Acto de Investidura de Wagner A. Kamakura y José María Castillo Sánchez como Doctores Honoris Causa por la Universidad de Granada

  • Viernes 13 de mayo de 2011, a las 12 horas, en el Crucero del Hospital Real

Mañana, viernes 13 de mayo de 2011, a las 12 horas, en el Crucero del Hospital Real, se celebrará el Acto de Investidura de Doctores Honoris Causa por la Universidad de Granada, presidido por el rector en funciones Francisco González Lodeiro, a:

  • Wagner A. Kamakura, de la Universidad de Duke, (Estados Unidos), a propuesta del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados y, apoyado de forma unánime por la Junta de Centro de la Facultad de Ciencias Económicas
  • José María Castillo Sánchez, teólogo, a propuesta del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

La concesión del Grado de Doctor Honoris Causa a ambos doctorandos fue propuesta por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, en sesión extraordinaria de 10 de marzo de 2011, y aprobada por el Claustro Universitario de la Universidad de Granada, en sesión de 25 de marzo de 2011.

  • Actuará como padrino del doctorando Wagner A. Kamakura el prof. Dr. Teodoro Luque Martínez, catedrático del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.
  • Actuará como padrino del doctorando José María Castillo Sánchez el prof. Dr. Juan Francisco García Casanova. Catedrático de Filosofía.

DESCARGUE LOS CURRICULUMS DE LOS DOCTORANDOS

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 13 de mayo.
  • HORA: 12 H.
  • LUGAR: Crucero del Hospital Real.

La Madraza, la primera universidad de Occidente, abre sus puertas tras culminar su rehabilitación

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, ha abierto sus puertas como centro cultural de la Universidad de Granada tras finalizar el proyecto de rehabilitación al que ha sido sometido a lo largo de diez años.

El proyecto de reforma, con una inversión de 4,7 millones de euros financiados por la Junta de Andalucía, ha sido ejecutado por el equipo del arquitecto Pedro Salmerón y se ha centrado en «aminorar el peso de las intervenciones intensivas sufridas por el inmueble» durante su historia para que se puedan valorar su pasado mestizo y complejo.

Así se ha puesto de manifiesto durante el acto de inauguración del edificio, que ha estado presidido por el rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y ha incluido la inauguración de la exposición ‘Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza 1986-2008’.

Entre otras actuaciones, se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón de Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, actuación que lleva aparejada la revalorización de su alfarje con la restauración de su decoración pictórica.

También se ha remodelado la sala de las exposiciones (planta baja), procediendo a una limpieza de las estructuras arquitectónicas y a la liberación de los volúmenes de la escalera y de la edificación a nivel de la planta primera.

Además, se han integrado en el edificio los restos arqueológicos más significativos para que puedan ser contemplados por el público gracias a pavimentos flotantes transparentes.

Historia del edificio

El Palacio de la Madraza se fundó en 1349 por iniciativa del sultán Yusuf I y se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI. De este primitivo centro, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto del edificio. Ya en los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la citada Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

La Madraza fue declarada monumento histórico-artístico en 1922, aunque fue su adquisición posterior por parte del Ayuntamiento de Granada, en 1939, lo que propició el reconocimiento de su valor patrimonial. Tras varias obras de acondicionamiento entre 1940 y 1960, el inmueble pasó a depender de la Universidad de Granada convirtiéndose en uno de sus equipamientos más representativos.

Descargar


Palacio de la Madraza de Granada, la primera universidad de Occidente, abre sus puertas tras culminar su rehabilitación

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, ha abierto sus puertas como centro cultural de la Universidad de Granada tras finalizar el proyecto de rehabilitación al que ha sido sometido a lo largo de diez años.

El proyecto de reforma, con una inversión de 4,7 millones de euros financiados por la Junta de Andalucía, ha sido ejecutado por el equipo del arquitecto Pedro Salmerón y se ha centrado en «aminorar el peso de las intervenciones intensivas sufridas por el inmueble» durante su historia para que se puedan valorar su pasado mestizo y complejo.

Así se ha puesto de manifiesto durante el acto de inauguración del edificio, que ha estado presidido por el rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y ha incluido la inauguración de la exposición ‘Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza 1986-2008’.

Entre otras actuaciones, se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón de Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, actuación que lleva aparejada la revalorización de su alfarje con la restauración de su decoración pictórica.

También se ha remodelado la sala de las exposiciones (planta baja), procediendo a una limpieza de las estructuras arquitectónicas y a la liberación de los volúmenes de la escalera y de la edificación a nivel de la planta primera.

