Self-blaming abused linked to PTSD

A Spanish researcher says self-blaming abuse victims are more likely to resort to avoidance coping — behaviors that prevent confronting a problem.

Canton Cortes of the University of Granada in Spain and colleagues at the University of Cambridge in England says aspects of avoidance coping behavior — sleeping more than usual, avoiding thinking about the problem, or resorting to alcohol and drug abuse — were also more likely found in victims of child sexual abuse who blamed their family for not protecting them from the abuse.

The findings, scheduled to be published in the journal Child Abuse & Neglect, associated greater psychological after-effects with an avoidance coping strategy, a sense of guilt as well as feelings caused by sexual abuse.

«The results may be useful for the clinical treatment of victims of child abuse, since it allows the identification of three intervention areas extremely valuable, both for their impact on adjustment and because they can be modified,» Cortes said in a statement.

Cortes linked the three behaviors and the psychological after-effects to a greater likelihood of victims showing more symptoms of post-traumatic stress disorder.

Descargar


Study To Identify How Sleep Disorders Affect Risk Perception When Driving

Sleep disorders can have far-reaching effects on an individual’s awareness and ability to function in the day-to-day world. In fact, research indicates that those who have certain types of sleep disorders can have performance deficiencies and decreased energy for response to stimulus.

As part of a unique study that aims to analyze how sleep disorders affect a person’s perception of risk when driving, University of Granada researchers will use innovative software developed by Honda Motor Company to simulate road situations a person with a sleep disorder may encounter.

The university currently provides the only research center in Europe that focuses on how mental mechanisms of the brain lead individuals to risky behaviors when riding a motorcycle. Researchers believe that the findings of this study could provide insight into modifying risky behaviors associated with sleep disorders going forward.

Previous studies have found a clear association between sleep-related breathing disorders and traffic accidents, according to researchers. It has also been suggested by a number of authors that different types of sleep patterns produce different types of performance, attention and energy.

Those with sleep-related breathing disorders have been found to be two to three times as likely to have a traffic accident.

The research group is led by Gualberto Buela Casal  of the University of Granada Psychophysiology Laboratory and the Department of Experimental Psychology professor Antonio Cándido. Other researchers include Leandro L. Di Stasi, Carolina Díaz, Raúl Quevedo Blasco and David Montalbán.

Researchers note that the first study will be used to specifically analyze how obstructive sleep apnea (OSA) impacts a person’s ability to identify risk when driving. It will also test the efficacy of current therapies that are in development to treat it.

It is the hope of researchers at the University of Granada that the study will identify how these treatments currently in development for OSA will improve risk perception in simulated driving.

As part of the study, faculty in the psychology department have employed the motorcycle simulator Honda Riding Trainer (HRT) using a multidimensional methodology. This methodology will encompass psychological, physical, behavioral and subjective measurements.

Estimates suggest that there are currently more than 18 million Americans who suffer from sleep apnea, and an estimated 10 million remain undiagnosed with the disorder. The vast majority of cases—more than 50%—are diagnosed in people over 40.

Currently, 84 classifications of sleep disorders exist. Sleep experts recommend that adults receive an average of eight hours of sleep per night.

Descargar


Book Details the History of Olive Oil in Andalusia

The Unicaja Foundation of Spain, one of the biggest savings and loan associations in the country, recently published one of the most comprehensive studies on the history of Spanish olive oil in a 430-page book titled Extra Virgin Olive Oil: Treasure of Andalucía.  The book, which is written in Spanish, is available for free download.

The book was presented on October 25th in Granada at the Reading Room of the Royal Hospital by the director of Unicaja Granada, Antonio Ortega López.

The volume, prepared by a group of about thirty researchers from different Spanish and foreign universities and various public and private, presents an exhaustive analysis of the olive world, from its origins to its current use and their importance in the socio-economic development of Andalusia. Among the book’s authors are its coordinators Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero, both professors at the University of Granada.

The investigation offers a wide range of perspectives from over 30 experts exploring the history, science, technology and medicinal properties of Spanish olive oil whose demand has been rising in recent years.

As its primary objective, the book looks to provide a general understanding of the Spanish olive oil industry from 13 different approaches. There are sections dedicated to the history of olive cultivation and the production of olive oil in the Iberian Peninsula, others categorize different varieties of olive trees and olives in the region, while another section explains the various cultivation systems and technological aspects employed in the production of olive oil.

The Unicaja book also expounds upon the role of olive oil in the famous Mediterranean diet and reiterates the long-term health benefits associated with regular consumption of this “liquid gold”.  Additionally, the book seeks to explain the origin of customs which have developed from the continued presence of olive oil in Spanish culture and investigates how this has eventually affected and contributed to the lexicon of the Spanish language.

