Granada Hoy

Pág. 5 – Opinión: Los nuevos tiempos

Pág. 27: Arquitectura. Instalaciones efímeras

Sociología. Seguridad internacional

Pág. 28: La realidad electoral en los países del Magreb

Pág. 29: Homenaje al decano de los hispanistas marroquíes

Pág. 52: Fernando Vela: el rigor de un intelectual de la “tercera España”

La UGR rinde homenaje al decano de los hispanistas marroquíes

Pág. 55: Pepe Cantero, de profesión actor

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36530


La central de Torresol en Fuentes de Andalucía inicia su puesta en marcha

Torresol Energy ha finalizado la construcción e iniciado la fase de puesta en marcha de ‘Gemasolar’ en Fuentes de Andalucía (Sevilla), la primera planta solar con tecnología de torre central y almacenamiento de sales fundidas, como paso previo al comienzo de su operación comercial prevista en el primer trimestre de 2011.

   En este marco, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, ha visitado este martes la central solar, junto el presidente de Torresol Energy, Enrique Sendagorta, y el director general de la empresa, Álvaro Lorente. También, estuvieron presentes la delegada provincial de Economía en Sevilla, Francisca Amador, y la presidenta y el director de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro y Francisco Bas, respectivamente.

   Sendagorta ha calificado como un «importante hito» el desarrollo de la primera planta mundial de estas características, cuya construcción ha durado dos años y que demuestra «la apuesta decidida de Torresol y de Ingeniería Sener, tanto por esta tecnología como por Andalucía».

   «Se trata de un día importante para este proyecto de innovación de largo desarrollo, tras más de una década de ensayos tecnológicos en Almería para encontrar los mejores elementos, como receptores o heliostatos, entre otros», señala el directivo a Europa Press.

   El presidente de Torresol Energy ha recordado que la compañía cuenta con otros proyectos en construcción «muy avanzada», como es el de San José del Valle en Cádiz –una instalación cilindro parabólica con almacenamiento de sales fundidas–; además de dos en etapas «tempranas» en Abu Dhabi y en Estados Unidos. «Queremos apostar por la tecnología de torre central porque estamos convencidos de que es la que tiene una mayor capacidad de generar energía limpia más barata y gestionable», sentencia.

   ‘Gemasolar’ es la primera planta comercial del mundo con tecnología de receptor central de torre con sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas, que le permitirá producir energía hasta 15 horas sin radiación solar. La planta suministrará energía limpia a 25.000 hogares y reducirá en más de 30.000 toneladas al año las emisiones de CO2.

   La planta, compuesta por 2.650 heliostatos en una superficie de 185 hectáreas, incorpora importantes innovaciones tecnológicas, como un sistema de almacenamiento del calor en sales fundidas capaz de alcanzar temperaturas superiores a 500 grados centígrados, extendiendo así el periodo de funcionamiento normal de estas centrales. Así, se trata de la primera instalación comercial que aplica este tipo de tecnología en el mundo y supone un punto de partida dentro de la estrategia de reducción de costes en el sector de la energía termosolar.

   La instalación tiene una potencia de generación de 19 megavatios eléctricos (MWe), pero gracias a su sistema de almacenamiento en sales fundidas, su producción anual equivaldrá a la de una planta de 50 MWe de tecnología cilindro-parabólica sin capacidad de almacenamiento. La energía generada (aproximadamente 110 GWh/año) será enviada mediante una línea de alta tensión a la subestación de Villanueva del Rey (Córdoba), donde se inyectará a la red de Endesa para su distribución, principalmente en Andalucía.

   El proyecto está respaldado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), de la que Torresol Energy es socio numerario. Además,la empresa ha establecido una red de colaboraciones para fomentar programas de innovación en Andalucía con empresas andaluzas y centros como la Plataforma Solar de Almería (PSA), la Universidad de Almería (UAL), la Universidad de Granada (UGR), la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla y la Universidad de Cádiz (UCA), entre otros.

Descargar


Granada hace recuento de influencia andaluza en arte mexicano

Un equipo de la Universidad de Granada está elaborando la primera base de datos en internet sobre la influencia artística andaluza en América realizada hasta ahora, para lo que ya ha catalogado más de 3 mil piezas que evidencian el peso del arte andaluz en tierra americana.

