Las universitarias salen del descenso

universidad de granada: Isa, Lau, Paky, Estefa y Ele -cinco inicial-. Tambien jugaron: Ore, Poca, Tania, Brigi y Chiqui. torrepacheco: Zulema, Ana María, Patri, Jennifer y Soraya -cinco inicial-. También jugaron Elena, Inma, Noelia, Estíbaliz, Paula y María José. Árbitros: Francisco Jiménez y Diego Rubio. Mostraron tarjeta amarilla a Ore, por el Universidad de Granada, y a Elena, Ana María y Estíbaliz, por el Torrepacheco. Goles: 1-0 (11′) Estefa. 2-0 (19′) Ele. 2-1 (19′) Soraya. 2-2 (19′) Patri. 3-2 (38′) Poca.

El Universidad de Granada sale de los puestos de descenso gracias a la victoria conseguida ante el Torrepacheco, conjunto al que ahora supera en la tabla de clasificación y al que sumerge en problemas. El triunfo fue muy trabajado por parte del cuadro estudiantil, que lo resolvió a falta de dos minutos para la conclusión del choque. El tanto que desequilibró el encuentro lo marcó Poca en el minuto 38. Fue mediante un potente disparo ante el que nada pudo hacer la portera visitante.

Las universitarias dominaron en el primer tiempo con un juego presionante y constantes recuperaciones de la posesión del balón. Sirva como dato que se adelantaron en el marcador con 2-0, obra los goles de Estefa y Ele.

Una falta al borde de área local, a escasos segundos de llegar al descanso, supuso el primer tanto para el Torrepacheco.

Con 2-1 se inició la segunda parte. El equipo visitante se mostró más intenso y se aprovechó de la precipitación de las jugadoras locales. En el minuto 23, Patri sacó fruto de un rechace de la defensa local para empatar (2-2).

La tensión subió como la espuma en ambas formaciones y el Universidad se hizo con el triunfo en el mencionado ‘zapatazo’ de Poca a dos minutos de final.

Descargar


Los Ingenieros levantan un muro al ‘Uni’

El Universidad de Granada no pudo vencer en un partido muy intenso al segundo clasificado en la categoría, el Ingenieros Industriales de Madrid (15-22).

Ambos equipos ofrecieron un excelente espectáculo bajo la intensa lluvia del sábado. De hecho, se medían entre sí el Universidad de Granada, quinto, frente a uno de los aspirantes a subir de categoría, el Ingenieros Industriales.

Pese a que los madrileños tan sólo han perdido un partido en toda la primera vuelta, los visitantes sufrieron de lo lindo para conseguir doblegar al equipo granadino. Los universitarios dieron la cara, y eso que no contaban con algunos jugadores lesionados. Aún así, el Universidad de Granada impuso una gran intensidad defensiva que redujo la superioridad que demostró el equipo madrileño en el partido de ida.

La derrota deja mal sabor de boca a los granadinos, ya que tuvieron la victoria al alcance.

Lo mejor fue la consecución de un punto bonus defensivo que mantiene al equipo universitario en la quinta posición de la tabla clasificatoria empatado a puntos con el Rugby Club de Majadahonda.

La Primera Nacional para la competición por la fiestas navideñas y regresará justo después de las mismas para afrontar la recta final de la Liga, ya inmersa en la segunda vuelta de partidos.

Descargar


El archivo personal de Francisco Ayala estará disponible en 2011

La Fundación Francisco Ayala pondrá a partir el próximo año a disposición de los investigadores el archivo personal del escritor, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad, según se ha puesto de manifiesto este viernes durante la reunión de su Patronato, que ha aprobado sus cuentas para 2011, de un total de 244.000 euros.

A la reunión asistieron el consejero de Cultura, Paulino Plata, la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, Asunción Pérez Cotarelo, por la Diputación provincial, Miguel Gómez Oliver en representación de la Universidad de Granada, Teresa García Gutiérrez por su homónima de Sevilla, y Manuel Abad por la Universidad Internacional de Andalucía.

Según acordó el Patronato, para 2011 la Fundación se propone la publicación de la primera memoria de su nueva etapa y el encargo a un grupo de especialistas de un trabajo de recuperación de documentación histórica sobre el entorno de su sede, el Palacete del Alcázar Genil. La memoria abarcará los cinco años transcurridos desde que en 2005, en las vísperas de la celebración del centenario de Francisco Ayala, se profesionalizó la gestión de la Fundación y se le dotó de una sede estable.

En la actualidad, la Fundación se ha consolidado institucionalmente y en 2011 está prevista la finalización de los trabajos que permitirán poner a disposición de los investigadores el archivo personal de Francisco Ayala, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad. Simbólicamente, incluso los restos del escritor pasaron a formar parte de la tierra de Alcázar Genil, donde sus cenizas reposan tras su fallecimiento hace un año.

