Convocados los premios Salud Fundación Caja Rural con dos modalidades dotadas con 20.000 y 6.000 euros

El presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León, acompañado del vicerrector del Parque Tecnológico de la Universidad de Granada, Ignacio Molina, del director de la Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, Jesús Quero, y de los presidentes del Colegio de Médicos y Farmacéuticos, Javier de Teresa y Manuel Fuentes, han presentado la convocatoria de la séptima edición de los Premios Salud. Los trabajos podrán presentarse hasta el 31 de marzo de 2011.

Antonio León destacó durante la presentación la importancia de convertir a Granada en referente de investigación y salud y la necesidad de convertir la ventaja comparativa en ventaja competitiva.

El gerente del PTS, Jesús Quero, hizo un balance de la evolución del Parque desde que se puso en marcha el premio, recordando cómo a finales de 2004 sólo había en pie un edificio, la incubadora de empresas. Hoy el panorama es muy distinto con 8 centros trabajando al cien por cien, otros 8 en construcción y durante el primer trimestre del próximo año comenzarán a levantarse otros 6 edificios. Hay previsto un volumen de ejecución de inversión de 450 millones de euros y actualmente trabajan 1.300 personas. A esto hay que añadir la presencia de grandes empresas farmacéuticas y de otros sectores.

El Premio Salud, como en ediciones anteriores consta de dos modalidades. La Modalidad de investigación, dotada con 20.000€, premiará el trabajo de investigación original e inédito que a juicio del jurado tenga la máxima calidad entre los presentados.

Por otra parte, la Modalidad de divulgación, Dotada con 6.000€, premiará el programa audiovisual o impreso que se haya distinguido por la divulgación en calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud sobre la temática del certamen.

Descargar


20 Minutos

Pág. 14: Empresa y Universidad ya no caminan juntas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37578

Descargar


La Red Internacional de Doctorado en Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología organiza su primera escuela en Portugal

Tiene como objetivo la preparación de científicos impulsando programas de formación conjuntos y reforzando la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de las distintas instituciones

La primera escuela internacional en Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología,  promovida por la red internacional de doctorado IDPASC (International Doctorate Network in Particle Physics, Astrophysics and Cosmology) tiene lugar en Sesimbra, Portugal, del 13 al 19 de diciembre, y cuenta, entre otros profesores invitados, con el director general del CERN, Prof. Rolf Heuer.

La red internacional de doctorado IDPASC, recientemente constituida, reúne varias universidades españolas, portuguesas, italianas y francesas, y el CERN. La red tiene como objetivo la preparación de científicos en las áreas de Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología, impulsando programas de formación conjuntos y reforzando la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de las distintas instituciones.  Existen becas destinadas a estudiantes de todas las nacionalidades que quieran realizar su doctorado en el marco del IDPASC.

Las instituciones que actualmente participan en la red IDPASC son:  CERN–Laboratorio Europeo de Física de Partículas; Universidad de Granada, España; Universidad de Santiago de Compostela, España; Universidad de Valencia, España; Universidad de Lisboa, Portugal; Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal; MAP_Fis–programa de doctorado de las Universidades de Minho, Aveiro y Porto, Portugal; Universidad del Algarve, Portugal; Facultad de Ciencias y Tecnologia de la Universidad de Coimbra, Portugal; Universidad de Évora, Portugal; Universidad de Paris Diderot (Paris VII), Francia; y Universidad de Udine, Italia.

Descargar


Convocado el VII Premio Ciencias de la Salud, galardonados con hasta 20.000 euros

Queda convocado el VII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada y la Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada. Se premiarán trabajos de investigación original e inédito , que a juicio del jurado, tenga la máxima calidad entre los presentados.

También, se reconocerá el programa audiovisual o impreso que se haya distinguido por la divulgación en calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud sobre temática coincidente con las líneas de investigación en el PTS, medicina regenerativa y terapia génica, oncología molecular y genómica de cáncer, genómica y farmacogenómica, inmunología, parasitología molecular, neurociencias, nutrición , y patologías cardiovasculares, entre otras materias.

