Contraportada: Reunión de los docentes de la UGR con Miranda
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41024
Contraportada: Reunión de los docentes de la UGR con Miranda
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41024
Los adolescentes que han estado expuestos en su infancia a la violencia machista acaban por reproducir este tipo de comportamientos, pero de forma distinta en función del sexo, de modo que ellos se vuelven más violentos y dominantes y ellas, que se identifican con las madres, se vuelven solitarias y depresivas.
Así lo ha manifestado el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que ha impartido hoy en Granada la conferencia inaugural de las primeras jornadas sobre consecuencias en niños víctimas de la violencia de género en sus hogares, cuya directora, Francisca Expósito, ha abogado por que la ayuda integral dirigida a las mujeres que la sufren incluya programas de atención a sus hijos.
Según ha explicado Lorente a los periodistas, los chicos que han estado expuestos en su infancia a este tipo de situaciones se vuelven más violentos, se relacionan con amigos a los que pueden dominar, intentan llevar cualquier circunstancia al conflicto porque es ahí donde se sienten legitimados para usar la violencia y a veces desarrollan actuaciones delictivas por el consumo de drogas.
Por contra, las chicas tienden a identificarse más con la madre, lo que hace que se vuelvan «solitarias y aisladas» durante la adolescencia, que tengan pocas amigas -suelen mantener con ellas una relación muy estrecha, «como buscando apoyo emocional»-, que sufran tendencia a la depresión y que normalicen y justifiquen la violencia por parte de sus parejas, según Lorente.
En cualquier caso, tanto ellos como ellas suelen sufrir un deterioro de la salud, no solo psicológica, sino orgánica derivada del consumo de sustancias tóxicas y del estrés, que facilita la aparición de infecciones o problemas neurológicos como migrañas y mareos, factores todos ellos que pueden estar relacionados con una exposición a la violencia durante la infancia.
Lorente ha precisado que no todos los menores expuestos a la violencia machista la reproducen luego con sus parejas, «y cada vez lo serán menos porque hay un contraste entre lo que viven dentro y lo que ven fuera».
«Cuando el contraste ha sido muy armónico, como ha ocurrido tradicionalmente, no ha habido una crítica a esa conducta, pero cuando hay una crítica social hacia la violencia de género sí cuestionan lo que está pasando como algo anormal, lo cual les lleva a no reproducir esa conducta», ha explicado Lorente.
El delegado del Gobierno para la Violencia de Género también se ha referido a un reciente estudio de la Universidad de Granada que evidencia que existe un efecto imitación en los homicidios por violencia machista.
Así, al día siguiente de producirse un homicidio existe un 67 % más de riesgo de que ocurra otro, lo que se traduce en que «los maltratadores encuentran todavía razones a su alrededor, unas muy directas como la imitación o el paso a la acción y otras los referentes culturales», ha manifestado Lorente.
La referencia cultural «tiende a hacerles entender que la violencia es algo adecuado para resolver conflictos en la relación de pareja», según Lorente.
Descargar
Pág. 14 – Opinión: El efecto contagio del crimen
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41022
Pág. 38 y 39: Más hormonas para la menopausia
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41020
El profesor de Derecho Constitucional de la UGR, Agustín Ruiz Robledo, ha participado en un Congreso internacional en Nepal con el que se asesora a la Asamblea Constituyente de ese país a redactar una nueva Constitución federal.
El congreso ha sido organizado por el Centro por la Democracia Koirala y la Facultad de Derecho de Katmandú, con el fin de ayudar a la Asamblea Constituyente de Nepal a redactar una nueva Constitución. Así, una decena de especialistas de Derecho Constitucional de diversos Estados descentralizados de los cinco continentes -desde Australia hasta Sudáfrica- han expuesto en Katmandú durante cuatro días el funcionamiento de sus sistemas constitucionales y se han reunido con numerosos políticos, incluido el Presidente de la República, el doctor Ram Baran Yadav.
La explicación del sistema español en este congreso internacional ha corrido a cargo de Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, quien presentó una ponencia con el título “Five ideas on the Spanish autonomous state in the hope they are useful for Nepal”.
El profesor Ruiz Robledo, autor del primer manual en inglés sobre la Constitución Española, ya tuvo ocasión de realizar una labor similar en 2007, con la Asamblea Constituyente de Bolivia.
