lo siniestro. La feminidad es una constante iconográfica, que es tratada bajo una visión crítica a la vez que introspectiva. Sus proyectos expositivos incluyen tanto obra pictórica como “collages” e instalaciones.

Ha participado hasta hoy en numerosas exposiciones colectivas, entre las que cabría destacar Ibilarte 2009 y 2010, y la exposición Yuglo-Báculo celebrada en Madrid en 2008. Sin embargo, su principal impulso creador deriva con frecuencia de la influencia austro-germánica, su segunda “heimat” artística, su segundo hogar. Cabe destacar su fructífera acogida en Berlín, donde expuso la obra desarrollada en la capital alemana en 2009 con motivo de las exposiciones colectivas: Gastspiel, en la galería Exhibeo (ago. 09) y Psyche Target en Turn-Berlin Galerie (nov.09); ambas junto a otros artistas internacionales emergentes. La última de dichas exposiciones celebrada en Exhibeo fue conjunta con la artista y colega uruguaya Maria José Ambrois (mayo de 2010). Señalar finalmente que su actividad como artista es compaginada con su labor como investigadora y teórica del arte. En mayo de 2011 participará como ponente en el congreso “El erotismo en la literatura y en las artes”, que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid. Dicha aportación será conjunta con la investigadora en el ámbito de las ciencias de comunicación Araia Tamayo, ponencia que inauguran bajo el título “La resurrección de Ofelia”.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25 Granada

INAUGURACIÓN:

DÍA: viernes, 6 de mayo.

HORA: 19,30 horas.

LUGAR: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.


La UGR celebra el acto de imposición de medallas y menciones honoríficas a miembros de la comunidad universitaria

  • Mañana, viernes 6 de mayo, a partir de las 12 horas, tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real el acto de entrega de medallas y distinciones honoríficas por parte de la UGR a miembros de la comunidad universitaria, presidido por el rector en funciones Francisco González Lodeiro

PROGRAMA:

– Entrega de Menciones de Fallecimiento a familiares de miembros de la comunidad universitaria fallecidos durante el pasado curso académico.

– Entrega de Menciones de Jubilación a miembros de la comunidad universitaria.

– Entrega de Medalla de Plata con motivo de los 25 años de servicio a miembros de la comunidad universitaria:

•Intervención de Lourdes Navarro González, en nombre del Personal de Administración y Servicios.

•Intervención del profesor Ramón García-Olmedo Domínguez, en nombre del Profesorado.

Convocatoria:

Día: viernes, 6 de mayo.

Hora: 12 h.

Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real.


Seminario de Björn Jurgens sobre ‘Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: herramientas para la innovación’

  • Forma parte del proyecto de innovación docente “Programa de Apoyo al diseño de la carrera profesional y a la creación de empresas innovadoras para estudiantes de Ingeniería”. Tendrá lugar en el Salón de Grados de la E.T.S.I. Informática y Telecomunicación, el martes, 10 de mayo, a las 13 horas

Björn Jurgens, técnico de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, imparte un seminario que, con el título “Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: herramientas para la innovación”, se organiza dentro del proyecto de innovación docente “Programa de apoyo al diseño de la carrera profesional y a la creación de empresas innovadoras para estudiantes de Ingeniería”

La jornada tendrá lugar en el Salón de Grados de la E.T.S.I. Informática y Telecomunicación, el martes, 10 de mayo, a las 13 horas.

Para confirmar asistencia, enviar correo electrónico a: banqueri@ugr.es

Para más información: http://ecsens.ugr.es/discobolo


La actividad turística en Andalucía y Marruecos, eje del seminario de cooperación transfronteriza

  • “El patrimonio cultural y medioambiental como activo turístico: su consideración en los estudios de postgrado en Andalucía y Marruecos”, seminario organizado por el Grupo de investigación “Historia económica, Instituciones y Desarrollo” de la UGR