El Patronato hará gestiones para que el palacete del siglo XIV que sirve de sede a la Fundación adquiera el relieve que corresponde a su «gran importancia histórica», que ha vuelto a ponerse de manifiesto con los hallazgos arqueológicos que han descubierto las obras del Metro de Granada. Los profesores de la Universidad de Granada Manuel Casares, José Tito y Javier Píñar, y el arquitecto Carlos Sánchez se van a encargar de enriquecer documentalmente la historia de este espacio «tan rico de historia como ignorado».

La reunión resovió además acordar el programa de publicaciones, a través de la colección Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala, y de grabaciones audiovisuales para la serie Testimonios Orales para el Archivo de la Fundación Francisco Ayala. Además se aprobaron las bases de la cuarta convocatoria de ayudas a la investigación, que se pueden consultar en la página www.ffayala.es. Finalmente, el Patronato ha establecido unas distinciones que se otorgarán a personas o instituciones que hayan apoyado especialmente los objetivos de la Fundación. Los galardones irán acompañados de una carpeta que contiene serigrafiado el cuadro ‘Limonero en el jardín de las delicias’, obra del pintor Joaquín Peña-Toro y propiedad de la Asociación de la Prensa de Granada.

Descargar


La UGR se centra en la calidad para seguir abierta al mundo

La Universidad de Granada envía fuera a más estudiantes de los que recibe · La tendencia es realizar el grado en el país de origen y el posgrado en el extranjero

Si hay un elemento que simbolice mejor a la Universidad de Granada, ese es el de la movilidad. Durante las dos últimas décadas ha sido la universidad europea que más estudiantes ha recibido dentro del programa Erasmus y este curso, por primera vez, ha conseguido superar en número los alumnos que ha enviado al extranjero. Con la incorporación de la UGR al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) su mayor reto ahora es mejorar la calidad de los servicios y programas que ofrece para, como dice su lema, seguir abierta al mundo.

Aunque la cooperación académica internacional de la UGR está ya muy diversificada, el programa Erasmus, galardonado en 2007 con la Estrella de Oro, ha sido un pilar básico de lo que hoy se entiende por europeización universitaria. «Uno de los primeros impulsos para el proceso de Bolonia fue precisamente el programa Erasmus, porque evidenció que entre las universidades europeas había una desconexión total, la movilidad era muy difícil y los sistemas no eran transparentes», explica la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly. Gracias a este programa se estableció el sistema de transferencia de créditos (ECTS), que permitía reconocer los estudios que se realizaban en el extranjero. Con Bolonia se decide que es la mejor forma de medir la carga de trabajo del estudiante y se extiende en todas las universidades.

Con el camino que ya tiene recorrido la UGR, sus responsables en movilidad quieren ir más allá. «A corto plazo aspiramos a mantener el ritmo de participación en las actividades internacionales (culturales y deportivas), ampliar los servicios de asesoría, aumentar la participación del personal docente y de administración y servicios en programas de movilidad y promover la mejora de la competencia lingüística de la comunidad universitaria granadina», explica el director del Secretariado de Internacionalización y promoción, Javier Hernández.

Entre las diferentes vertientes de la internacionalización, la más visible es la movilidad de estudiantes, cuyas cifras impresionan año tras año: el curso 2009-10, la UGR recibió 1.957 erasmus y mandó a 1.847. En ese mismo año, con el Plan Propio (destinos no erasmus), recibió 381 estudiantes y envió a 178. Y sumando todos los programas de movilidad (Erasmus, Programa Propio, Erasmus Mundus, programas de corta duración y alumnos de libre movilidad), el curso pasado se acogieron 2.813 y se enviaron 2.215 estudiantes. Tras la Complutense de Madrid, la UGR es la universidad europea que más estudiantes envía, con una previsión de superar este curso a las cifras de recepcionados.

«Con la entrada en vigor de Bolonia, en los últimos años se está observando un cambio en la tendencia de los estudiantes, que optan más por realizar los estudios de grado en el país de origen y los de posgrado en el extranjero», explica Hernández.

La vicerrectora asegura que este fenómeno se está produciendo sobre todo en los países que han pasado de tener ciclos largos al 3+2 (tres cursos de grado y dos de posgrado).

Sin embargo, en España no está tan claro que se reproduzca este patrón, porque los nuevos planes de estudios son 4+1. «No sabemos qué va a ocurrir en España porque el posgrado es sólo de un año», comenta Kelly.

En todo caso, la UGR está atenta a esta tendencia y trabaja para ser un destino atractivo a los estudiantes extranjeros que desean cursar sus estudios de posgrado en otro país. «Ya tenemos una oferta de másteres en inglés, bilingües y de titulaciones dobles, múltiples o conjuntas, de doctorados cotutelados,..», recuerda Javier Hernández.