Esta base de datos será en breve accesible para los investigadores en particular y los interesados en general, ha informado en una nota InnovaPress, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

El trabajo es parte del proyecto de Excelencia ‘Andalucía en América: arte, cultura y sincretismo estético’, que busca contribuir a la búsqueda, catalogación y conservación de este patrimonio artístico desde el siglo XVI hasta la actualidad, y reconocer la huella de la región en América.

Los trabajos se centran especialmente en el Caribe, México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia y Chile, ha explicado el profesor de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, director del proyecto.

A través de documentación y trabajo de campo en las zonas de interés, los investigadores están recopilando y analizando información e imágenes de obras de arte andaluzas que viajaron a América, como los lotes de lienzos que el pintor Francisco Zurbarán mandó para que se vendieran.

El proyecto permite redescubrir a mecenas andaluces que han generado diferentes escenarios artísticos en este territorio, o recuperar a historiadores del arte de origen andaluz con trayectoria investigadora en el nuevo continente, como Francisco Gil Tovar, de Atarfe (Granada), padre del arte colombiano, o José Moreno Villa, pintor malagueño y crítico que tuvo un importante peso en México.

En su búsqueda se han encontrado piezas inéditas e historias curiosas como una de Rafael Moreno, un albañil de Alájar (Huelva) que en los años veinte emigró a Cuba y decoró ahí un bar de playa y conoció a Alejo Carpentier y Wifredo Lam, que lo llevó a vivir a su casa para que se dedicara la pintura.

Gracias al mecenazgo cubano, Moreno, que en España es un pintor «totalmente desconocido», llegó a exponer en Nueva York y tres de sus obras están en el Museo de Bellas Artes de la Habana.

Los investigadores no sólo buscan piezas con autoría andaluza o autores andaluces, si no la influencia en toda la producción artística a lo largo de los siglos.

«Buscamos los elementos de carácter andaluz que se han exportado o temas tan regionales como la Divina Pastora (ideada en Sevilla a principios del siglo XVIII), referentes como la Alhambra, la Giralda o los paisajes de nuestra Andalucía», ha explicado López Guzmán, para quien se trata de elementos de identidad andaluza que se copian en América con mucha frecuencia.

De hecho, han catalogado una copia del patio de los leones en Santiago de Chile, en un edificio que se llama Alhambra, o una copia de la arquería de la mezquita de Córdoba en el Palacio de las Ursulinas, de Cuba.

Descargar


Psicología denuncia agravios al no autorizar la Junta un máster

El rector de la UGR llevará el tema al Consejo Andaluz de Universidades. La vicerrectora dice que esperan ofertarlo

El máster de ‘Psicología de la salid, evaluación y tratamiento psicológico’ de la Universidad de Granada (UGR) aún no ha comenzado y la incertidumbre de si lo hará es lo que prima en la institución granadina. Andrea G. Parra informa hoy en la edición impresa de IDEAL que el máster no ha sido autorizado por la Junta de Andalucía para el curso 2010/2011. Ahora el Consejo de Gobierno de la Universidad granadina ha tomado cartas en el asunto y le ha pedido al rector que solicite un debate en la próxima Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades.

Los colegios de Psicología y la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universiades Andaluzas comunican que la decisión de la Junta de no autorizar este máster -tanto en la UGR como en las universidades de Sevilla y Málaga- «suponen un agravio comparativo con las del resto del Estado» ya que habrá alumnos que cursarán los estudios fuera desde el grado si no ven la posibilidad de continuar hasta el máster en la misma institución.

Hasta 30 alumnos se pueden ver afectados por esta decisión de la Junta. Lola Ferre, la vicerrectora de Grado y Posgrado de la UGR, asegura que aún no han tirado la toalla para el curso actual. «El máster de ‘Psicología de la salud, evaluación y tratamientos psicológicos’ sí fue verificado con su correspondiente informe favorable y ha sido la comunidad autónoma la que no lo ha autorizado».