Además, se han integrado en el edificio los restos arqueológicos más significativos para que puedan ser contemplados por el público gracias a pavimentos flotantes transparentes.

HISTORIA DEL EDIFICIO

El Palacio de la Madraza se fundó en 1349 por iniciativa del sultán Yusuf I y se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI. De este primitivo centro, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto del edificio. Ya en los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la citada Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

La Madraza fue declarada monumento histórico-artístico en 1922, aunque fue su adquisición posterior por parte del Ayuntamiento de Granada, en 1939, lo que propició el reconocimiento de su valor patrimonial. Tras varias obras de acondicionamiento entre 1940 y 1960, el inmueble pasó a depender de la Universidad de Granada convirtiéndose en uno de sus equipamientos más representativos.

Descargar


Palacio de la Madraza de Granada, la primera universidad de Occidente, abre sus puertas tras culminar su rehabilitación

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, ha abierto sus puertas como centro cultural de la Universidad de Granada tras finalizar el proyecto de rehabilitación al que ha sido sometido a lo largo de diez años.

El proyecto de reforma, con una inversión de 4,7 millones de euros financiados por la Junta de Andalucía, ha sido ejecutado por el equipo del arquitecto Pedro Salmerón y se ha centrado en «aminorar el peso de las intervenciones intensivas sufridas por el inmueble» durante su historia para que se puedan valorar su pasado mestizo y complejo.

Así se ha puesto de manifiesto durante el acto de inauguración del edificio, que ha estado presidido por el rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y ha incluido la inauguración de la exposición «Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza 1986-2008».

Entre otras actuaciones, se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón de Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, actuación que lleva aparejada la revalorización de su alfarje con la restauración de su decoración pictórica.

También se ha remodelado la sala de las exposiciones (planta baja), procediendo a una limpieza de las estructuras arquitectónicas y a la liberación de los volúmenes de la escalera y de la edificación a nivel de la planta primera.

Además, se han integrado en el edificio los restos arqueológicos más significativos para que puedan ser contemplados por el público gracias a pavimentos flotantes transparentes.

HISTORIA DEL EDIFICIO
El Palacio de la Madraza se fundó en 1349 por iniciativa del sultán Yusuf I y se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI. De este primitivo centro, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto del edificio. Ya en los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la citada Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

La Madraza fue declarada monumento histórico-artístico en 1922, aunque fue su adquisición posterior por parte del Ayuntamiento de Granada, en 1939, lo que propició el reconocimiento de su valor patrimonial. Tras varias obras de acondicionamiento entre 1940 y 1960, el inmueble pasó a depender de la Universidad de Granada convirtiéndose en uno de sus equipamientos más representativos.

Descargar


La Madraza, la primera universidad de Occidente, abre sus puertas tras culminar su rehabilitación

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, ha abierto sus puertas como centro cultural de la Universidad de Granada tras finalizar el proyecto de rehabilitación al que ha sido sometido a lo largo de diez años.

El proyecto de reforma, con una inversión de 4,7 millones de euros financiados por la Junta de Andalucía, ha sido ejecutado por el equipo del arquitecto Pedro Salmerón y se ha centrado en «aminorar el peso de las intervenciones intensivas sufridas por el inmueble» durante su historia para que se puedan valorar su pasado mestizo y complejo.

Así se ha puesto de manifiesto durante el acto de inauguración del edificio, que ha estado presidido por el rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y ha incluido la inauguración de la exposición ‘Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza 1986-2008’.

Entre otras actuaciones, se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón de Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, actuación que lleva aparejada la revalorización de su alfarje con la restauración de su decoración pictórica.

También se ha remodelado la sala de las exposiciones (planta baja), procediendo a una limpieza de las estructuras arquitectónicas y a la liberación de los volúmenes de la escalera y de la edificación a nivel de la planta primera.

Además, se han integrado en el edificio los restos arqueológicos más significativos para que puedan ser contemplados por el público gracias a pavimentos flotantes transparentes.

HISTORIA DEL EDIFICIO

El Palacio de la Madraza se fundó en 1349 por iniciativa del sultán Yusuf I y se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI. De este primitivo centro, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto del edificio. Ya en los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la citada Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

La Madraza fue declarada monumento histórico-artístico en 1922, aunque fue su adquisición posterior por parte del Ayuntamiento de Granada, en 1939, lo que propició el reconocimiento de su valor patrimonial. Tras varias obras de acondicionamiento entre 1940 y 1960, el inmueble pasó a depender de la Universidad de Granada convirtiéndose en uno de sus equipamientos más representativos.