La cuantía de los premios en la modalidad de investigación es de 20.000 euros y para la de divulgación 6000 euros. El plazo de presentación de los trabajos se cerrará el 31 de marzo de 2011 y el fallo del jurado se dará a conocer el segundo trimestre de 2011 en el Auditorio de Caja Rural de Granada. El galardón cuenta con la colaboración del Colegio de Médicos, con el Colegio de Farmacéutico de Granada, la Universidad de Granada , y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Descargar


Público

Pág. 31: La empresa desprecia el papel de la universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37574

Descargar


El Ayuntamiento saldará su deuda con el Parque de las Ciencias mediante 10 pagos mensuales de 127.000 euros

El Ayuntamiento de Granada saldará deudas con el Parque de las Ciencias de Granada mediante el abono de diez pagos mensuales de 127.000 euros en el marco del acuerdo alcanzado entre ambas instituciones para “regularizar” su situación económica, según ha informado el consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica.

En virtud de este acuerdo, ratificado este lunes por el Consejo Rector del Parque, ambas instituciones han reconocido sus deudas mutuas, de “435.000 euros en el caso del museo y de 1,87 millones de euros” en el de la entidad local, y han procedido a descontar la primera cantidad a la segunda con vistas a liquidar parte de la deuda.

Así, y según ha detallado el director del recinto, Ernesto Páramo, “el Ayuntamiento de Granada ha asumido ya sin discusión que va a ir transfiriendo en un calendario de pagos razonables” algo más de 1,2 millones de euros, lo cual -ha añadido- es “satisfactorio para ambas instituciones”.

De este modo, y sin que las partes renuncien a sus pretensiones iniciales de cobro -el asunto está pendiente de resolverse en los juzgados- el Ayuntamiento de Granada abonará 10 pagos mensuales de 127.000 euros y se compromete además a “mantenerse al día en los pagos” ordinarios.

CAMBIA LA PARTICIPACIÓN

Otro de los asuntos aprobados por el Consejo Rector del Parque de las Ciencias ha sido la modificación de la participación de algunas de las instituciones que lo conforman, como la Consejería de Educación, que pasa de tener un 25 a un 35 por ciento al asumir un 10 por ciento de la Consejería de Medio Ambiente, y la Fundación CajaGranada, que alcanza un 5 por ciento de representación.

De este modo la representación es la siguiente: Junta de Andalucía un 50 por ciento de participación, a través de las Consejerías de Educación, Medio Ambiente e Innovación -esta última con un 5 por ciento-; Ayuntamiento de Granada con un 25 por ciento, la Diputación con un nueve por ciento; la Universidad de Granada con un 5 por ciento, el CSIC con un 3 por ciento y CajaGranada y Caja Rural de Granada a través de sus fundaciones con un 5 y un 1,5 por ciento respectivamente.

En la reunión del Consejo Rector también se han aprobado por unanimidad el Plan de Actuación Anual y el presupuesto total para 2001 que asciende a 7.400.000 euros de los que el 64.6 por ciento corresponde a las aportaciones de los miembros del Consorcio y el 35.3 por ciento a autofinanciación.

Entre las actividades que se han aprobado para el próximo año destacan las exposiciones ‘Escher. Universos infinitos’, que se mostrará de forma simultánea en la Alhambra y en el Parque de las Ciencias, y ‘Tyrannosaurus rex’, una producción del Museo de Historia Natural de Londres con dinosaurios robotizados que ofrecerá una imagen realista y sorprendente de esta especia extinguida.

Un nuevo programa de planetario, las Ventanas a la Ciencia, el desarrollo del ExploraLab, la gestión de la campaña ‘Estuve en el Parque de las Ciencias y me acordé de ti’, la organización de cursos, jornadas y conferencias, la participación en la Feria del Libro 2011 y el desarrollo de nuevos soportes digitales para la mediateca son otras de las actuaciones aprobadas que se realizarán los próximos doce meses.