El libro “Entre historias de la Edad Media”, del catedrático de Historia Medieval de Europa de la Universidad Autónoma de Barcelona, José Enrique Ruiz-Domènec, será presentado por Antonio Malpica Cuello en la librería de la UGR, el viernes, 13 de mayo de 2011, a las 19 horas, dentro de los actos del programa de actividades organizados por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) con ocasión de la Feria del Libro de Granada.
El volumen se propone dar respuesta a algunas preguntas como: ¿qué historia medieval es la más adecuada para el siglo XXI”. Y añade el autor que “para contestar a esta pregunta hay que estar convencidos de que toda época tiene su manera de acceder al pasado”. El estudio de la historia se mueve, está en continuo cambio, mejora con la aportación de otras disciplinas. Se transforma para dar respuesta a preguntas apenas entrevistas años atrás.
José Enrique Ruiz-Domènec (Granada, 1948), catedrático en la Autónoma de Barcelona, ha recibido el premio “Ciudad de Barcelona” por su ensayo “El reto del historiador”.
Uno de sus intereses más destacados como investigador es la herencia mediterránea. Ha publicado numerosos libros. Su publicación más reciente es “España, una nueva historia”.
El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada presenta en el Palacio de la Madraza una exposición monográfica que revisa la trayectoria del artista catalán Joan Hernández Pijuan (1931-2005).
Se expone una secuencia de obras de diferentes períodos -algunas inéditas-, a través de las cuales el visitante podrá descubrir la tensión, la densidad y la intensidad aplicadas como base de creación en el itinerario pictórico de Joan Hernández Pijuan y, concretamente, como referente de su proceso personal de observar Granada y la naturaleza.
La exposición propone la contemplación de más de cincuenta obras realizadas entre 1986 y el 2005. Se presenta de nuevo la serie Granada 2004 que ya se expuso en ese año en la Fundación Rodríguez Acosta.
La naturaleza ha sido un tema recurrente en el transcurso de la historia. No obstante, mostrarla al desnudo como hace Hernández Pijuan es notablemente más complejo que utilizarla de fondo o de complemento. A través de esta ausencia de personajes y de objetos, el artista nos dirige a la conclusión que la naturaleza se mueve por sí sola, no depende del hombre y que, por lo tanto, nosotros solo evolucionamos a partir de ella.
El ciprés es un icono en su pintura a partir de los primeros años ochenta y es el ciprés el que nos recibe en la sala de entrada y nos da la bienvenida. Primero es la hoja que se convierte en ojiva de la catedral. Ojiva que a su vez, en su evolución, se convierte en ciprés. El ciprés que nos indica el camino hacia la sala siguiente donde la explicación nos la da el propio Hernández Pijuan: “El grabado y el dibujo han influido más en mi pintura que mi pintura en el grabado y el dibujo”.
Actividad
Exposición de Joan Hernández Pijuan
Lugar: Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza (Calle Oficios, 14)
Fechas: Del 12 de Mayo al 28 de Junio de 2011
Horarios: De lunes a viernes de 11 horas a 14 horas, y de 17 horas a 20 horas
Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
Los adolescentes que han estado expuestos en su infancia a la violencia machista acaban por reproducir este tipo de comportamientos, pero de forma distinta en función del sexo, de modo que ellos se vuelven más violentos y dominantes y ellas, que se identifican con las madres, se vuelven solitarias y depresivas.
Así lo ha manifestado el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que ha impartido hoy en Granada la conferencia inaugural de las primeras jornadas sobre consecuencias en niños víctimas de la violencia de género en sus hogares, cuya directora, Francisca Expósito, ha abogado por que la ayuda integral dirigida a las mujeres que la sufren incluya programas de atención a sus hijos.
Según ha explicado Lorente a los periodistas, los chicos que han estado expuestos en su infancia a este tipo de situaciones se vuelven más violentos, se relacionan con amigos a los que pueden dominar, intentan llevar cualquier circunstancia al conflicto porque es ahí donde se sienten legitimados para usar la violencia y a veces desarrollan actuaciones delictivas por el consumo de drogas.
Por contra, las chicas tienden a identificarse más con la madre, lo que hace que se vuelvan «solitarias y aisladas» durante la adolescencia, que tengan pocas amigas -suelen mantener con ellas una relación muy estrecha, «como buscando apoyo emocional»-, que sufran tendencia a la depresión y que normalicen y justifiquen la violencia por parte de sus parejas, según Lorente.