Descargar


La Madraza, la primera universidad de Occidente, abre sus puertas tras culminar su rehabilitación

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, ha abierto sus puertas como centro cultural de la Universidad de Granada tras finalizar el proyecto de rehabilitación al que ha sido sometido a lo largo de diez años.

El proyecto de reforma, con una inversión de 4,7 millones de euros financiados por la Junta de Andalucía, ha sido ejecutado por el equipo del arquitecto Pedro Salmerón y se ha centrado en «aminorar el peso de las intervenciones intensivas sufridas por el inmueble» durante su historia para que se puedan valorar su pasado mestizo y complejo.

Así se ha puesto de manifiesto durante el acto de inauguración del edificio, que ha estado presidido por el rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y ha incluido la inauguración de la exposición ‘Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza 1986-2008’.

Entre otras actuaciones, se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón de Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, actuación que lleva aparejada la revalorización de su alfarje con la restauración de su decoración pictórica.

También se ha remodelado la sala de las exposiciones (planta baja), procediendo a una limpieza de las estructuras arquitectónicas y a la liberación de los volúmenes de la escalera y de la edificación a nivel de la planta primera.

Además, se han integrado en el edificio los restos arqueológicos más significativos para que puedan ser contemplados por el público gracias a pavimentos flotantes transparentes.

HISTORIA DEL EDIFICIO

El Palacio de la Madraza se fundó en 1349 por iniciativa del sultán Yusuf I y se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI. De este primitivo centro, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto del edificio. Ya en los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la citada Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

La Madraza fue declarada monumento histórico-artístico en 1922, aunque fue su adquisición posterior por parte del Ayuntamiento de Granada, en 1939, lo que propició el reconocimiento de su valor patrimonial. Tras varias obras de acondicionamiento entre 1940 y 1960, el inmueble pasó a depender de la Universidad de Granada convirtiéndose en uno de sus equipamientos más representativos.

Descargar


Palacio de la Madraza de Granada, la primera universidad de Occidente, abre sus puertas tras culminar su rehabilitación

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, ha abierto sus puertas como centro cultural de la Universidad de Granada tras finalizar el proyecto de rehabilitación al que ha sido sometido a lo largo de diez años.

El proyecto de reforma, con una inversión de 4,7 millones de euros financiados por la Junta de Andalucía, ha sido ejecutado por el equipo del arquitecto Pedro Salmerón y se ha centrado en «aminorar el peso de las intervenciones intensivas sufridas por el inmueble» durante su historia para que se puedan valorar su pasado mestizo y complejo.

Así se ha puesto de manifiesto durante el acto de inauguración del edificio, que ha estado presidido por el rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y ha incluido la inauguración de la exposición ‘Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza 1986-2008’.

Entre otras actuaciones, se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón de Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, actuación que lleva aparejada la revalorización de su alfarje con la restauración de su decoración pictórica.

También se ha remodelado la sala de las exposiciones (planta baja), procediendo a una limpieza de las estructuras arquitectónicas y a la liberación de los volúmenes de la escalera y de la edificación a nivel de la planta primera.

Además, se han integrado en el edificio los restos arqueológicos más significativos para que puedan ser contemplados por el público gracias a pavimentos flotantes transparentes.

HISTORIA DEL EDIFICIO

El Palacio de la Madraza se fundó en 1349 por iniciativa del sultán Yusuf I y se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI. De este primitivo centro, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto del edificio. Ya en los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la citada Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

La Madraza fue declarada monumento histórico-artístico en 1922, aunque fue su adquisición posterior por parte del Ayuntamiento de Granada, en 1939, lo que propició el reconocimiento de su valor patrimonial. Tras varias obras de acondicionamiento entre 1940 y 1960, el inmueble pasó a depender de la Universidad de Granada convirtiéndose en uno de sus equipamientos más representativos.

Descargar


Palacio de la Madraza de Granada, la primera universidad de Occidente, abre sus puertas tras culminar su rehabilitación