Descargar


Un nuevo taller on line forma al profesorado universitario en la generación de materiales docentes abiertos

  • Se emitirá en abierto entre las 10 y las 12,30 horas del próximo miércoles, 15 de diciembre, en la dirección http://cevug.ugr.es/livevideo/taller_ocw.html
  • El taller tiene una duración de sólo dos horas y media. El profesorado recibe formación práctica acerca de cómo difundir libremente los materiales originales de sus asignaturas a través de internet (temas, ejercicios de autoevaluación, glosarios, actividades, exámenes); manteniendo los derechos sobre la propiedad intelectual de los mismos

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEV) desarrolla el taller “Creación de materiales docentes abiertos para su difusión en OpenCourseWare (OCW)” dentro de la iniciativa internacional OpenCourseWar (OCW). A través de http://cevug.ugr.es/ocw, los profesores podrán aprovechar las enseñanzas de los cursos para acceder a un entorno digital capaz de integrar sus materiales docentes en abierto, para que puedan ser seguidos vía internet por los estudiantes.

Da idea del éxito del programa de formación del profesorado el hecho de que el primer curso desarrollado el día pasado viernes (http://cevug.ugr.es/ocw_taller.html) ha contado con 40 plazas presenciales, que se cubrieron sólo en una hora, así como el seguimiento y la participación on line -vía Twitter- de otros tantos docentes en una primera emisión en pruebas.

Este taller se inscribe dentro del proceso de extensión del programa red.es en la Universidad de Granada, referido a una de las líneas de explotación de las infraestructuras TIC a través del crecimiento de la oferta formativa en internet.

El próximo miércoles, 15 de diciembre, se celebrará un nuevo taller, que también podrá ser seguido en la dirección web citada, en horario de 10 a 12,30 horas.

Contacto: CEV: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. cevug@ugr.es


Convocada la VII edición de los Premios Salud que otorga Caja Rural

El presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León, acompañado del vicerrector del Parque Tecnológico de la Universidad de Granada, Ignacio Molina; del director de la Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, Jesús Quero; y de los presidentes del Colegio de Médicos y Farmacéuticos, Javier de Teresa y Manuel Fuentes presentaron la convocatoria de la séptima edición de los Premios Salud. Los trabajos podrán presentarse hasta el 31 de marzo de 2011.

El Premio Salud, como en ediciones anteriores, consta de dos modalidades: la de Investigación, dotada con 20.000 euros, que premiará el trabajo de investigación original e inédito que a juicio del jurado tenga la máxima calidad entre los presentados; y la Divulgación, dotada con 6.000 euros y que premiará el programa audiovisual o impreso que se haya distinguido por la divulgación en calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud sobre la temática del certamen.

Para la adjudicación de los premios se tendrá en cuenta la adecuación de la metodología empleada en el trabajo de investigación, calidad de los resultados, originalidad de los trabajos, aplicabilidad de las experiencias y adecuación de las necesidades actuales en el área investigada, calidad del trabajo, exposición y facilidad para su interpretación.

Bases
Podrán presentarse a este concurso personas físicas o equipos de investigación que estén en posesión de titulación superior. Los trabajos deberán presentarse a doble espacio en formato A-4 y en una extensión máxima de 60 paginas.

Los trabajos participantes tendrán que remitirse a la secretaría de Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud en Recogidas, 24. Pueden consultar las bases en www.fundacioncrg.com

El jurado del premio en la modalidad de investigación estará compuesto por seis especialistas representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Fundación Caja Rural de Granada, Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, Colegio de Médicos de Granada, Colegio de Farmacéuticos de Granada, Universidad de Granada y Junta de Andalucía.

En la modalidad de divulgación el jurado está compuesto por cuatro personas representantes de Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud y Fundación Caja Rural.

Descargar


Miguel Botella: ‘En Perú aún se practican algunos sacrificios humanos rituales’

El catedrático de Antropología Física de la Universidad de Granada afirma que en el Neolítico el canibalismo era una práctica habitual en Asturias

El canibalismo era una práctica sistemática y ritual en el México prehispánico, y durante el Neolítico, prácticamente en toda Europa, incluida Asturias, como lo demuestran los restos de Sidrón.