En cualquier caso, tanto ellos como ellas suelen sufrir un deterioro de la salud, no solo psicológica, sino orgánica derivada del consumo de sustancias tóxicas y del estrés, que facilita la aparición de infecciones o problemas neurológicos como migrañas y mareos, factores todos ellos que pueden estar relacionados con una exposición a la violencia durante la infancia.
Lorente ha precisado que no todos los menores expuestos a la violencia machista la reproducen luego con sus parejas, «y cada vez lo serán menos porque hay un contraste entre lo que viven dentro y lo que ven fuera».
«Cuando el contraste ha sido muy armónico, como ha ocurrido tradicionalmente, no ha habido una crítica a esa conducta, pero cuando hay una crítica social hacia la violencia de género sí cuestionan lo que está pasando como algo anormal, lo cual les lleva a no reproducir esa conducta», ha explicado Lorente.
El delegado del Gobierno para la Violencia de Género también se ha referido a un reciente estudio de la Universidad de Granada que evidencia que existe un efecto imitación en los homicidios por violencia machista.
Así, al día siguiente de producirse un homicidio existe un 67 % más de riesgo de que ocurra otro, lo que se traduce en que «los maltratadores encuentran todavía razones a su alrededor, unas muy directas como la imitación o el paso a la acción y otras los referentes culturales», ha manifestado Lorente.
La referencia cultural «tiende a hacerles entender que la violencia es algo adecuado para resolver conflictos en la relación de pareja», según Lorente.
‘Madrid habanece’ es el título del libro que Ángel Esteban, doctor y catedrático en el Departamento de Literatura Española de la UGR y profesor de ESCO Escuela Superior de Comunicación y Empresa, presentará este viernes a partir de las 12.30 horas en la Casa de los Tiros. El acto, incluido en la Feria del Libro de Granada, también acogerá sobre las 13.30 horas la firma de ejemplares.
La narradora Pepa Merlo y el propio Esteban presentarán esta obra que trata sobre las relaciones culturales entre Cuba y España en el siglo XX. Incluye colaboraciones del actor cubano de ‘Fresa y chocolate’, El Cigala -con Bebo y más músicos-, el narrador Leonardo Padura, el crítico Rafael Rojas y “un montón de buenos artistas e intelectuales de las dos orillas”, apunta Esteban, quien dedicó dos años en la elaboración y redacción del libro porque “no solo lo escribí yo, sino que pedí colaboraciones a colegas, y realicé entrevistas en Madrid y en La Habana, con personajes relevantes del panorama cultural hispanocubano”.
Según Esteban, la independencia de Cuba en 1898 “no supuso una ruptura de la excolonia con la exmetrópoli, sino una nueva etapa en una realidad fructífera de intercambios de todo tipo. De hecho, todavía en Cuba nos llaman gallegos a los españoles, por el inteso flujo que hubo entre Galicia y Cuba en todo el siglo XX”. El autor añade que “tratamos la literatura, la historia, el pensamiento, la música y el cine”.
PRESENTACIÓN OFICIAL
El acto supone la presentación oficial de ‘Madrid habanece’, dentro del marco de un proyecto que varios profesores de la Universidad de Granada han creado con otros de la Universidad de La Habana y de Brown (USA). El proyecto, financiado por el Ministerio y por la Junta de Andalucía, se denomina ‘Letral’ y contiene tanto la publicación de libros como este, como la creación de una revista, ‘Letral’ y la organización de congresos sobre temas transatlánticos.
FERIA DEL LIBRO
Eventos como la Feria del Libro de Granada “propician la cultura y la lectura. Son eventos muy necesarios. En una
civilización de la imagen, hay que recordar la importancia de la lectura”, apunta Esteban, quien concluye afirmando que en la feria del libro de todas las ciudades se vende un tanto por ciento muy elevado de todas las ventas del año”.
BREVE TRAYECTORIA PROFESIONAL
Ángel Esteban también es profesor titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada, además de profesor visitante en más de veinte universidades extranjeras y autor de alrededor de 45 libros -algunos son antologías, manuales, ediciones de clásicos o libros de conjunto donde figura como editor o coordinador-.