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, ha abierto sus puertas como centro cultural de la Universidad de Granada tras finalizar el proyecto de rehabilitación al que ha sido sometido a lo largo de diez años. El proyecto de reforma, con una inversión de 4,7 millones de euros financiados por la Junta de Andalucía, ha sido ejecutado por el equipo del arquitecto Pedro Salmerón y se ha centrado en «aminorar el peso de las intervenciones intensivas sufridas por el inmueble» durante su historia para que se puedan valorar su pasado mestizo y complejo. Así se ha puesto de manifiesto durante el acto de inauguración del edificio, que ha estado presidido por el rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y ha incluido la inauguración de la exposición ‘Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza 1986-2008’. Entre otras actuaciones, se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón de Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, actuación que lleva aparejada la revalorización de su alfarje con la restauración de su decoración pictórica. También se ha remodelado la sala de las exposiciones (planta baja), procediendo a una limpieza de las estructuras arquitectónicas y a la liberación de los volúmenes de la escalera y de la edificación a nivel de la planta primera. Además, se han integrado en el edificio los restos arqueológicos más significativos para que puedan ser contemplados por el público gracias a pavimentos flotantes transparentes. HISTORIA DEL EDIFICIO El Palacio de la Madraza se fundó en 1349 por iniciativa del sultán Yusuf I y se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI. De este primitivo centro, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto del edificio. Ya en los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal. En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la citada Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío. La Madraza fue declarada monumento histórico-artístico en 1922, aunque fue su adquisición posterior por parte del Ayuntamiento de Granada, en 1939, lo que propició el reconocimiento de su valor patrimonial. Tras varias obras de acondicionamiento entre 1940 y 1960, el inmueble pasó a depender de la Universidad de Granada convirtiéndose en uno de sus equipamientos más representativos.
Descargar


Inyectar ‘botox’ en puntos clave reduce las crisis de migraña

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (‘botox’) en una serie de puntos de la musculatura pericraneal y del cuello –denominados ‘gatillo’– reduce la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes con esta enfermedad.

   Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

   Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la UGR, y dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

   En el primer trabajo, los científicos estudiaron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña con cualquier frecuencia de crisis al mes. Comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos ‘gatillo’ –que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis– y su localización.

   Esta investigación descubrió que los puntos ‘gatillo’ aparecen en un 94 por ciento de pacientes con migraña y sólo en un 25% de sujetos sanos y que las localizaciones de los puntos ‘gatillo’ más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, hallaron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente, las crisis mensuales que padece y los años que dura la enfermedad.

REDUCIR A LA MITAD LA FRECUENCIA DE LAS CRISIS

   Posteriormente, realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos –refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales–, a quienes se les infiltró subcutáneamente 1 miligramo de anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante tres meses semanalmente.

   En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50 por ciento respecto al período basal en un 18 por ciento de pacientes. Además, hubo una disminución de entre un 11 y un 49 por ciento en un 38 por ciento de los mismos. Dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento refirieron sentirse ‘mejor’ o ‘mucho mejor’.

   En un tercer estudio sobre 25 pacientes con migraña crónica aplicaron 12,5 unidades de toxina botulínica en cada punto gatillo dos veces, espaciadas por un período de tes meses. Se registraron la frecuencia de crisis (variable principal), la intensidad y diversas escalas para comparar los cambios producidos un mes antes del inicio del tratamiento con el estado del sujeto un mes después de finalizar el mismo. Además, registraron las reacciones adversas durante el estudio, que fueron pocas, leves y transitorias.

   La mayor disminución en la frecuencia de crisis con las inyecciones de toxina botulínica se observó en la semana 20. Algo similar ocurrió en aquellas crisis consideradas de intensidad ‘moderada’ y en el consumo de analgésicos por parte de los pacientes.

   García Leiva advierte de que este sistema «no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

  Recientemente, las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulína para el tratamiento de la migraña crónica.

   La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de 100 tipos y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta a entre el 10 y el 12 por ciento de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica –más de 15 días al mes–, provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Descargar


Inaugurada la nueva sede de la Asociación Granadina de Fibromialgia

María José Sánchez, delegada del gobierno de la Junta de Andalucía ha dado su apoyo esta mañana a la asociación granadina de Fibromialgia, en la inauguración de su nueva sede. La delegada ha pedido más reconocimiento social para esta enfermedad crónica, tanto en el ámbito de la salud, como en el ámbito laboral.

Desde la asociación se quieren llevar a cabo tres líneas básicas de trabajo. La primera es el fomento de la investigación de la enfermedad, en la cual cuentan con la colaboración de la Universidad de Granada, y que tiene como objetivo principal seguir unas pautas para tratar a las personas con fibromialgia.

En segundo lugar, la presidenta pide un reconocimiento de la administración, ya que argumenta que se trata de una discapacidad que no se reconoce porque no se ve. Por último la asociación pretende ayudar a las personas que padecen dicha enfermedad, y a sus familias.

El síntoma principal de esta enfermedad, es el dolor generalizado en diferentes partes del cuerpo. Otros posibles síntomas podrían ser también jaquecas, falta de atención, pérdida de memoria o depresiones entre otros.

