Los cursos Manuel de Falla de Granada ofertan 250 plazas para perfeccionar técnicas artísticas este verano

Danza, música, fotografía y patrimonio histórico son los cuatro ejes centrales de la nueva edición de los cursos Manuel de Falla de Granada, que comenzarán el próximo día 22 de junio. En esta edición, se han convocado un total de 250 plazas para participar en los distintos cursos, talleres y clases magistrales en las que participarán profesionales como Víctor Ullate. El plazo de matrícula está abierto hasta finales de junio.

La 42ª edición de los cursos Manuel de Falla de Granada oferta un total de 250 plazas para participar en los cursos, talleres y clases magistrales de danza, fotografía, patrimonio o músicaque se desarrollarán en torno al Festival de Música y Danza, entre el 22 de junio y el 14 de julio. [Ver otros cursos de Arte y Cultura]
 
Dentro de la programación, organizada por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, destacan las clases magistrales de danza con Víctor Ullate y Eduardo Lao, del Víctor Ullate Ballet de la Comunidad de Madrid, en las que los bailarines, profesionales de la danza y alumnos con un nivel intermedio-alto podrán perfeccionar la técnica de la danza, aparte de conocer el repertorio neoclásico de esta compañía. Estas clases se llevarán a cabo entre el 27 de junio y el 1 de julio.
 
También se desarrollará el taller europeo de composición e interpretación contemporáneas del Proyecto MusMa (Music Masters on Air) en el que jóvenes compositores, intérpretes y directores de festivales y de emisoras de radio de Europa se encontrarán, con motivo del 200 aniversario de Franz Liszt, para entrar en contacto y conocer el trabajo que realizan e, incluso, colaborar entre ellos. Además, en este taller se interpretarán las diez obras creadas por compositores actuales y que toman como referencia la figura de Liszt.
 
La música seguirá centrando la programación de estas actividades entre las que se halla también el curso sobremúsica de cámara de la España de Goya. En esta acción formativa se incluyen como novedades la actividad denominada ‘Tocar con…’ en la que profesores y alumnos formarán grupos de cámara para trabajar conjuntamente, y el concierto final de alumnos, que tendrá lugar el 13 de julio, a cargo de la Orquesta de Cámara del Curso, que está dirigida por el profesor Corrado Bolsi. En total, se han organizado once cursos en los que se contará con la participación de profesores como Wilbert Hazelet (flauta), Josep Borrás (fagot), Maggie Cole (piano), Catherine Manson (violín y viola) o Alayne Leslie (oboe), entre otros.
 
En esta edición también se celebrará el taller de danza, creadores y escena social, en el que los profesores de centros públicos de enseñanza, alumnos de danza, estudiantes universitarios y profesionales de áreas como la Psicología o la Pedagogía, entre otras, podrán aprender la metodología de trabajo de diferentes directores de escena y coreógrafos del mundo de la danza social y el arte escénico.
 
Entre los profesionales con los que se contará en este taller, coordinado por Gabriela Martín de la fundación Psicoballet Maite-León de Madrid, se hallan Simona Atzori, pintora y bailarina; Kate Marsh, coreógrafa asociada de Candoco Dance Company del Reino Unido, y Olivier Couder, director de la compañía de Teatro de Cristal de Francia, entre otros. Esta acción formativa tendrá lugar del 4 al 10 de julio.
 
La fotografía será el eje de otro de los talleres, el denominado ‘Fotografía: Música, Danza y Ciudad’, que estará coordinado por el profesor Francisco J. Sánchez Montalbán y que se desarrollará del 23 de junio al 14 de julio. Dirigido a estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Oficios, entre otros colectivos, este taller se basará en el programa de actividades del FEX y contará con profesionales como Carlos Choin, fotógrafo freelance; Rafael Peralbo Cano, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada o Francisco Fernández Sánchez, también de esta misma facultad universitaria.
 