Así lo afirmó ayer Miguel Botella López, catedrático de Antropología Física de la Universidad de Granada, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, durante la conferencia «Sacrificio humano y canibalismo en el México precolombino».

El conferenciante fue presentado por José Egocheaga, catedrático de Antropología Física de la Universidad de Oviedo, que puso en valor la aportación de Miguel Botella a la investigación y a la docencia, y del que dijo que era una autoridad en la materia de la conferencia. El acto fue organizado en colaboración con el Ateneo de Oviedo.

El catedrático Botella, tras señalar que la figura de José Egocheaga «siempre fue para nosotros un referente cuando estudiábamos, y desde entonces una persona que siempre me ha apoyado», entró en materia. Y lo hizo desde el presente, concretamente desde Ciudad Juárez (México), donde vio auténticas barbaridades mientras analizaba cadáveres que habían sido mutilados, hasta el México precolombino.

El estudio de más de 17.000 huesos con muestras de canibalismo le permite hablar con autoridad sobre los sacrificios humanos, que implicaban «un canibalismo rutinario». La muerte de los sacrificados en un rito era una cosa, y después el consumo de su carne, otra muy distinta, «lo mismo que ocurre ahora con los toros», comparó el antropólogo.

No es hasta el año 1556 cuando el rey de España publica un decreto prohibiendo a los indios comer carne humana, ya que la práctica continuaba generalizada.

Los datos sobre los sacrificios humanos y el canibalismo en México nos llegan, precisó el conferenciante, gracias a los escritos detallados de los franciscanos, que al mismo tiempo destacaban que estos indígenas «tienen mucho más cariño a sus hijos que nosotros».

Pero esto no fue todo. «En Perú aún continúan los sacrificios humanos rituales, aunque muy aislados», concluyó Miguel Botella.

Descargar


Ideal

Pág. 23 – Publicidad: Musical libélula y pecado

Pág. 25: Despedida castrense

Pág. 27: Policía y UGR firman un acuerdo para mejorar el servicio de mediación

La Universiada 2015 ya cuenta con su primer equipo ejecutivo

Pág. 28: La Vega «debe ser declarada BIC para no destruirla más»

Pág. 58: La Junta lidera el diálogo para crear la Fundación José Guerrero

Pág. 73: ‘Y en el centro, la persona’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37573

 

Descargar


‘Bolonia exige más medios’

Francisco Herrera, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Granada, recibió recientemente el IV Premio Cajastur «Mamdani» de soft computing.

-Un premio por sus trabajos en la llamada lógica difusa.

-Me lo han dado por los resultados obtenidos en sistemas difusos evolutivos. Por la hibridación de la lógica difusa con técnicas de algoritmos genéticos. La unión de ambas perspectivas da capacidad de aprendizaje a los sistemas difusos evolutivos.

-¿Capacidad de aprendizaje?

-Sí, permite dar capacidad de aprendizaje a los sistemas difusos de manera que hay información representada con palabras, con reglas lingüísticas, modelando el razonamiento humano. La base son los datos logrados a partir de algoritmos genéticos.

-¿Estamos hablando de algo así como el ordenador «Hall» de aquella «Odisea del espacio»?

-Estamos hablando de lograr que los sistemas inteligentes razonen de la misma forma que lo hacemos los humanos. Se trata de que representen la información en términos lingüísticos.

-¿Cómo?

-Los humanos hablamos, por ejemplo, del confort alto o medio o bajo de un coche. Manejamos conceptos que se refieren a mucho, a poco o a nada valorado. No utilizamos números. Todos entendemos que muy alto es más que alto y que en una escala de cero a diez muy alto estaría cercano al 9, el nivel excelente correspondería al 10 y el medio al 5. Pero se habla con formas lingüísticas. Ése es el objeto de la lógica difusa del profesor Zade, representar el conocimiento en términos lingüísticos para simular el conocimiento humano.

-Así que hacen de la imprecisión una ventaja.