The collaborative effort was made possible through the cooperation of a team composed of professors from the universities of Extremadura, Granada and Bologna, researchers from the Economic Analysts of Andalucía, the Research Institution of Farming and Fishing (IFAPA), the Biotechnological Center of Borj Cedria in Tunisia, as well as technical experts from businesses in the olive oil sector such as Oleoestepa, Olisur and Hojiblanca.

Descargar


I MISTERI DELLA ‘CAPPELLA SISTINA DEI CRISTALLI’

L’iniziativa, patrocinata dal Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali e dalla Facoltà  di Scienze dell’Università  dell’Insubria, vuole illustrare a docenti e studenti di tutto l’Ateneo, ma anche a quanti ne fossero interessati o semplicemente incuriositi, l’attività  di ricerca e di divulgazione di rinomati cristallografi esteri e le loro preziose ed affascinanti scoperte. Il documentario illustra la scoperta di una delle più affascinanti meraviglie del regno minerale, la «Grotta dei Cristalli Giganti» di Naica (Messico). Sepolta a circa 300 metri di profondità  nel deserto di Chihuahua, scoperta per caso nel 2000 dai minatori che scavavano un tunnel per l’azienda mineraria Peà±oles, la grotta ospita i più grandi cristalli di gesso mai scoperti sul pianeta, imponenti «travi» traslucide di solfato di calcio di lunghezza superiore ai 10 metri e del peso di più di 50 tonnellate, che si ergono dal pavimento della grotta e ne raggiungono il soffitto. La natura e la formazione di queste «travi cristalline» verranno illustrate da Juan Manuel Garcà­a-Ruiz , cristallografo dell’Università  di Granada (Spagna) in visita presso l’Università  dell’Insubria. «E’ la Cappella Sistina dei Cristalli», afferma Garcà­a-Ruiz che, con il suo gruppo di ricerca, ha recentemente svelato il mistero di come i cristalli della grotta abbiano raggiunto dimensioni monumentali.

La proiezione del filmato e la presentazione didattica si terranno il 29 ottobre alle 15 nel Chiostro di Sant’Abbondio e il 30 ottobre alle 16 saranno riproposte in biblioteca.

Descargar


La UGR organiza un curso de interpretación teatral

  • Impartido por Carlos Burgos, se celebrará en el Aula Ziryab del Centro Cultural CajaGRANADA, del 24 de noviembre al 3 de diciembre de 2010

La tercera edición del Curso de Interpretación Teatral, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, se celebrará en el Aula Ziryab del Centro Cultural CajaGRANADA, del 24 de noviembre al 3 de diciembre de 2010, impartido por el actor, periodista y “community manager” Carlos Burgos.

Contará con 20 plazas, y la inscripción puede hacerse en el Secretariado de Extensión Universitaria, en el Complejo Administrativo Triunfo (2º pabellón, 1ª planta), en Cuesta del Hospicio, frente al Hospital Real de Granada, en horarios de 9 a 14 horas.

El programa de este curso se desarrollará los días 24, 25, 27, 28, 30 de noviembre; y 1 y 2 de diciembre, de 16 a 20 horas.

Asimismo, la presentación de las obras tendrá lugar en el Aula María Zambrano, el viernes, 3 de diciembre (de 16:00 h. a 20:00 h.).

http://sl.ugr.es/00kq


Público

Pág. 44: Agenda: Jazz/Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36698
Descargar


El País

Pág. 32 – Opinión: Coherencia para la excelencia

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36697
Descargar


Ideal

Pág. 9: Los comedores universitarios aumentan un 10% la demanda y dan casi 2.900 menús al día

Atención a los casos específicos

Pág. 11: Debate sobre urbanismo y modelos de ciudad

Publicidad: Exposición Luis Rosales. El contenido del corazón

VIVIR – Pág. 11: Agenda: XVIII Universijazz / Conferencia de caligrafía china / ‘Macedonia’ / ‘Luis Rosales, el contenido del corazón’ / ‘En la belleza del azar’ y ‘Objetos de cartón fallero’ / ‘Ortszeit, Local Time’ / Obras de Zhang Zhenguo’

Pág. 45: Expertos en educación y arte reflexionan sobre la cultura visual en la infancia

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36696
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2 – Opinión: Adiós a un «gestor ejemplar»

Pág. 4 – Opinión: La importantísima Universiada

Pág. 10: Granada tendrá que explicar en Bruselas cómo va el desarrollo de la Universiada

Pág. 13 – Publicidad: Exposición Luis Rosales. El contenido del corazón

Pág. 14: La UGR tendrá para 2012 un centro de trnasferencia de empresas TIC

Un potencial de 600 empresas

Pág. 22: El Consultivo acoge un curso sobre Urbanismo y Vivienda

Pág. 33: Los andamios de la posguerra

Pág. 34: Exposición / Análisis de los palacios medievales en un debate / Los ‘Inter-cambios’ de Isidro Ferrer