Finalmente, la programación contempla el Curso de Recuperación y Patrimonio Musical Iberoamericano -que se llevará a cabo del 25 de junio al 2 de julio y que está centrado en el repertorio de los siglos XV y XVI y en su contextualización a través de la investigación de las fuentes-, y el Curso de Análisis Musical, que se celebrará en noviembre y que en esta ocasión transcurrirá bajo el título ‘El mundo sonoro de Manuel de Falla: desde la música de la Antigüedad griega hasta Schönberg’.

Matrícula y becas
 
Los interesados en participar en estos cursos, talleres y clases magistrales pueden solicitar la plaza hasta finales del mes de junio, pudiendo también pedir becas o ayudas en concepto de matrícula -cuyos precios oscilan entre los 45 y 170 euros-, y alojamiento. Por ejemplo, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España ha convocado un total de 9 becas para alumnos no residentes en Granada, mientras que Ibermúsica concederá becas a los alumnos no residentes en España que participen en los cursos de Interpretación Musical y Recuperación de Patrimonio.
 
La Universidad de Granada reconoce las actividades programadas en estos cursos como créditos de libre configuración.

Descargar


Adif y UGR firman un convenio para desarrollo de investigación ferroviaria

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) tiene previsto crear, además del anillo ferroviario, un centro compuesto por talleres y laboratorios en la zona ferroviaria de Bobadilla, en Antequera (Málaga), que permitirá la homologación y certificación de los trenes y material móvil. El presidente del ADIF, Antonio González, ha anunciado hoy durante la inauguración de la asamblea anual de la Plataforma Tecnológica Española, que la licitación de obras del centro se iniciará en julio por un valor de nueve millones de euros e irá ubicado en una superficie que fue un importante nudo ferroviario.

Otro de los proyectos presentados en esta jornada, celebrada en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), ha sido lo que González ha denominado como «Ferrolinera ADIF», que permite que la energía que se genera en el frenado de los trenes se use para cargar los coches eléctricos.

El CTF, que cuenta actualmente con una plantilla de más de sesenta personas y con la instalación del departamento de I+D+i de Indra y Acciona en sus infraestructuras, tiene previsto la incorporación de nuevas empresas como Abengoa o Huawei en las próximas fechas, según ha indicado el presidente del ADIF.

Ha añadido que el centro del PTA tiene previsto empleo para más de 200 personas mientras que en Antequera se estima que, entre empleos directos e indirectos, se superen los 7.000 puestos de trabajo durante los cuatro años aproximadamente de duración de la fase de construcción del anillo ferroviario.

Además, el ADIF va a realizar junto con la Junta de Andalucía, programas de formación profesional en el ámbito ferroviario donde se usarán las instalaciones de Málaga para que los alumnos realicen en ellas sus prácticas.

González también ha adelantado que, además de los convenios con las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, va a firmar un acuerdo con la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada con el objetivo de incorporarla al desarrollo de la investigación ferroviaria.

Al ser preguntado por los periodistas sobre las críticas de colectivos y organizaciones agrarias por el trazado del anillo, González ha aseverado que el recorrido se va a modificar para conseguir el menor impacto posible, «pegando al máximo las nuevas instalaciones a la zona ferroviaria ya existentes».

Por su parte, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, que ha inaugurado el encuentro, ha subrayado que «el proyecto del ADIF va a convertir a España en un país referente, no sólo en cuanto a kilómetros de alta velocidad, sino también en investigación y experimentación».

Sobre el anillo ferroviario, Ávila ha resaltado que se trata de un proyecto «que no se hace contra nadie, se hace para todos» y ha demandado colaboración y «un pequeño esfuerzo entre todos» para que esta iniciativa de interés estratégico siga adelante.

En esta jornada, que se celebra por primera vez fuera de Madrid y donde han asistido más de 120 personas, se han presentado las líneas de investigación y proyectos del sector ferroviario español así como el plan de trabajo para 2011 con el objetivo de asegurar la competitividad y la eficiencia energética.

«Aquí, hoy, estamos haciendo historia en el mundo ferroviario para este país y por la innovación» ha sentenciado la subdirectora general de Estrategias de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Ciencia e Innovación, María Luisa Castaño, durante su intervención en la inauguración del acto.