Pág. 12: Saber cómo actuar en caso de terremoto permite salvar vidas
Pág. 22: Los niños tienden a la agresividad tras la violencia machista y las niñas se aíslan
La Universidad celebra hoy el acto de investidura de Honoris Causa a José Mª Castillo
Pág. 52 – Deportes: Tenis. Lucía Cervera queda campeona de España universitaria
Pág. 58: Feminismo e izquierda no van de la mano
Pág. 59: Actos de la feria del libro. Los inicios de la resistencia musulmana en el Reino de Granada / Entre historias de la Edad Media
Pág. 73: Cine en Educación / Concierto solidario en Educación / Concierto nipón-andaluz
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41019
El debate sobre las ventajas de la terapia de sustitución hormonal para tratar la menopausia sigue muy vivo. Un reciente estudio que avala el tratamiento en mujeres sanas, jóvenes (en la cincuentena) y con síntomas molestos, supone, a juicio de los especialistas, un respaldo a esta opción terapéutica que en 2002 recibió uno de los varapalos científicos más sonados de los últimos tiempos. La suspensión de un ambicioso trabajo estadounidense en el que participaban 16.000 mujeres, el Women’s Health Initiative (WHI), fue casi un golpe mortal para este tratamiento. Se consideró que los riesgos -ligero incremento de sufrir cáncer de mama e infarto- superaban a los beneficios -reducción de fracturas por osteoporosis-, lo que cayó como un jarro de agua fría sobre los defensores del tratamiento para combatir los sofocos y demás efectos del climaterio, lo que prácticamente proscribió la terapia.
Poco a poco, se han ido combatiendo los recelos, hasta el punto de que, entre 2002 y 2010, buena parte de las sociedades científicas de especialistas en menopausia -57 de todo el mundo- se han posicionado a favor de la terapia o han regulado con recomendaciones la administración del tratamiento, como apunta Nicolás Mendoza, vocal de la Asociación Española de Estudio de la Menopausia (AEEM). Una revisión de más de 500 artículos científicos publicados entre esos mismos años elaborada por Mendoza también apunta en esta dirección. «En general, insisten en la seguridad del tratamiento en edades jóvenes y la eficacia en el tratamiento de los síntomas», comenta. Curiosamente, uno de los últimos avales al tratamiento hormonal surge del propio estudio que demonizó la terapia.
Un trabajo elaborado a partir del seguimiento a 7.600 mujeres del WHI (del total de 16.000) que solo fueron tratadas con estrógenos -la terapia convencional suma a estos los gestágenos-, indica que los riesgos desaparecen al acabar el tratamiento. Pero lo más sorprendente es que a estas mujeres la terapia las protegió frente al cáncer de pecho: tenían un 23% menos de probabilidades de desarrollar el tumor. Y las que tenían 50 años registraron la mitad del riesgo que el resto de sufrir un ataque cardíaco.
Estas conclusiones, publicadas en abril en el Journal of American Medical Assotiation (JAMA) a partir de una investigación del Fred Hutchinson Cancer Research Center de Seattle (EE UU), cuestionan la prohibición total de la terapia, a juicio de Rafael Sánchez Borrego, presidente de la AEEM, por lo que son «una buena noticia para la terapia hormonal». «Demuestra que en la actualidad sigue habiendo mujeres candidatas a someterse a terapia, porque en ellas los beneficios superan a los riesgos», indica.
¿Quiénes serían las destinatarias del tratamiento? Las más sensibles a los efectos (sofocos, sudoración nocturna, sequedad vaginal, entre otros) de la pérdida de estrógenos derivada del climaterio, sin factores de riesgo cardiovasculares u oncológicos y en torno a los 50 años (la edad media de aparición de la menopausia en España son los 51 años). «No se debe reservar a mujeres con síntomas severos, sino a aquellas para las que los efectos del climaterio repercutan en su estilo de vida, ajustando el tratamiento a su edad y durante un determinado tiempo», añade Nicolás Mendoza. «El 80% de las mujeres puede atravesar este proceso sin medicación», apunta Sánchez Borrego. «Cambios en el estilo de vida, como evitar alimentos picantes o lugares calurosos, adoptar una dieta equilibrada o vestirse con varias capas para adaptarse a la temperatura de cada espacio pueden ser suficientes». Para este especialista, que también es el responsable de la sección de Menopausia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la terapia hormonal estaría indicada para el 15% o el 20% de las mujeres.