Descargar


Las chicas del Universidad de Granada sufren una nueva derrota en Málaga

Nueva derrota del Universidad de Granada, que entra de lleno en una inercia totalmente negativa en cuanto a resultados se refiere, ya que al último partido en Málaga llego con la plantilla muy mermada físicamente. Pero, a diferencia de partidos anteriores, la concentración y, sobre todo, el pundonor fueron la piedra de toque de un equipo que necesitaba mostrarse a sí mismo su situación real.

En Málaga desplegaron un juego de conjunto que mantuvo a su rival a raya. El equipo malagueño pudo llegar en contadas ocasiones a la portería visitante, mientras que las oportunidades del equipo granadino fueron también escasas pero peligrosas. Sólo la falta de acierto hizo que no fructificaran. El primer tiempo acabo con un empate a cero y con las universitarias muy enchufadas al partido. Marcaron los tiempos de juego pero sin demasiada eficacia en el gol.

El comienzo de la segunda mitad no cambió mucho el panorama de la primera. Hasta el minuto 4, en el que Jessi, en uno de los pocos errores granadinos defensivos, logró conectar un tiro desde fuera del área que entra en la portería universitaria.
 
Después de este gol el equipo universitario se vino abajo, cometió errores en defensa y en ataque, aunque poco a poco y conforme fueron pasando los minutos se fueron rehaciendo. Pero el marcador les pesó y, para colmo, Lau se lesionaba a falta de 9 minutos para el final. Poco después Elena correría con la misma suerte de su compañera y ya lesionada aguantó hasta casi el final.

Varias ocasiones
Los problemas físicos los aprovecharon las locales para tratar de ahogar la salida de la escuadra universitaria que tuvo varias oportunidades en el contragolpe de lograr el empate pero a falta de poco mas de un minuto la lesión de Elena le impedía frenar a Pepi que sola ante la portera granadina ponía el 2-0 en el marcador, acabando con este resultado el partido.

El marcador demostró la eficacia ante el marco de las malagueñas ,y también puso de manifiesto una mejoría sustancial a lo que se ha venido buscando en el Universidad de Granada, el juego de conjunto y, sobre todo, sobreponerse a las adversidades.

Descargar


Testimonios de la otra orilla

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) está elaborando la primera base de datos ‘on line’ que existe hasta ahora de la influencia artística andaluza en América. Esta plataforma será accesible a todos los interesados, no solo para investigadores, y ya cuenta con más de 3.000 piezas catalogadas que dan fe del peso del arte andaluz en tierras americanas.

Este trabajo, del profesor de la UGR Rafael López Guzmán y su equipo, es parte del proyecto llamado ‘Excelencia Andalucía en América: arte, cultura y sincretismo estético’, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, con el que se busca «contribuir a la búsqueda, catalogación y conservación de este patrimonio artístico desde el siglo XVI hasta hoy, y reconocer la huella de la región en América».

Caribe, México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia y Chile son los territorios en los que están trabajando los investigadores. «Es una tarea ingente porque todos los días se sacan cosas nuevas -asegura el profesor López Guzmán-. De hecho, añade, «hemos tenido que dejar fuera, de momento, Estados Unidos y Brasil, que son dos espacios importantísimos».

Los investigadores están recopilando y analizando información e imágenes de obras de arte andaluzas que viajaron a América (como los lotes de lienzos que Zurbarán mandó para que se vendieran), redescubriendo a mecenas andaluces que han generado diferentes escenarios artísticos en este territorio, o recuperando a historiadores del arte de origen andaluz cuya trayectoria investigadora ha tenido lugar en el nuevo Continente (como el caso de Francisco Gil Tovar, natural de Atarfe, y considerado el padre de arte colombiano; o Moreno Villa, pintor malagueño y crítico que tuvo un peso muy importante en México).

En su búsqueda, los investigadores han encontrado piezas inéditas («retablos enteros desmontados de los que no se sabía que existían») e historias curiosas. Es el caso de la historia de Rafael Moreno, un albañil de Alajar que en los años 20 emigra a Cuba. Allí decora un bar de playa donde conoce a Alejo Carpentier y a Wifredo Lam, quien lo lleva a vivir a su casa para que se dedique la pintura. Gracias al mecenazgo cubano, Moreno llega a exponer en Nueva York y tres de sus obras se encuentran en el Museo de Bellas Artes de la Habana. «En España es un pintor totalmente desconocido», asegura el investigador. También está el caso de Alonso de Narváez, «artista andaluz del que solo se conocía una única obra, la obra original de la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia, añadiendo a su biografía artística nuevos datos inéditos».