Descargar


Adif creará un centro con talleres y laboratorios para la homologación de trenes

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) tiene previsto crear, además del anillo ferroviario, un centro compuesto por talleres y laboratorios en la zona ferroviaria de Bobadilla, en Antequera, que permitirá la homologación y certificación de los trenes y material móvil.

El presidente de Adif, Antonio González, ha anunciado este jueves durante la inauguración de la asamblea anual de la Plataforma Tecnológica Española, que la licitación de obras del centro se iniciará en julio por un valor de nueve millones de euros e irá ubicado en una superficie que fue un importante nudo ferroviario.

Otro de los proyectos presentados en esta jornada, celebrada en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), ha sido lo que González ha denominado como «Ferrolinera ADIF», que permite que la energía que se genera en el frenado de los trenes se use para cargar los coches eléctricos.

El CTF, que cuenta actualmente con una plantilla de más de sesenta personas y con la instalación del departamento de I+D+i de Indra y Acciona en sus infraestructuras, tiene previsto la incorporación de nuevas empresas como Abengoa o Huawei en las próximas fechas, según ha indicado el presidente de Adif.

Ha añadido que el centro del PTA tiene previsto empleo para más de 200 personas mientras que en Antequera se estima que, entre empleos directos e indirectos, se superen los 7.000 puestos de trabajo durante los cuatro años aproximadamente de duración de la fase de construcción del anillo ferroviario.

Además, Adif va a realizar junto con la Junta de Andalucía, programas de formación profesional en el ámbito ferroviario donde se usarán las instalaciones de Málaga para que los alumnos realicen en ellas sus prácticas.

González también ha adelantado que, además de los convenios con las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, va a firmar un acuerdo con la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada con el objetivo de incorporarla al desarrollo de la investigación ferroviaria.

Al ser preguntado por los periodistas sobre las críticas de colectivos y organizaciones agrarias por el trazado del anillo, González ha aseverado que el recorrido se va a modificar para conseguir el menor impacto posible, «pegando al máximo las nuevas instalaciones a la zona ferroviaria ya existentes».

Por su parte, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, que ha inaugurado el encuentro, ha subrayado que «el proyecto del ADIF va a convertir a España en un país referente, no sólo en cuanto a kilómetros de alta velocidad, sino también en investigación y experimentación».

Sobre el anillo ferroviario, Ávila ha resaltado que se trata de un proyecto «que no se hace contra nadie, se hace para todos» y ha demandado colaboración y «un pequeño esfuerzo entre todos» para que esta iniciativa de interés estratégico siga adelante.