Para la Universidad lo importante ahora no es movilizar a un mayor número de estudiantes, docentes o PAS, sino que lo hagan con calidad.

«Es decir, que los socios de la UGR sean centros que puedan ofrecer el programa académico pertinente para cada titulación y en el momento en que se efectúa la movilidad», dice Kelly.

Tanto la experiencia del estudiante, en lo académico, lo administrativo, lo cultural, como la propia gestión de la universidad están en el punto de mira de este departamento. Buscan una calidad en la movilidad también para la preparación de los estudiantes que se van y los que llegan a Granada. «Hemos mejorado también -apunta la vicerrectora- al sacar nuevos reglamentos que clarifiquen los procedimientos». Una organización que se completa con la armonización de las diferentes prácticas de los centros de la Universidad, facilitándoles la tarea desde el Vicerrectorado. Aunque hay una asignatura pendiente más difícil de abordar: elevar la competencia lingüística acreditada de los estudiantes locales.

Descargar


El ‘efecto placebo’ de las bayas de Goji

Los beneficios para la salud asociados a las bayas de Goji son debidos al «importante efecto placebo» que generan en las personas que las consumen, según afirma el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria.

Tal y como explica este especialista, los «supuestos» estudios científicos que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, pero son muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque «es bastante probable» que los efectos sean similares.

En cualquier caso, «el consumo de estas bayas no es más que otra de esas modas pasajeras», advierte Martínez de Victoria, quien destaca que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio». «No existe ningún alimento milagroso», el único secreto para gozar de buena salud «es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», subraya.

Eso sí, señala, quien adquiera este producto debe fijarse bien en la etiqueta, «para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado». Las bayas deben pertenecer a las especies ‘Lycium Barbarum’ o ‘Lycium Chinense’, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos», afirma.

Las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos.

«En ningún caso podría resultar perjudicial, o neutro, para la salud humana», apunta este catedrático de la UGR, que recuerda que hay que tener cuidado con posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en aquellos que tienen un tratamiento con anticoagulantes.

Descargar


BioTIC organiza un campus científico de verano para los mejores escolares

La Universidad de Granada opta al programa del Ministerio que permitirá a 56 estudiantes del país participar de la actividad investigadora del proyecto regional

La constitución del Consejo de Campus de Excelencia Regional BioTic Granada ha puesto en marcha la maquinaria que dará forma a los programas científicos y tecnológicos ideados en este ambicioso proyecto. Entre ellos el Campus Científico de Verano para alumnos de enseñanza Secundaria y de Bachillerato, una iniciativa que promueve el Ministerio de Educación desde hace dos años con aquellas universidades que han obtenido la calificación de calidad internacional y que este curso, por primera vez, podrá ofertar Granada.

«Los mejores expedientes del país pasarán quince días de julio trabajando en centros de investigación y empresas agregadas al Campus BioTic Granada», explicó el coordinador del CER granadino, el catedrático Teodoro Luque.

Aunque hasta marzo no se hará pública la convocatoria, en la que participa la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y La Caixa, la Universidad de Granada contará con una financiación de 36.000 euros para acoger a un total de 56 alumnos. Repartidos en dos turnos, 28 en la primera quincena de julio y otros 28 en la segunda, los estudiantes podrán conocer de primera mano en qué trabajan nuestros científicos y recibir formación en este ámbito.

Según el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, la Universidad presentará seis proyectos (aunque sólo cuatro se ofertarán) lo suficientemente atractivos como para que las futuras promesas de España «escojan nuestro campus científico».

El objetivo de esta actividad es, por un lado, potenciar al máximo las capacidades de unos alumnos que han demostrado habilidades en el ámbito científico cuando empiezan a orientarse sobre su futuro profesional y, por otra, acercarlos a los proyectos que se desarrollan en las universidades más punteras del país. Los alumnos tendrán así su primera experiencia con la labor investigadora a través de proyectos dirigidos por profesores universitarios y docentes de Secundaria.

Podrán acceder a estas actividades los alumnos que estén matriculados en cuarto de la ESO y primero de Bachillerato del área científica de centros docentes españoles y que tengan una nota media mínima en el curso escolar 2009-10 de 7. La propuesta de los alumnos participantes será efectuada por los profesores de ESO (hasta tres candidatos cada uno) y su selección la realizará una comisión mixta entre representantes de la Fecyt, Educación y los coordinadores de los CEI y CER.

Descargar


Préstamo de 14 millones para la Universidad de Granada

El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes la concesión de una ayuda en forma de préstamo de catorce millones de euros a la Universidad de Granada, en el marco del programa Innocampus del Ministerio de Ciencia e Innovación.