-Una imprecisión muy precisa, se podría decir, porque debajo de esas etiquetas lingüísticas el ordenador representa el conocimiento como lo hace un humano. Nadie requiere que un experto diga que el confort de determinado vehículo es 0,23. Basta que indique que es elevado, o medio, o lo que sea. Frente a otro coche menos valorado en los mismos términos, preferimos el primero y en paz. Sin necesidad de utilizar valores numéricos entendemos el mensaje. En el caso de la lógica difusa la representación lingüística tiene por debajo una representación matemática, la teoría de conjuntos difusos, que permite precisar qué significa en un problema concreto un concepto lingüístico.

-¿No se complica todo con problemas idiomáticos o culturales?

-Los problemas están en relación con el contexto. En una población de estatura digamos que normal un hombre de 1,95 es muy alto y es bajo si mide 1,60. Pero entre gente del baloncesto muy alto es solo un pívot de 2,10. Cuando cambia el contexto, puede cambiar la representación matemática que hay debajo de la etiqueta lingüística. Es importante contextualizar el problema y representarlo de acuerdo con el concepto correcto. Luis Magdalena, director del European Centre for Solft Computing de Mieres, trabajó en eso, en la forma de contextualizar la representación matemática. Con los algoritmos genéticos aprendemos y ajustamos el contexto matemático en función del problema. Movemos la etiqueta, el conjunto difuso, para contextualizar y tener unas salidas precisas. Damos soluciones precisas a partir de una información imprecisa.

-¿De qué forma trabaja?

-El trabajo lo desarrollo en equipo. Comienzo trabajando con papel y lápiz. Siempre se empieza así. Imaginas la solución a la que quieres llegar. Sueltas unas pinceladas con papel y lápiz y empiezas a formalizar ese núcleo inicial. Cuando crees tener los pasos dados en el papel y también mentalmente, pasas a la fase de implementación. Tengo un equipo extenso, yo trabajo en la parte del diseño, la discuto con los senior del equipo y los jóvenes son los encargados de implementar la idea, de darle vida al algoritmo en el ordenador. Después, claro, analizamos los resultados.

-¿Hacen un programa?

-Acaba siendo un programa en el ordenador. Trabajamos sobre un conjunto de bases de datos que nos sirven para ver si la idea funciona. Analizamos los resultados, se perfilan y se dan los retoques.

-¿Utilizan ordenadores y sistemas operativos convencionales?

-La computación lingüística tiene siempre una representación formal matemática por debajo. La implementamos en un lenguaje de programación estándar como puede ser Java.

-¿Siempre con un fin preciso?

-Siempre estamos pensando en aplicaciones concretas. Siempre trabajamos con un problema concreto. A veces nos enfrentamos con un modelo más teórico, dicho sea entre comillas, con escenarios genéricos del ámbito científico y otras veces con cosas concretas.

-Por ejemplo…

-Con datos en los procesos de concesión de préstamos bancarios sean hipotecarios o de consumo. Trabajamos con Caja Granada y con Caja Navarra. Nos han planteado problemas centrados en la forma de encontrar patrones de comportamiento de los usuarios.

-¿Para qué?

-Se trataba inicialmente de analizar la calidad de los datos de entrada en el proceso de concesión de préstamos. Y a partir de ahí hemos ido aplicando el descubrimiento de grupos, de grupos de patrones con un comportamiento similar, para inferir decisiones y conclusiones. Investigamos con algoritmos y los adaptamos a los datos bancarios.

-¿Con qué objeto?

-Lo que interesa es analizar los patrones de comportamiento de los datos para las solicitudes de préstamos. Buscamos un sistema que le sirva al banco para la toma de decisiones a la hora de evaluar riesgos. Si los datos de entrada pidiendo un crédito son etiquetados como de bajo riesgo, se procesan rápido y sin complicaciones. Pero puede aparecer un problema de calidad de datos y eso da una incongruencia.

-¿En qué sentido?

-Pueden darse errores. Los datos se introducen, por ejemplo, según los ingresos. Y ahí cabe que se produzca un error de manera que un administrativo de bajo nivel salarial, que gane mil euros al mes, por una equivocación aparezca como que gana 12.000 euros. Un error humano que una máquina no aprecia. Pues bien, nosotros analizamos el comportamiento del subgrupo de administrativos de bajo nivel salarial y, ante un dato discorde, se dispara una alarma. De lo contrario entrarían los datos automáticamente en el banco sin ningún filtro.