Descargar


Los nuevos tiempos

EI el comportamiento de los canónigos de Córdoba en la liquidación de Cajasur es un ejemplo perfecto de atención desmedida al interés propio, sin cuidar el de los demás; de localismo y perjuicio a la construcción regional, la agrupación de las universidades de Sevilla y Málaga para conseguir un Campus de Excelencia Internacional es todo lo contrario. Afortunadamente, cada vez son más los que piensan que sin especialización, calidad y cooperación no habrá un verdadero progreso regional. Y es una lástima que Granada rechazara la invitación de Málaga para participar en Andalucía Tech.

Hay que felicitar a las dos universidades concernidas, y en particular a sus escuelas o facultades de ingeniería industrial , informática y telecomunicaciones, que serán el eje de esta iniciativa. Y también elogiar a sus rectores, Joaquín Luque, un ingeniero y filósofo que está en su primer mandato, y Adelaida de la Calle, una bióloga que en su segundo mandato tiene a la comunidad universitaria malagueña tan en vilo como Zapatero a las huestes socialistas: no ha anunciado todavía si optará a una tercera elección.

La puesta en práctica de este puente universitario entre Málaga y Sevilla tiene un peculiar sistema de financiación. Inicialmente se trata de un préstamo del Ministerio de Educación de 5,3 millones de euros, que será convertido por la Junta en subvención. Todo esto va a suponer un trasiego de profesores y alumnos entre las dos ciudades de lo más saludable. Viajar enseña mucho y gran parte de los recelos entre las dos principales ciudades de Andalucía se limarán con el uso. La idea de los campus de excelencia es del secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta, que ya se ocupaba de la materia en el Ministerio de Innovación con Garmendia y ahora sigue en Educación con Gabilondo. Se trata de alentar la especialización para conseguir que determinados departamentos sean una referencia internacional en 2015.

Entre los peros que se le pueden poner al plan está el nombre. La excelencia, la calidad superior, es elitista por definición. Y si ya hay 22 universidades en España con la etiqueta de excelente, en nada de tiempo será difícil distinguir la paja del trigo. En esta convocatoria se ha calificado de campus de excelencia de ámbito regional el proyecto de Bio Tic de la Universidad de Granada con el Campus de la Salud, y ha sido renovado el agroalimentario que lidera Córdoba, con Cádiz, Huelva, Almería y Jaén. De todas las universidades andaluzas, sólo a la Olavide de Sevilla le falta esta etiqueta. Su proyecto fue considerado magnífico por el comité internacional de evaluación, desde el punto de vista técnico y científico, pero no prosperó por falta de concreción práctica.

Esto nos da la pauta. La innovación debe buscar la aplicación práctica en colaboración con la iniciativa privada. Son los nuevos tiempos.

Descargar


Fernando Vela: el rigor de un intelectual de la ‘tercera España’

«Un personaje de la llamada tercera España que se mantuvo firme hasta el final para evitar el enfrentamiento social a través de la cultura». Es el perfil biográfico que trazó ayer el catedrático de la UGR Antonio Sánchez Trigueros en la presentación de la Obra fundamental de Fernando Vela (Fundación Banco de Santander). Alma de la Revista de Occidente junto a su gran amigo Ortega y Gasset, desarrolló también una importante labor periodística como director de El Sol y en el periódico España de Tánger. «Es una personalidad que ha estado un poco olvidada, pero es un personaje muy importante en una época determinada de la vida intelectual española porque es un hombre que está detrás de grandes proyectos intelectuales y culturales», detalló Sánchez Trigueros en un acto en el que también participaron Borja Baselga (director de la Fundación Banco Santander) y los profesores de la Universidad de Granada Domingo Sánchez-Mesa y Mercedes de la Moneda.