Estas tasas eran el objetivo ideal de la Asociación Española de Estudio de la Menopausia antes de que se paralizara el ensayo estadounidense. Por entonces, en España se había alcanzado un 8% de cobertura que, debido a los efectos de la interrupción del WHI, ha caído en picado hasta el 1%. «Ha bajado a niveles preocupantes, lo que se nota especialmente en zonas donde el nivel cultural es más bajo de la media, como sucede en partes de Andalucía», reflexiona Nicolás Mendoza, profesor de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada y expresidente de la Asociación Andaluza para el Estudio de la Menopausia. El impacto de la suspensión del estudio estadounidense y la vinculación de la terapia al cáncer fue tal que incluso cuando se prescribe el tratamiento hormonal a mujeres con menopausia precoz, «para quienes siempre estuvo indicado, otros médicos como su psiquiatra, dentista o el de cabecera aún les reprueban que sigan este tratamiento», apunta la ginecóloga Montserrat Manubens, del USP Institut Universitari Dexeus.
El estudio publicado recientemente en la revista JAMA hace relación a mujeres que solo tomaron estrógenos, porque analiza la evolución de un grupo de pacientes que se había sometido a una operación de histerectomía (extracción del útero, la segunda cirugía ginecológica más frecuente). El tratamiento convencional de la terapia hormonal consiste en una combinación de estrógenos y gestágenos. Los primeros, para combatir la pérdida natural de esta hormona, y los segundos, con el fin de proteger el útero de los efectos de los estrógenos.
Pese a que las conclusiones solo hagan referencia a este grupo de mujeres o que ni los estrógenos ni los gestágenos que se administraron a las estadounidenses del macroestudio son los que se toman en España (aquellos eran sintéticos y actualmente se prescriben derivados naturales), Sánchez Borrego insiste en que se trata de un aval a la terapia, especialmente hacia las bondades de los estrógenos.
«Los malos de la película [en relación al ensayo] eran los gestágenos. En Europa nunca se han usado los de aquel trabajo, por lo que aquí quizás los resultados fueran otros». De hecho, apunta, un estudio francés en el que se emplearon derivados naturales de las dos hormonas no detectó riesgo para la mama. Además, la media de edad de las mujeres del trabajo americano fue de 63 años. «Es de suponer que a los 50 años, la edad ideal para el tratamiento, el estado de las arterias es notablemente mejor y, por ello, menores los riesgos cardiovasculares».
Con argumentos similares, Nicolás Mendoza incide en que se hizo una lectura equivocada del macroestudio WHI. No solo porque analizaba un determinado tipo de gestágenos que no se usan en Europa, sino porque tampoco se discriminó por edades: «Al participar mujeres mayores, de más de 70 años, las conclusiones sobredimensionaron el riesgo cardiovascular y de cáncer». Por ello, este profesor de ginecología destaca la importancia de que el informe publicado en JAMA analice los datos en función de la edad, lo que ilustra los beneficios que aporta a mujeres adultas de mediana edad. «Es una noticia fantástica porque quita hierro a la situación y miedo al cáncer de la mujer que quiera seguir este tratamiento», comenta.
Además de la terapia hormonal -«que no puede ser demonizada», comenta Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y vocal de la AEEM-, existe otro tipo de tratamientos para hacer frente a los efectos del climaterio. Sobre todo para quienes sufren una reacción vasomotora más intensa: «Los sofocos son el síntoma más común. Si se presentan de noche, la mujer se despierta, descansa mal, está más cansada, puede estar más irritable y tiene peor calidad de vida».
La terapia hormonal «es una opción de primera línea», insiste, «pero existen otras a base de extractos de plantas ricas en isoflavonas, como la soja o el trébol rojo». A pesar de que las isoflavonas no tienen la misma efectividad que la terapia hormonal, pueden convertirse en una alternativa para quien no esté indicado o no desee un tratamiento basado en hormonas. «Mientras que con la terapia sustitutiva desaparecen más del 90% de los sofocos, la eficacia de las isoflavonas oscila entre el 40% y el 55%», indica Navarro.
Esta especialista en farmacología explica que la genisteína es la isoflavona más estudiada y advierte de que se tiene que prescribir en las dosis establecidas por las sociedades médicas. «La toma diaria recomendada está entre los 40 y los 80 miligramos, generalmente más cercana a estos últimos», comenta. Deben consumirse en preparados autorizados. «No estamos hablando de complementos alimenticios, sino de productos registrados como medicamentos, con todas las garantías de seguridad, calidad y eficacia», dice.