Pág. 35: Concierto de Jazz con Pecos Beck & Tito Poyatos Band / Exposición

Pág. 64: Palabras en torno a la imagen

Pág. 68: ‘Diálogos VI’ analiza el papel de internet en la comunicación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36695
Descargar


Presentación de los libros “Una introducción a ´El jardín de las delicias´ de Ayala”, de Emilio Orozco; y “La familia de Francisco Ayala y su infancia”, de Amelina Correa

  • Tendrá lugar en la Librería La Bóveda de la UGR (Plaza de Isabel la Católica, 4. Granada), el viernes, 5 de noviembre de 2010, a las 19 horas

Los libros “Una introducción a `El jardín de las delicias´ de Ayala”, de Emilio Orozco; y “La familia de Francisco Ayala y su infancia”, de Amelina Correa, serán presentados en la Librería La Bóveda de la Universidad de Granada (Plaza de Isabel la Católica, 4. Granada), el viernes, 5 de noviembre de 2010, las 19 horas.

En el acto intervendrán Rafael Peinado Santaella, director de la Editorial Universidad de Granada, Rafael Juárez, gerente de la Fundación “Francisco Ayala”; y las profesoras Carmen Blanes y Amelina Correa.

Se trata de los dos primeros títulos de los Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala, una colección de monografías de escritura reciente o recuperadas entre la mejor crítica ayaliana y de ediciones de textos del autor. Se trata de una coedición de la Fundación “Francisco Ayala” con la Editorial Universidad de Granada, que se encarga de la distribución de los libros.

“Una introducción a `El jardín de las delicias` de Ayala”, de Emilio Orozco Díaz, reproduce la edición publicada por el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada en 1985, con las necesarias revisiones. Carmen Blanes destaca en el prólogo la fascinación del profesor granadino hacia el libro ayaliano, y subraya que Orozco optó por “El jardín de las delicias” “porque no es novela ni libro de relatos, ni sus «recortes» son exactamente artículos, ni su prosa salpicada de imágenes, citas cultas y expresiones soeces, diálogos satíricos y exquisitas efusiones líricas, es prosa depurada aunque tampoco drama ni ensayo, ni las pseudoautobiográficas evocaciones de los «días felices» diario ni memoria. En su indefinición Orozco encontró el mejor ejemplo para hacer entender cómo los supuestos estéticos y psicológicos del Manierismo y el Barroco, desplazando con su revolucionaria fuerza y originalidad unos esquemas tradicionales caducos e irradiándolas a través de los siglos, pudieron infundir a futuras generaciones la permanente necesidad de innovar en el arte narrativo, colocándolas en una búsqueda siempre renovada de cauces expresivos que sirvan para hacer comprensible el mundo en que han surgido”.

 

Portada de los libros presentados

“La familia de Francisco Ayala y su infancia”, de Amelina Correa Ramón, pretende arrojar luz sobre el sustrato que configura el desarrollo de la compleja personalidad intelectual del autor. En el dédalo de las ensoñaciones y querencias del niño que fue Francisco Ayala resulta fácil reconocer algunos elementos que mantendrán su legendario prestigio con el paso de los años y a través de la tinta de las páginas: una mítica casa y un jardín, la sublimada figura de la madre, el modelo de coherencia intelectual y personal del abuelo Eduardo García Duarte, las instituciones educativas en las que se formó y los lugares de residencia familiar.

http://secretariageneral.ugr.es/pages/gabcomunicacion/eduardogarciaduarte/!/

Retrato del rector Eduardo García Duarte

Apoyándose en la consulta de abundantes documentos, Amelina Correa establece un detallado relato cronológico de los ascendientes familiares y de la iniciación en la vida pública de Francisco Ayala, para dar trasfondo histórico a los soberbios ejercicios literarios de evocación y análisis retrospectivos de la formación de su carácter, tan representativos del escritor granadino.

Actividad

  • Presentación de los libros: “Una introducción a ´El jardín de las delicias´ de Ayala”, de Emilio Orozco Díaz, y “La familia de Francisco Ayala y su infancia”, de Amelina Correa Ramón
  • Participan: Rafael Peinado Santaella, director de la Editorial Universidad de Granada, Rafael Juárez, gerente de la Fundación “Francisco Ayala”, y las profesoras Carmen Blanes y Amelina Correa
  • Día: Viernes, 5 de noviembre
  • Hora: 19 horas
  • Lugar: Librería La Bóveda de la UGR (Pza de Isabel la Católica, 4)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651 y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


La UGR aplica técnicas para prevenir el fracaso y abandono de los estudios en alumnos de primer curso de carrera