Descargar


ADIF creará otro centro en Antequera para la homologación de trenes

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) tiene previsto crear, además del anillo ferroviario, un centro compuesto por talleres y laboratorios en la zona ferroviaria de Bobadilla, en Antequera, que permitirá la homologación y certificación de los trenes y material móvil.
El presidente del ADIF, Antonio González, ha anunciado hoy durante la inauguración de la asamblea anual de la Plataforma Tecnológica Española, que la licitación de obras del centro se iniciará en julio por un valor de nueve millones de euros e irá ubicado en una superficie que fue un importante nudo ferroviario.
Otro de los proyectos presentados en esta jornada, celebrada en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), ha sido lo que González ha denominado como «Ferrolinera ADIF», que permite que la energía que se genera en el frenado de los trenes se use para cargar los coches eléctricos.
El CTF, que cuenta actualmente con una plantilla de más de sesenta personas y con la instalación del departamento de I+D+i de Indra y Acciona en sus infraestructuras, tiene previsto la incorporación de nuevas empresas como Abengoa o Huawei en las próximas fechas, según ha indicado el presidente del ADIF.
Ha añadido que el centro del PTA tiene previsto empleo para más de 200 personas mientras que en Antequera se estima que, entre empleos directos e indirectos, se superen los 7.000 puestos de trabajo durante los cuatro años aproximadamente de duración de la fase de construcción del anillo ferroviario.
Además, el ADIF va a realizar junto con la Junta de Andalucía, programas de formación profesional en el ámbito ferroviario donde se usarán las instalaciones de Málaga para que los alumnos realicen en ellas sus prácticas.
González también ha adelantado que, además de los convenios con las universidades de Málaga , Córdoba y Sevilla, va a firmar un acuerdo con la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada con el objetivo de incorporarla al desarrollo de la investigación ferroviaria.
Al ser preguntado por los periodistas sobre las críticas de colectivos y organizaciones agrarias por el trazado del anillo, González ha aseverado que el recorrido se va a modificar para conseguir el menor impacto posible, «pegando al máximo las nuevas instalaciones a la zona ferroviaria ya existentes».
Por su parte, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, que ha inaugurado el encuentro, ha subrayado que «el proyecto del ADIF va a convertir a España en un país referente, no sólo en cuanto a kilómetros de alta velocidad, sino también en investigación y experimentación».
Sobre el anillo ferroviario, Ávila ha resaltado que se trata de un proyecto «que no se hace contra nadie, se hace para todos» y ha demandado colaboración y «un pequeño esfuerzo entre todos» para que esta iniciativa de interés estratégico siga adelante.
En esta jornada, que se celebra por primera vez fuera de Madrid y donde han asistido más de 120 personas, se han presentado las líneas de investigación y proyectos del sector ferroviario español así como el plan de trabajo para 2011 con el objetivo de asegurar la competitividad y la eficiencia energética.
«Aquí, hoy, estamos haciendo historia en el mundo ferroviario para este país y por la innovación» ha sentenciado la subdirectora general de Estrategias de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Ciencia e Innovación, María Luisa Castaño, durante su intervención en la inauguración del acto.
Descargar


El terremoto de Lorca: primeros datos

El Cuarto Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica ha acogido una mesa redonda titulada ‘El terremoto de Lorca: primeros datos’ en la que el Arquitecto especialista en vulnerabilidad sísmica estructural, Patrick José Murphy Corella, ha sido el encargado de coordinar un encuentro en el que han participado, entre otros especialistas en la materia, Manuel Navarro o Luis Cabañas.

“Los pilares cortos matan, los elementos no estructurales matan, no hay concepto ni diseño sismorresistente evidente, la albañilería condiciona la respuesta de la estructura y la falta de rigidez”. Son algunos de los puntos que ha resumido en su intervención el moderador Patrick José Murphy, que ha participado en las labores de valoración de daños de los edificios de Lorca.

Murphy ha explicado que “se tardó varios días en establecer un buen criterio en la utilización de colores, se documentaban los cambios con una anotación, más tarde se pasó a escribir en el suelo en lugar de en las fachadas, ya que generaba menos preocupación”, ha señalado. El moderador ha concluido su intervención con la petición de “un formulario estandarizado para estos casos, ya que facilitaría mucho los momentos iniciales de las catástrofes de este tipo que no pueden preverse al cien por cien”.

Manuel Navarro, profesor de la Universidad de Almería, ha aportado varias recomendaciones a la mesa redonda, además de diferentes mapas que explicaban “las conclusiones de un estudio que relacionaba los diferentes tipos de suelos con los daños sufridos por el municipio de Lorca”. “La zona de entrada a Lorca desde Almería es la que presenta daños más importantes en las estructuras; ésta es la zona de llamada ‘La Viña’, que es una de las zonas que se analizaban en el estudio que realizaron la Universidad de Almería, la Universidad de Granada y una universidad de Japón entre 2004 y 2006”, ha señalado Navarro, quien ha asgurado que “es muy necesario que se cree un protocolo de actuación para estos casos o que los municipios conozcan esos protocolos si es que ya existen a nivel regional”.

Por su parte, Luis Cabañas ha aportado datos de las diferentes estaciones que han registrado el terremoto de Lorca y sus réplicas.

Alex H. Barbat, catedrático de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras, asistente a la mesa redonda, ha señalado que “las normas se hacen después de las catástrofes, no se sabe el comportamniento real de las estructuras ante acontecimientos sísmicos de esta magnitud hasta que ocurren, y no se puede predecir, por tanto, los daños que sufrirán los edificios siempre con total certeza”, ha explicado.