Descargar


Granada recupera La Madraza

El Palacio de la Madraza, emblemático edificio cuya construcción se inició en el siglo XIV y que albergó la considerada primera universidad de Occidente al estilo de la norteafricana, ha sido inaugurado este miércoles tras su recuperación como espacio cultural para la Universidad de Granada.

El proyecto de recuperación se ha basado en actuaciones que aminoran las «intervenciones intensivas» sufridas por el inmueble y ponen en valor el pasado «mestizo y complejo» del edificio, según ha informado la Universidad de Granada.

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro, ha presidido el acto de inauguración del edificio, en el que también se ha inaugurado la exposición «Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza, 1986-2005».

Se ha eliminado la entreplanta de oficinas bajo el Salón Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, lo que ha supuesto la recuperación de su alfarje (techo) con la restauración de su decoración pictórica.

También se ha remodelado la sala de exposiciones y se han limpiado las estructuras arquitectónicas, además de incorporar en diferentes ambientes los restos arqueológicos más significativos del edificio que evidencian su pasado hispanomusulmán.

Desde el año 2000 se han llevado a cabo tres fases de intervención en el palacio promovidas por la Universidad de Granada y el arquitecto Pedro Salmerón Escobar.

La primera fase, entre los años 2000 y 2002, consistió en la restauración de la cubierta; la segunda, entre los años 2004 y 2006, en la restauración de la fachada.

La tercera y última fase, realizada entre febrero de 2009 y febrero de 2011, ha consistido en las obras de recuperación como espacio cultural de la Universidad, que han sido financiadas por la Junta de Andalucía con una inversión que ronda los 5 millones de euros.

Historia. La fundación de La Madraza se produjo por iniciativa del sultán nazarí Yusuf I en el año 1349, cuando se erigió en el punto neurálgico de la medina en época nazarí junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el siglo XI.

De este primitivo centro docente, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto a la entrada del edificio.

En 1500 se produjo la conversión del edificio en palacio municipal, de modo que la nueva sede del Concejo granadino quedó instituida junto a la Catedral y la Capilla Real en pleno centro neurálgico de la ciudad moderna.

Ya en 1861 la sede administrativa del consistorio fue enajenada y adquirida por particulares con motivo del traslado de la Casa del Cabildo a su sede actual en la Plaza del Carmen.

A mediados de siglo un incendio destruyó la armadura del oratorio que se restauró en 1893, momento en el que también se reintegró la ornamentación nazarí siguiendo los criterios de reposición de la época.

La declaración de la Madraza como monumento histórico-artístico en 1922 y su adquisición por parte del Ayuntamiento en 1939 abrieron un nuevo periodo marcado por su reconocimiento y puesta en valor.

El edificio pasó posteriormente a depender de la Universidad de Granada y se convirtió en uno de sus equipamientos más representativos por su localización en el corazón de la ciudad histórica.

Descargar


Algunos compuestos del café pueden prevenir la obesidad y proteger frente a complicaciones asociadas a la diabetes

Algunos compuestos del café como la cafeína y los ácidos clorogénicos pueden prevenir la obesidad y evitar la glicación avanzada de proteínas, protegiendo frente a las complicaciones y dolencias derivadas de la diabetes, según el estudio efecto terapéutico del café en la glicación avanzada de proteínas y la prevención de complicaciones de la diabetes’ realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada como proyecto de investigación ganador de la II Beca Café, salud y nutrición.

   Los autores de la investigación, que incluye un estudio ‘in vitro’ e ‘in vivo’ realizado con ratas diabéticas obesas Zucker, constataron que el consumo de café, tanto verde como tostado, propicia una menor ganancia de peso corporal, que se asocia al efecto lipolítico de la cafeína. Además, los tratamientos con extractos de café disminuyen el peso del hígado de las ratas diabéticas obesas, lo que sugiere una mejora en el metabolismo de los lípidos.

   Asimismo, los ácidos clorogénicos de café verde podrían evitar la formación de productos de glicación avanzada, involucrados en el desarrollo de dolencias asociadas a la diabetes como la retinopatía, la nefropatía y las enfermedades cardiovasculares. El extracto de café verde en las dosis ensayadas (equivalentes a la ingesta de ácidos clorogénicos por consumo moderado de café) muestra un efecto antiglicante tanto en el estudio ‘in vitro’ como en el ‘in vivo’.

   Aunque para lograr la formulación de una bebida funcional que prevenga de las enfermedades asociadas a la edad y la glicación avanzada de las proteínas séricas es necesario seguir investigando, los científicos aseguran que el café verde ha demostrado tener un gran potencial en este sentido.

Descargar