Al margen del uso de estos productos alternativos o de los intereses comerciales que pudiera tener la industria farmacéutica respecto a la terapia, es probable que la suspensión del estudio estadounidense WHI acabara con las esperanzas de convertir la medicación hormonal en una especie de elixir de la eterna juventud femenina mediante un tratamiento sustitutivo de largo plazo para compensar la pérdida de estrógenos. Pero las conclusiones de este trabajo tampoco deben implicar un veto total. Artículos como el de JAMA apuntan en esta dirección, a juicio de Sánchez Borrego.
En mujeres con síntomas severos, de mediana edad, bien monitorizadas y sin factores de riesgo, el tratamiento hormonal «sería la indicación de primera elección». «Habrá mujeres que con seis o 12 meses tendrán suficiente y otras en las que habrá que alargarlo». Pero siempre con la vista puesta en un tratamiento temporal. «No se trata de medicalizar un estado natural».
Estudios, hormonas y menopausia
– Un estudio publicado en abril en la revista Journal of the American Medical Association sobre 7.600 mujeres histerectomizadas (sin útero) muestra que la terapia hormonal de estrógenos protege frente al cáncer de pecho y, en aquellas en la cincuentena, de accidentes cardiovasculares.
– Estas mujeres forman parte de las 16.000 que participaron en el estudio Women’s Health Initiative, que en 2002 se suspendió al considerar que los posibles beneficios de la terapia hormonal sustitutiva no compensaban el mayor riesgo de cáncer o infartos.
– Especialistas de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia sostienen que el estudio de JAMA, así como otros trabajos, avalan la utilidad de la terapia en mujeres sanas a quienes el climaterio afecta en su calidad de vida por ser especialmente molesto (en torno al 15%) debido, fundamentalmente, a la aparición de sofocos, insomnio, irritabilidad, sequedad vaginal o palpitaciones.
– Existen tratamientos alternativos a base de isoflavonas que, a pesar de ser menos eficaces, sirven de alternativa a quien no quiera ser tratada con hormonas.
Scientists at the University of Granada have confirmed that injecting a local anesthetic or botulinum toxin (botox) into certain points named “trigger points” of the pericraneal and neck muscles reduce migraine frequency among migraine sufferers. University of Granada researchers have identified the location of these trigger points –which activation results in migraine– and their relationship with the duration and severity of this condition.
Headache is a universal experience. At present, there are more than 100 different types of headache and one of the most recurring ones is migraine, which affects approximately 10-12% of the population, being three times more common in women than in men. When migraine becomes chronic –occurring more than 15 days a month–, it can disrupt patients’ daily life in a great degree.
This research study is one of the three studies that have been conducted by Juan Miguel García Leiva –a researcher at the University of Granada Institute for Neuroscience “Federico Oloriz” – and coordinated by professor Elena Pita Calandre.
Trigger Points in Migraine Sufferers
In the first study, researchers examined a sample of healthy subjects and patients with a diagnosis of migraine –any frequency–, and analysed the presence of trigger points and their location, many of the explorations resulting in a migraine crisis. The most interesting findings of this study were: 95% of migraine sufferers have trigger points, while only 25% of healty subjects have them. The most common locations of trigger points are the anterior temporal and the suboccipital region, both billateral, of the head. Furthermore, researchers found a positive correlation among the number of trigger points in a patient, the number of monthly crises and the duration in years of the condition.
Subsequently, researchers conducted another study with 52 migraine sufferers (with migraine refractory to common pharmacological treatments). During three months, patients received a weekly subcutaneous injection of 1mL of a local anesthetic into their trigger points.
After the injection of the anesthetic, 18% of patients experienced a 50% or higher reduction in the frequency of migraine crises, as compared with the basal period. Additionally, an 11-49% reduction of frequency was observed in 38% of patients. Two thirds of the patients treated reported to feel “better or much better”.
Few Side Effects
In the third study, 25 patients with chronic migraine were injected with 12.5 doses of botox into each trigger point twice, during a period of 3 months. Frequency (main variable), intensity and scales of migraine crises were recorded one month before and one month after the treatment to compare the changes experienced. In addition, side effects were also recorded during the experiment, and they were found to be mild and temporary.
After the injections, the most significant decrease in crisis frequency was observed at week 20. Similar results were obtained in those crises labelled as “moderate” and in the frequency of analgesic use by patients.
García Leiva specified that this treatment “is not a first-choice treatment for migraine sufferers, but it can only be applied in patients with chronic migraine who have tried several treatments with poor results, and who show peripheral sensitization of muscles. Recently, the Foods and Drugs Administration (USA) has approved botulinum toxin as a therapeutical drug for the treatment of chronic migraine.