Descargar


Antequera tendrá un centro de homologación de trenes

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) tiene previsto crear, además del anillo ferroviario, un centro compuesto por talleres y laboratorios en la zona ferroviaria de Bobadilla, en Antequera (Málaga), que permitirá la homologación y certificación de los trenes y material móvil.

El presidente del ADIF, Antonio González, ha anunciado hoy durante la inauguración de la asamblea anual de la Plataforma Tecnológica Española, que la licitación de obras del centro se iniciará en julio por un valor de nueve millones de euros e irá ubicado en una superficie que fue un importante nudo ferroviario.

Otro de los proyectos presentados en esta jornada, celebrada en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), ha sido lo que González ha denominado como «Ferrolinera ADIF», que permite que la energía que se genera en el frenado de los trenes se use para cargar los coches eléctricos.

El CTF, que cuenta actualmente con una plantilla de más de sesenta personas y con la instalación del departamento de I+D+i de Indra y Acciona en sus infraestructuras, tiene previsto la incorporación de nuevas empresas como Abengoa o Huawei en las próximas fechas, según ha indicado el presidente del ADIF.

Ha añadido que el centro del PTA tiene previsto empleo para más de 200 personas mientras que en Antequera se estima que, entre empleos directos e indirectos, se superen los 7.000 puestos de trabajo durante los cuatro años aproximadamente de duración de la fase de construcción del anillo ferroviario.

Además, el ADIF va a realizar junto con la Junta de Andalucía, programas de formación profesional en el ámbito ferroviario donde se usarán las instalaciones de Málaga para que los alumnos realicen en ellas sus prácticas.

González también ha adelantado que, además de los convenios con las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, va a firmar un acuerdo con la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada con el objetivo de incorporarla al desarrollo de la investigación ferroviaria.

Al ser preguntado por los periodistas sobre las críticas de colectivos y organizaciones agrarias por el trazado del anillo, González ha aseverado que el recorrido se va a modificar para conseguir el menor impacto posible, «pegando al máximo las nuevas instalaciones a la zona ferroviaria ya existentes».

Por su parte, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, que ha inaugurado el encuentro, ha subrayado que «el proyecto del ADIF va a convertir a España en un país referente, no sólo en cuanto a kilómetros de alta velocidad, sino también en investigación y experimentación».

Sobre el anillo ferroviario, Ávila ha resaltado que se trata de un proyecto «que no se hace contra nadie, se hace para todos» y ha demandado colaboración y «un pequeño esfuerzo entre todos» para que esta iniciativa de interés estratégico siga adelante.

En esta jornada, que se celebra por primera vez fuera de Madrid y donde han asistido más de 120 personas, se han presentado las líneas de investigación y proyectos del sector ferroviario español así como el plan de trabajo para 2011 con el objetivo de asegurar la competitividad y la eficiencia energética.

«Aquí, hoy, estamos haciendo historia en el mundo ferroviario para este país y por la innovación» ha sentenciado la subdirectora general de Estrategias de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Ciencia e Innovación, María Luisa Castaño, durante su intervención en la inauguración del acto.

Descargar


Goat milk ‘almost as nutritious as human milk’

Researchers at the University of Granada Department of Physiology and Institute of Nutrition and Food Technology, coordinated by Prof Margarita S nchez Campos, have proven that goat milk has nutritional characteristics beneficial to health.

The regular consumption of goat milk by individuals with iron deficiency anemia improves their recovery, since it enhances the nutritional use of iron and enhances the regeneration of hemoglobin.
 
The researchers found that goat milk has many nutrients -as casein- that make it similar to human milk.

It contains less casein alpha 1 -as human milk-, which is responsible for most allergies to cow milk. Therefore, goat milk is hypoallergenic.
 
«For this reason, in some countries it is used as the basis for the development of infant formula in place of cow milk», said the researchers.
 
Additionally, another benefit is that it contains a significant amount of oligosaccharides with a composition similar to that of human milk. These compounds reach the large intestine undigested and act as prebiotics, i.e they help develop probiotic flora that competes with pathogenic bacterial flora, making it disappear.
 