-¿Etiquetan a los clientes por números o por términos como fiables, premorosos y demás?

-Bien con etiquetas correspondientes a niveles de riesgo o considerando etiquetas potencialmente incorrectas. Salvo excepciones, un administrativo poco cualificado no gana más de 3.000 euros al mes; de manera que si entra ese dato, debe saltar una alarma.

-Explique qué es la minería de datos en la que es experto.

-Es un campo del saber que trata de extraer conocimiento útil a partir de bases de datos que contienen determinada información. No es algo en absoluto trivial como pudiera parecer si se mira superficialmente. Las bases de datos de préstamos de un banco, por seguir con el mismo tema, están formadas por columnas de datos en una tabla. Tratamos de sacar un concepto implícito dentro de esa base de datos y que sea útil al usuario. A un banco se le informa de que a partir de su tabla de datos entre la entrada «administrativo» y la entrada «salario» puede haber un cierto margen de error, un cierto porcentaje de equivocación, que se logra detectar si los parámetros divergen. De esa forma le estoy dando al banco un conocimiento útil. El sistema inteligente se pone en el filtrado de información del banco y al profesional encargado de los préstamos le salta una alerta indicando que la información es correcta ya que es coherente o no es correcta.

-Usted es asimismo Premio Nacional de Informática.

-Sí, lo concede la Federación de Asociaciones Informáticas por los trabajos de soft computing y por las actividades de minería de datos. Es un premio a una carrera, he dirigido 22 tesis doctorales desde 1996 en que se leyeron las dos primeras. Por el contrario, este premio de Cajastur es por un hito concreto, relativo a las aplicaciones bancarias.

-Los expertos de Bolsa hablan de infraponderar o sobreponderar, quizás en la línea de la lógica difusa.

-Hay sistemas de lógica difusa aplicados a la Bolsa e investigadores en predicción con esas herramientas. En general, son modelos de clasificación, de predicción y de asociación de conocimientos.

-¿Qué opina del proceso universitario de Bolonia?

-Hay que distinguir dos cosas: por una parte, con el plan de Bolonia se pretende que un estudiante se pueda mover. Se busca que pueda hacer el grado en una Universidad, el máster en otra y la tesis en una tercera. Y en diferentes países. Eso es muy positivo, no hay ninguna duda. Cada cual puede elegir y buscar la oferta que más le interese. Como referencia habrá una etiqueta de calidad en cada Universidad y en función de las distintas especialidades. Los títulos se reconocen en todos los sitios.

-Pero…

-Lo cuestionable o problemático es el modelo de enseñanza que se propone. Hay que trabajar con grupos pequeños y según una enseñanza personalizada. Eso requiere muchas horas de profesor por estudiante. Y necesita de unos medios muy superiores a los actuales en profesorado. También exige la adecuación de los espacios. Las aulas actuales, con frecuencia, están diseñadas para 150 estudiantes o más. Ahora, con Bolonia, harán falta muchas más aulas o espacios y más reducidas. Se piensa en seminarios de 15 personas y en reuniones continuas. Para desarrollar ese nuevo concepto hay que invertir en infraestructuras y, al reducir los grupos, hacen falta más profesores. Todo eso tiene evidentes repercusiones económicas.

-¿Como ve el European Centre for Soft Computing de Mieres?

-En cinco años ha alcanzado nivel internacional, está en la primera línea. Cuenta con investigadores de un alto reconocimiento científico en todas las escalas y con una forma de trabajar flexible, que es lo que se estila en Europa pero aún no, desgraciadamente, en España. Los contratos de los investigadores son por un tiempo concreto y para una tarea determinada. Al margen está su carrera profesional. Ése es el modelo de los países avanzados como Francia y Alemania. Y en cinco años se ha logrado que el centro de Mieres sea un referente internacional. En abril Oscar Cordón, un investigador de Mieres, recogerá el premio internacional al mejor investigador joven en desarrollo de aplicaciones. Es el premio al mejor del mundo. Da idea del alto nivel del centro.