  • Se trata de un proyecto de innovación docente, coordinado por Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, y dirigido en primera instancia a los alumnos de primer curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Prevenir el fracaso y el abandono de los estudios universitarios del alumnado de primer curso de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos es uno de los objetivos fundamentales del proyecto de innovación docente que con el título “Comenzar en la Universidad: Qué, cómo, cuándo, dónde y para qué estudiar” se ha puesto en marcha con alumnos de primer curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos con resultados ya muy positivos, según se desprende del informe elaborado tras el primer periodo de experimentación de este proyecto que coordina la profesora Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, y en el que también participan los profesores y técnicos: Francisco Javier Alegre, Pedro Museros, Juan Carlos Cabello, Eva Jiménez y Mª Carmen Díaz.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, desde la orientación y el asesoramiento académico y personal sobre aquellas variables que tienen una mayor repercusión en su ajuste a la vida universitaria, “pretendemos que los estudiantes optimicen su rendimiento académico y logren superar con éxito aquellas dificultades o barreras que obstaculizan la consecución de sus metas”.

Con este proyecto se facilita una “Guía Psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el EEES”, en la que se enumeran una serie de pautas sobre cómo afrontar los cambios que conlleva acceder a la universidad.

Esta guía pone a disposición del alumnado algunas de las claves de información y análisis necesarias para conocer, entender y hacer frente a las dificultades que conlleva el proceso de estudiar, aprender y formarse a lo largo de la vida. En ella se puede encontrar información acerca del EEES y ECTS, una descripción de cómo usarla y toda la información de carácter académico-personal.

Por otra parte se ofrece un “Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio” adaptado a su titulación, del cual ya se han llevado a cabo varias ediciones. Este taller trata de dotar al alumnado de estrategias de aprendizaje autónomo, donde la organización y la planificación del tiempo, la puesta en práctica de técnicas de trabajo intelectual y la adquisición finalmente de un hábito de estudio adecuado, permite abordar con éxito la carga de trabajo a la que se enfrenta, y finalmente mejorar su rendimiento académico.

La población que ingresa cada año en la Universidad se enfrenta en la mayoría de los casos a muchos y diversos desafíos personales, académicos, familiares e interpersonales en general. La manera en que los estudiantes ‘resuelvan’ o afronten esos retos, y el éxito con el que se adapten a las nuevas condiciones y exigencias de su vida diaria, determinará en gran medida el desarrollo no solo de su capacidades profesionales, sino sus habilidades de interacción social, de autorregulación emocional, de toma de decisiones y otras habilidades para la vida y el trabajo, y más directamente para su desempeño académico.

Según los responsables de este proyecto: “A través de las demandas expresadas por los propios estudiantes en el Gabinete Psicopedagógico, hemos esbozado un mapa de las dificultades y problemas que se le pueden (o que se le suelen) presentar a un estudiante universitario a lo largo de sus estudios, pero más decisiva e inquietante durante su primer año de carrera. Además de analizar cada uno de lo elementos de ese ‘mapa’ y la interrelación que existe entre ellos, examinamos necesidades que deberían atenderse en las familias y en la educación secundaria, así como iniciativas que pueden darle respuesta. Entre los múltiples y diversos factores que cita la literatura como determinantes del grado de rendimiento y ajuste del estudiante a las exigencias de la vida universitaria encontramos: institucionales, sociales, curriculares o económicos. Junto a éstos, cabe destacar mediadores de carácter psicológico entre los que encontramos dificultades cognitivas para comprender sus propios problemas, su patrón de conductas de evitación (incluida la evitación emocional) o la capacidad de demorar el acceso a reforzadores, entre otras. Estos mediadores, según nuestra experiencia, activan o inhiben el valor adaptativo de los demás conjuntos de factores”.

Contacto: Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico. Universidad de Granada. Tfn: 958248501. Correo electrónico: sagrado@ugr.es


Serie Sísmica de Roquetas de Noviembre de 2010. Detectado un nuevo terremoto de magnitud 4.0 en la costa de Roquetas (Almería)

  • Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 4 de Noviembre de 2010 a las 13h02m (hora nacional), localizado en el Mar Mediterráneo, frente a la costa de Roquetas (Almería), con estimación preliminar de magnitud 4.0. Este terremoto es hasta el momento el de mayor magnitud de una serie sísmica que ha comenzado alrededor de las 01:00 horas del día 4 de Noviembre de 2010. Hasta ahora se han registrado al menos 30 terremotos y microterremotos en esta misma zona.

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha: 4 de Noviembre de 2010
  • Hora origen (T.U.) 12:02:00.6
  • Latitud Norte: 36.713
  • Longitud Oeste: 2.585
  • Profundidad: 4.8 Km.
  • Magnitud: 4.0
  • Información Macrosísmica: Sentido en todo el Poniente Almeriense.

. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958243556. email: jibanez@ugr.es