    Innocampus busca mejorar la calidad de las universidades españolas y la integración de sus capacidades con los agentes de ciencia y tecnología españoles, teniendo como principales objetivos fomentar la especialización y el liderazgo internacional del sistema de I+D+i español, ha informado hoy el Gobierno.

    Con esta convocatoria el Ministerio de Ciencia e Innovación pretende aumentar la capacidad de atracción a las universidades de investigadores, centros de I+D+i y empresas de alto valor añadido.

    La ayuda aprobada para la Universidad de Granada corresponde a la convocatoria de 2010, en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional.

    A través de la convocatoria Innocampus 2010, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha destinado 150 millones de euros a 26 proyectos de I+D+i en campus de excelencia, en los que participan un total de 38 universidades.

    Todos estos proyectos proponen actuaciones singulares para incrementar las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades españolas, así como la transferencia y valorización de la tecnología hacia el tejido productivo, según las mismas fuentes.

Descargar


El País

Pág. 40 y 41: Este pez tiene mercurio (y usted)

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37735

Descargar


Ideal

Pág. 11 – Publicidad: Diploma Detective Privado. Universidad de Granada

Pág. 18: Ana Rubio, mujer en la ventana

Comprometida con la mujer y sus derechos

Expectativas – Pág. 6: CajaGranada y UGR potencian la rentabilidad social

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37733

Descargar


Granada Hoy

Pág. 21: Primera derrota en casa desde 2008

De vacaciones con los deberes hechos

El Universidad se queda a ‘cero’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37731

Descargar


Los beneficios de las bayas de Goji se deben al ‘efecto placebo’

Los beneficios para la salud asociados a las bayas de Goji son debidos al «importante efecto placebo» que generan en las personas que las consumen, según afirma el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria.

Tal y como explica este especialista, los «supuestos» estudios científicos que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, pero son muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque «es bastante probable» que los efectos sean similares.

En cualquier caso, «el consumo de estas bayas no es más que otra de esas modas pasajeras», advierte Martínez de Victoria, quien destaca que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio». «No existe ningún alimento milagroso», el único secreto para gozar de buena salud «es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», subraya.

Eso sí, señala, quien adquiera este producto debe fijarse bien en la etiqueta, «para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado». Las bayas deben pertenecer a las especies ‘Lycium Barbarum’ o ‘Lycium Chinense’, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos», afirma.

Las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos.

«En ningún caso podría resultar perjudicial, o neutro, para la salud humana», apunta este catedrático de la UGR, que recuerda que hay que tener cuidado con posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en aquellos que tienen un tratamiento con anticoagulantes.

Descargar


La Fundación Ayala aprueba un presupuesto de 243.900 euros para 2011

El Patronato de la Fundación Francisco Ayala ha aprobado hoy el presupuesto para 2011, que asciende a 243.900 euros, y el plan de actuación, en el que figura la publicación de la primera memoria de su nueva etapa y un estudio sobre el entorno del Alcázar Genil, sede de este organismo.

Según ha informado la Junta en un comunicado, la aprobación ha tenido lugar en el transcurso de una reunión presidida por el consejero de Cultura, Paulino Plata, y a la que también han asistido la viuda del escritor, Carolyn Richmond, junto a representantes del Ayuntamiento y la Diputación de Granada y de las universidades de esta ciudad, Sevilla y la Internacional de Andalucía.

Para 2011 la fundación se propone la publicación de la primera memoria de su nueva etapa y el encargo a un grupo de especialistas de un trabajo de recuperación de documentación histórica sobre el entorno del palacete Alcázar Genil, sede de este organismo y donde reposan las cenizas del escritor granadino.

La memoria abarcará los cinco años transcurridos desde que en 2005, en vísperas del centenario de Francisco Ayala, se profesionalizó la gestión de la fundación y se le dotó de una sede estable.

En la actualidad, la fundación se ha consolidado institucionalmente y en 2011 está prevista la conclusión de los trabajos que permitirán poner a disposición de los investigadores el archivo personal de Francisco Ayala, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad.

El patronato hará gestiones para que el palacete del siglo XIV que sirve de sede a la fundación adquiera el relieve que corresponde a su importancia histórica, que ha vuelto a ponerse de manifiesto, según la Junta, con los hallazgos arqueológicos descubiertos durante las obras del Metro de Granada.

Los profesores de la Universidad de Granada Manuel Casares, José Tito y Javier Píñar, y el arquitecto Carlos Sánchez se encargarán de enriquecer documentalmente la historia de este espacio.

La reunión ha acordado también el programa de publicaciones, a través de la colección Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala, y de grabaciones audiovisuales para la serie Testimonios Orales para el Archivo de la Fundación Francisco Ayala.

Descargar