Directores y alumnos de másteres de universidades andaluzas y marroquíes abordarán, el viernes 6 de mayo, las ofertas formativas de Postgrado dedicadas al estudio de la actividad turística en Andalucía y Marruecos, en el marco del seminario “El patrimonio cultural y medioambiental como activo turístico: su consideración en los estudios de postgrado en Andalucía y Marruecos”, organizado por iniciativa del Grupo de investigación “Historia económica, Instituciones y Desarrollo” de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada ocupa un papel de liderazgo en las relaciones de universidad entre Marruecos y España, es la universidad española con más estudiantes procedentes de Marruecos. Éste ha sido uno de los motivos por los que en el pasado año, dentro del programa de Fortalecimiento de los Campus de Excelencia Internacional (apartado de Actuaciones preparatorias de campus transfronterizos), el CEI liderado por la UGR consiguió ser seleccionado para llevar a cabo la actuación “Red de campus transfronterizo de las dos orillas”.

El Seminario de Cooperación Transfronteriza está organizado por el grupo de investigación “Historia Económica, Instituciones y Desarrollo”, en colaboración con el Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada y otras instancias de las Universidades de Granada, Marrakech y Oujda.

El objeto de este seminario es, por un lado, propiciar los contactos y la colaboración entre docentes e investigadores de la Universidad de Granada y las de Marruecos en un campo en el que ambas sociedades tienen un importante potencial y grandes expectativas; por otro, concretar acciones de colaboración que incluyan a investigadores, alumnos, empresas para la elaboración de proyectos de investigación, de formación, la realización de prácticas, de desarrollo local o la creación de empresas; en tercer lugar, propiciar la colaboración entre los estudios de postgrado referidos a este ámbito existentes en las Universidades de Andalucía y Marruecos; en cuarto lugar, dar a conocer a los alumnos de las Universidades implicadas los estudios de Postgrado dedicados al estudio de la actividad turística implantados en Andalucía y Marruecos, especialmente aquellos que tienen por objeto fundamental la gestión del patrimonio cultural y medioambiental, la arquitectura de éstos y los efectos positivos que pueden tener en la formación de nuestros alumnos.

Este Seminario está especialmente dirigido a los alumnos de la Universidad de Granada que, de un modo u otro, pueden vincular su futuro profesional a este sector y singularmente al segmento del turismo cultural y medioambiental, y entre los cuales se cuenta con una importante presencia de alumnos procedentes de Marruecos. Del mismo modo este seminario tiene especial interés para los alumnos de los masteres que están presentes en el mismo tanto de las universidades andaluzas como marroquíes.

PROGRAMA DEL SEMINARIO

9,00-9,05. Presentación del Seminario. María del Mar Holgado, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

9,05-9,30. Actuación “Red de campus transfronterizo de las dos orillas”. Teodoro Luque Martínez, Campus de Excelencia Internacional, Universidad de Granada.

9,30-10,15. “El turismo cultural y el riesgo de la alteración de la cultura: El caso de Marruecos”. Profesor Ahmed Gamoun, Universidad Mohammed Premier de Oujda.

10,15-11,00. “Figuig: une oasis frontalière marocaine en quête d’un tourisme sur mesure”. Profesor Abderrahmane El Harradji, Universidad Mohammed Premier de Oujda.

11,00-11,30. Pausa café.

11,30-13,30. Mesa redonda: “Los recursos culturales y medioambientales en los Estudios de Postgrado”. Intervienen:

– Fernando Moreno Cuadrado. Máster en gestión del Patrimonio desde el Municipio. Universidad de Córdoba.

– Representante del Máster en Turismo, Arqueología y Naturaleza. Universidad de Jaén.

– Said Boujrouf. Máster en Tourisme, Patrimoine et Développement Durable. Ecole Doctorale Internationale du Tourisme. Universidad Cadi Ayyad de Marrakech.

– Alem Noureddine. Master en Tourisme et Patrimoine. Universidad Mohammed Premier de Oujda.

– Fernando Matías Reche. Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas. Universidad de Granada.

13,30-14,00. Debate.

CONVOCATORIA:

Día: viernes, 6 de mayo de 2011.

Hora: 9 a 14 horas.

Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Calle San Jerónimo, 27.