Vela fue el gran responsable de la Revista de Occidente entre 1923 y 1936 y representó día a día el ideal de «nuevos hechos y nuevas ideas». «Es él quien le da a la revista ese gran aire intelectual donde se tratan todos los temas: poesía, teatro, novela, física, filosofía…», detalló Sánchez Trigeros.

En cuanto a los trabajos compilados en su Obra fundamental, el catedrático destacó que Vela tenía una idea diáfana de lo que tenía que ser un ensayo, «una cosa clara y concentrada con un lenguaje coloquial pera que lo entendiese la gente en ese afán pedagógico de Ortega y de los orteguianos».

El intelectual coincidió además con Francisco Ayala en su temprano interés por el cine. En 1925 escribió un artículo tratando de delimitar la especificidad del lenguaje cinematográfico, antipándose a la Indagación del cinema de Francisco Ayala.

Por otra parte, sobresale su relieve literario, «su voluntad de crear un estilo». Según Sánchez Trigueros «siempre estuvo entre bambalinas, actuando desde una posición muy discreta aunque realmente era uno de los grandes hacedores de ese momento intelectual».

Vela fue demás un hombre de disciplina férrea y se le consideraba el terror de su generación «porque no comulgaba con cualquier cosa». «Era muy estricto en cuanto a qué se tenía que publicar en la revista, que quería ser un puente entre Europa y España y entre la tradición y la modernidad».

Como a otros compañeros de generación la Guerra Civil le sorprendió en el Madrid republicano. Y temió por su vida, por lo que escapó a Francia para pasar después a la España Nacional, «donde también fue perseguido y se vio obligado a escribir con seudónimo». Acabó con el escritor y crítico taurino Gregorio Corrochano en el periódico España de Tánger, una publicación afín al bando nacional pero con un aire «bastante liberal». A comienzos de los sesenta, los hijos de Ortega y Gasset le ofrecieron volver a ponerse al mando de la Revista de Occidente pero declinó. «Decía que ya no era su momento», concluyó Sánchez Trigeros en su repaso sobre un hombre comprometido con el bando de la integridad.

Descargar


Gemasolar dará energía a 25.000 hogares en 2011

Antonio Ávila, fue ayer a la planta de energía solar Gemasolar, que la empresa Torresol Energy construye en Andalucía. Es la primera planta comercial del mundo con tecnología de receptor central de torre con sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas, que le permitirá producir energía hasta 15 horas sin radiación solar. La planta suministrará energía limpia y segura a 25.000 hogares y reducirá en más de 30.000 toneladas al año las emisiones de CO2.

El consejero de Economía estuvo acompañado de la presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, así como del director de esta misma institución, Francisco Bas; y la delegada provincial de Sevilla de la misma Consejería, Francisca Amador; coincide con el fin de la etapa de construcción de la planta, que este mes ha terminado de montar los últimos de los 2.650 heliostatos que componen el campo solar.

Comienza así la fase de puesta en marcha, la última antes de su operación comercial, que tendrá lugar en 2011. Durante su visita, han estado acompañados por el presidente de Torresol Energy, Enrique Sendagorta, y el director general de la empresa, Álvaro Lorente.

Gemasolar incorpora importantes innovaciones tecnológicas, como un sistema de almacenamiento del calor capaz de alcanzar temperaturas superiores a 500º C. La instalación ocupa 185 hectáreas y tendrá una potencia de generación de 19 MWe. La energía generada será enviada mediante una línea de alta tensión a la subestación de Villanueva del Rey, donde se inyectará a la red de la Compañía Sevillana de Electricidad (Endesa) para su distribución, principalmente en Andalucía.

La relevancia tecnológica de Gemasolar, proyecto bandera de Torresol Energy, ha recibido diversos reconocimientos internacionales, como el premio CSP Today en la categoría de ‘Innovación Termosolar’. Además, delegaciones de gobiernos y universidades de países como EE.UU, Australia o Abu Dabi, se han desplazado a la planta durante su construcción para conocer de primera mano el proyecto, que cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de la Energía.

El proyecto está respaldado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), de la que Torresol Energy  es socio numerario. Además, la empresa ha establecido una red de colaboraciones para fomentar programas de innovación en Andalucía con empresas andaluzas y centros como la Plataforma Solar de Almería, la Universidad de Almería, la Universidad de Granada, la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla y la Universidad de Cádiz  entre otros.