Similarly, goat milk contains a lower proportion of lactose than cow milk -about 1 percent less- and, as it is easier to digest, individuals with intolerance to this milk sugar can tolerate goat milk.
 
The researchers said that goat milk is rich in calcium and phosphorus, it is highly bioavailable and favors their deposition in the organic matrix of bone, leading to an improvement in bone formation parameters.
 
It also has more zinc and selenium, which are essential micronutrients contributing to the antioxidant defense and for the prevention of neurodegenerative diseases.
 
For all these reasons, researchers consider that «goat milk can be considered natural functional food, and its regular consumption should be promoted among the population.

Descargar


Scientific Study Proves that Goat Milk Can be Considered as Functional Food

The research group AGR 206 at the University of Granada Department of Physiology and Institute of Nutrition and Food Technology «Jose Matáix», coordinated by professor Margarita Sánchez Campos, have proven that goat milk has nutritional characteristics beneficial to health.

The regular consumption of goat milk by individuals with iron deficiency anemia improves their recovery, since it enhances the nutritional use of iron and enhances the regeneration of hemoglobin; this means that this type of milk minimizes calcium and iron interactions. Conversely, this type of milk protects DNA stability, even in cases of iron overload caused by prolonged treatments with this mineral to treat anemia.

University of Granada researchers have found that goat milk has many nutrients as casein that make it similar to human milk. Goat milk contains less casein alpha 1 as human milk, which is responsible for most allergies to cow milk. Therefore, goat milk is hypoallergenic. «For this reason, in some countries it is used as the basis for the development of infant formula in place of cow milk», University of Granada researchers point out.

Additionally, another beneficial aspect of goat milk is that it contains a significant amount of oligosaccharides. Goat milk has more oligosaccharides with a composition similar to that of human milk. These compounds reach the large intestine undigested and act as prebiotics, i.e they help develop probiotic flora that competes with pathogenic bacterial flora, making it disappear.

Less lactose

Similarly, goat milk contains a lower proportion of lactose than cow milk about 1% less and, as it is easier to digest, individuals with intolerance to this milk sugar can tolerate goat milk».

The essential difference between the composition of cow and goat milk stems from the nature of their fat content: it is not only the small size of goat milk’s blood cells, but rather the profile of its fatty acids. Goat milk contains more essential fatty acids (linoleic and arachidonic) than cow milk. Both belong to omega-6 series. Similarly, goat milk has 30-35% medium-chain fatty acids (C6-C14) MCT, while cow milk has only 15-20%. These fatty acids are a quick source of energy and are not stored as body fat. In addition, goat milk’s fat reduces total cholesterol levels and maintains adequate levels of triglycerides and transaminases (GOT and GPT). This makes it a food of choice for the prevention of heart diseases.

As regards their mineral composition, University of Granada researchers point out that goat milk is rich in calcium and phosphorus «it is highly bioavailable and favors their deposition in the organic matrix of bone, leading to an improvement in bone formation parameters». It also has more zinc and selenium, which are essential micronutrients contributing to the antioxidant defense and for the prevention of neurodegenerative diseases.

For all these reasons, researchers consider that «goat milk can be considered natural functional food, and its regular consumption should be promoted among the population in general, specially among those with allergy or intolerance to cow milk, malabsorption, high cholesterol levels, anemia, osteoporosis or prolonged treatments with iron supplements».

Descargar


Gandhi-preferred goat milk good for heart, health

Goat milk’s fat also reduces total cholesterol levels, which makes it a food of choice for preventing cardiac disorders, says a University of Granada study in Spain.

Its regular consumption by anemic patients improves their recovery, since it enhances the nutritional use of iron and enhances the regeneration of hemoglobin — this means that this type of milk minimizes calcium and iron interactions.

Conversely, this type of milk protects DNA stability, even in cases of iron overload caused by prolonged treatments with this mineral to treat anemia.

Granada researchers, led by Prof Margarita Sanchez Campos, have found that goat milk has many nutrients – as casein – that make it similar to human milk. Goat milk contains less casein alpha 1 – as human milk – which is responsible for most allergies to cow milk.