LA UGR PONE EN MARCHA UNA WEB PARA POTENCIAR LA DIFUSIÓN DE SU INVESTIGACIÓN

http://ofertaimasd.ugr.es/ recoge información actual proporcionada por 184 grupos de todas las áreas que han participado hasta el momento. 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación estarán disponible en español e inglés.

El rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, y el director de la OTRI, Jesús Chamorro, ha presentado el nuevo portal web de la Oferta de I+D de la UGR, http://ofertaimasd.ugr.es/, con 2.132 contenidos de la investigación generada por parte de la comunidad investigadora.

Esta herramienta forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas, puesto en marcha por la OTRI hace un año, y que se enmarca en las acciones previstas dentro del Campus de Excelencia BIOTIC Granada.

Un total de 184 grupos de investigación han participado en este proyecto, procedentes de las distintas áreas científicas con un porcentaje prácticamente del 100% en el caso de Biosanitaria (BIO), con 21 grupos, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23, y Tecnología de la Producción (TEP), con 6. Otros sectores como Agroalimentación (AGR), con 8 grupos, representan el 63%; Ciencia y Tecnología de la Salud (CTS), con 67, el 55%; Recursos Naturales y Mediaombientales (RNM), con 39, el 46%; Física, Química y Matemáticas (FQM), con 52, el 35%; Humanidades (HUM), con 147, el 30%; y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ), con 47, lo que supone el 28% de los grupos existentes.

Respecto al total de la oferta correspondiente a cada sector, destacar que Humanidades, con una participación menor, ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores; seguido de CTS con 387; TIC con 304; RNM con 272; BIO con 223, FQM con 220; SEJ con 165; AGR con 81 y TEP con 80 ofertas. Unos datos que sin duda irán en aumento, conforme se vaya generando nuevo conocimiento a la vez que se incremente la participación del resto de grupos en este proyecto.

En un entorno visualmente atractivo, con textos breves y muy específicos, en español e inglés, el usuario podrá también interactuar con la aplicación para demandar cualquier tipo de información de cada uno de los contenidos publicados en el portal.

De esta forma, la OTRI pretende dar respuesta a algunos de los problemas detectados en el sistema de transferencia como son la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad, y, por otro lado, el dotar de una herramienta útil, fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información pertinente y de calidad sobre I+D, a pesar de que su actividad dependa directa o indirectamente de sus avances.

Se espera que con la promoción activa y el mantenimiento de este portal por parte de la comunidad científica, se contribuya a un acercamiento real del I+D al tejido productivo y social, tanto a nivel nacional como internacional.

Descargar


Ernesto Bazán habla de su trabajo en Cuba como fotógrafo

El curso de Fotodocumentalismo que se imparte en la Universidad de Granada (UGR) cuenta esta tarde con una conferencia y una proyección audiovisual a cargo del fotógrafo Ernesto Bazán, que hablará y mostrará algunos de sus trabajos más importantes realizados en Cuba durante catorce años y que aparecen reunidos en el proyecto Bazán-Cuba.

En la conferencia, que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras a las 17.00 horas, Bazán relatará algunas de sus experiencias vitales más importantes como fotógrafo de amplia experiencia en el mundo editorial y en la práctica fotográfica documental. Así, el autor nacido en Sicilia, explicará algunos de los trabajos de ese Bazán-Cuba que le valió ganar el premio al mejor libro en el New York Photo Festival y que cuenta con imágenes familiares, callejeras, de personas conocidas y fotos de amigos campesinos y de rincones de la isla que tanto le fascinó.

Además, la obra de Ernesto Bazán ha trascendido las fronteras y pertenece a colecciones tan importantes como el MoMa de Nueva York o el Museo de Bellas Artes de Houston, entre muchos otros. Su trabajo también ha ganado numerosos premios internacionales como el W. Eugene Smith, el Word Press Photo o el Dorothea Lange- Paul Taylor prize.

El libro Bazán-Cuba, hecho con la ayuda de 50 alumnos de los talleres fotográficos que imparte en América Latina y Europa, contó también con la colaboración de fotógrafos reconocidos, como la mexicana Graciela Iturbide.

Descargar