-¿Siempre se vio como un matemático dedicado a la informática?

-Nací en Jódar, Jaén, junto al Guadalquivir. Estudié matemáticas en la Universidad de Granada. Pensaba ser profesor de instituto. En los últimos años de la carrera seguí una especialidad con perfil informático. Pensé en hacer el doctorado para irme a una empresa privada. Salieron unas plazas en el departamento y eso cambió mi orientación profesional porque me quedé en la Universidad. La investigación ocupa el 90 por ciento de mi trabajo.

Descargar


Luz verde a la Quinta Fase

El espectáculo de la vida ya tiene nombre, recursos para llevarse a cabo y tiempo por delante para ser una realidad. BioDomo, el nuevo pabellón del Parque de las Ciencias dedicado a la biodiversidad, abrirá sus puertas en 2013 para completar la oferta educativa de la infraestructura con un gran acuaterrario de 24.000 metros cúbicos sobre una superficie de 2.350 metros cuadrados.

El presidente del Consorcio del Parque de las Ciencias y consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, anunció ayer, tras presidir la reunión del consejo rector, que el proyecto cuenta ya con el visto bueno de todas las administraciones e instituciones representadas en el museo, con lo que, en sus palabras, «hoy (por ayer) ha empezado a ser una realidad la quinta fase de ampliación del parque».

El edificio en el que se instalará esta área, ubicada junto a los terrenos de Urende, se construyó durante las obras de la IV fase, si bien fuentes del museo explicaron que esta infraestructura está pendiente de los últimos remates.

De la Chica precisó que el proyecto será financiado al 70% con fondos Feder -tiene asignados entre 10 y 13 millones de euros- y el resto con la cofinanciación de la Junta, que a través de tres consejerías, aportará dos millones.

Además, también formarán parte del presupuesto total, que aún se desconoce, las aportaciones anuales del resto de instituciones con representación en el museo: el Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Granada, así como el CSIC y CajaGranada y Caja Rural de Granada a través de sus fundaciones. A su vez, todas las administraciones seguirán abonando el canon extraordinario de inversiones que se viene impulsado desde hace unos años y que se prolongará hasta 2013 con motivo de este proyecto.

Según explicó el consejero, el primer paso será convocar un concurso de ideas para dar contenido al edificio y dada la alta cuantía de la inversión prevista, la oferta se publicará también en el boletín oficial de la Unión Europea.

BioDomo será un nuevo recurso dotado de las últimas tecnologías en control ambiental y en el que los seres vivos serán los protagonistas. Se trata, según señaló el consejero de Educación, de que «cualquier ciudadano tenga la oportunidad de interpretar qué le ocurre a una gota de agua desde que cae en Sierra Nevada hasta que llega a Sanlúcar de Barrameda».

El espacio se concibe como un gran acuaterrario dotado de las últimas tecnologías en control ambiental y donde los seres vivos, animales y plantas, serán los protagonistas. Incluirá ecosistemas muy diversos y visiones tan atractivas como las subacuáticas. Con el enfoque propio del Parque de las Ciencias, los visitantes se verán inmersos en los hábitats recreados. Será un espacio flexible, abierto a diversos usos y que evolucionará con el tiempo.

El BioDomo completará la oferta educativa del Parque de las Ciencias, ampliará su público objetivo, reforzará el turismo cultural y creará nuevas líneas de investigación y divulgación científica. Estará dotado con laboratorios de Ecología y Biología donde se realizará «ciencia en vivo» y se mantendrán programas internacionales de investigación, conservación y difusión en colaboración con universidades, zoológicos, jardines botánicos, parques naturales y organismos de conservación de la naturaleza.

El proyecto, que estaría en marcha a final de 2013 coincidiendo con la celebración del Milenio del Reino de Granada, tiene conexión temática con otras infraestructuras del museo de divulgación científica como el mariposario tropical, el área de rapaces en vuelo, el centro andaluz de medio ambiente, los recorridos botánicos o la sala biosfera.

Descargar