«For this reason, in some countries it is used as the basis for the development of infant formula in place of cow milk,» Granada researchers point out, according to a Granada statement.

Additionally, another beneficial aspect of goat milk is that it contains a significant amount of oligosaccharides. Goat milk has more oligosaccharides with a composition similar to that of human milk.

These compounds reach the large intestine undigested and act as prebiotics, i.e they help develop probiotic flora that competes with pathogenic bacterial flora, making it disappear.

Similarly, goat milk contains a lower proportion of lactose than cow milk – about one less – and, as it is easier to digest, individuals with intolerance to this milk sugar can tolerate goat milk.

Descargar


Gandhi-preferred goat milk good for heart, health

Goat milk’s fat also reduces total cholesterol levels, which makes it a food of choice for preventing cardiac disorders, says a University of Granada study in Spain.

Its regular consumption by anemic patients improves their recovery, since it enhances the nutritional use of iron and enhances the regeneration of hemoglobin — this means that this type of milk minimizes calcium and iron interactions.

Conversely, this type of milk protects DNA stability, even in cases of iron overload caused by prolonged treatments with this mineral to treat anemia.

Granada researchers, led by Prof Margarita Sanchez Campos, have found that goat milk has many nutrients – as casein – that make it similar to human milk. Goat milk contains less casein alpha 1 – as human milk – which is responsible for most allergies to cow milk.

‘For this reason, in some countries it is used as the basis for the development of infant formula in place of cow milk,’ Granada researchers point out, according to a Granada statement.

Additionally, another beneficial aspect of goat milk is that it contains a significant amount of oligosaccharides. Goat milk has more oligosaccharides with a composition similar to that of human milk.

These compounds reach the large intestine undigested and act as prebiotics, i.e they help develop probiotic flora that competes with pathogenic bacterial flora, making it disappear.

Similarly, goat milk contains a lower proportion of lactose than cow milk – about one less – and, as it is easier to digest, individuals with intolerance to this milk sugar can tolerate goat milk.

Descargar


Ideal

Pág. 29: En los terremotos,»los pilares cortos y elementos no estructurales matan»

Granada se sitúa a la cabeza de la enseñanza de la lengua china

Abren las salas de estudio nocturnas

Campus de verano del CEI BioTic Genil

Informática celebra el Día de la Escuela

Participación Estudiantil

Pág. 33 – Opinión: Estoy, estamos indignados

Pág. 63: Elenísimamente hablando

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41245

Descargar


Goat milk almost as nutritious as human milk

Researchers at the University of Granada Department of Physiology and Institute of Nutrition and Food Technology, coordinated by Prof Margarita Sánchez Campos, have proven that goat milk has nutritional characteristics beneficial to health.

The regular consumption of goat milk by individuals with iron deficiency anemia improves their recovery, since it enhances the nutritional use of iron and enhances the regeneration of hemoglobin.

The researchers found that goat milk has many nutrients –as casein– that make it similar to human milk.

It contains less casein alpha 1 –as human milk–, which is responsible for most allergies to cow milk. Therefore, goat milk is hypoallergenic.

«For this reason, in some countries it is used as the basis for the development of infant formula in place of cow milk», said the researchers.

Additionally, another benefit is that it contains a significant amount of oligosaccharides with a composition similar to that of human milk. These compounds reach the large intestine undigested and act as prebiotics, i.e they help develop probiotic flora that competes with pathogenic bacterial flora, making it disappear.

Similarly, goat milk contains a lower proportion of lactose than cow milk –about 1 per cent less– and, as it is easier to digest, individuals with intolerance to this milk sugar can tolerate goat milk.

The researchers said that goat milk is rich in calcium and phosphorus, it is highly bioavailable and favors their deposition in the organic matrix of bone, leading to an improvement in bone formation parameters.

It also has more zinc and selenium, which are essential micronutrients contributing to the antioxidant defense and for the prevention of neurodegenerative diseases.

For all these reasons, researchers consider that «goat milk can be considered natural functional food, and its regular consumption should be promoted among the population.

Descargar