Descargar


Adolescents in private schools employ more efficient strategies to cope with problems

Adolescents enrolled in private schools employ more efficient strategies to cope with their problems than students in public schools. Further, they also use emotion-oriented coping, as drawn from a study carried out at the University of Granada, recently published in the prestigious journal Psicotema.

This study revealed that students in private schools present a better problem-oriented coping. This means that, when facing a problem, they use more frequently strategies aimed at solving the problem. Some examples of such strategies are concentrating deeply when solving a problem, seeking physical entertainment –as sports–, focusing on the positive aspects of the situation, etc.

Additionally, adolescents in private Secondary School centers present emotion-oriented coping, which means that they employ more strategies based on their relations with the others. Some examples of such strategies are seeking spiritual support, talking with their friends, seeking professional assistance, etc.

A Sample of 4,500 adolescents

To carry out this study, the researchers of the University of Granada worked with a sample of 4,456 Spanish Secondary School adolescents aged between 13 and 18. Of this sample, 47.3% were men and 52.7% were women. 67.6% attended public centers and 32.4% attended private centers.

This research was conducted by Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, professors at the Faculty of Psychology, University of Granada. Bermúdez points out that «the results obtained show that the type of education center may affect students’ behavior, due to the different social, cultural and/or education structure that each center has».

Therefore, the type of center may have an impact on how adolescents cope with their problems. In addition, «when adolescents cope poorly with a problem, this may lead them to high-risk behaviors such as drug abuse, crime or sexual risk behavior».

The University of Granada researcher states that, in the light of this study, «future researches should analyze how the type of strategy employed by adolescents in public and private centers affects their actual behavior in specific risky situations, such as drug abuse, sexuality, etc.

Contact: Inmaculada Teva Álvarez. Dpto. Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada. Phone: +34 958 249 037. E-mail: inmate@ugr.es

Descargar


Adolescents in private schools employ more efficient strategies to cope with problems

Adolescents enrolled in private schools employ more efficient strategies to cope with their problems than students in public schools. Further, they also use emotion-oriented coping, as drawn from a study carried out at the University of Granada, recently published in the prestigious journal Psicotema.

This study revealed that students in private schools present a better problem-oriented coping. This means that, when facing a problem, they use more frequently strategies aimed at solving the problem. Some examples of such strategies are concentrating deeply when solving a problem, seeking physical entertainment –as sports–, focusing on the positive aspects of the situation, etc.

Additionally, adolescents in private Secondary School centers present emotion-oriented coping, which means that they employ more strategies based on their relations with the others. Some examples of such strategies are seeking spiritual support, talking with their friends, seeking professional assistance, etc.

A Sample of 4,500 adolescents

To carry out this study, the researchers of the University of Granada worked with a sample of 4,456 Spanish Secondary School adolescents aged between 13 and 18. Of this sample, 47.3% were men and 52.7% were women. 67.6% attended public centers and 32.4% attended private centers.

This research was conducted by Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, professors at the Faculty of Psychology, University of Granada. Bermúdez points out that «the results obtained show that the type of education center may affect students’ behavior, due to the different social, cultural and/or education structure that each center has».

Therefore, the type of center may have an impact on how adolescents cope with their problems. In addition, «when adolescents cope poorly with a problem, this may lead them to high-risk behaviors such as drug abuse, crime or sexual risk behavior».

The University of Granada researcher states that, in the light of this study, «future researches should analyze how the type of strategy employed by adolescents in public and private centers affects their actual behavior in specific risky situations, such as drug abuse, sexuality, etc.

Descargar


Adolescents in private schools employ more efficient strategies to cope with problems

Adolescents enrolled in private schools employ more efficient strategies to cope with their problems than students in public schools. Further, they also use emotion-oriented coping, as drawn from a study carried out at the University of Granada, recently published in the prestigious journal Psicotema.

This study revealed that students in private schools present a better problem-oriented coping. This means that, when facing a problem, they use more frequently strategies aimed at solving the problem. Some examples of such strategies are concentrating deeply when solving a problem, seeking physical entertainment -as sports-, focusing on the positive aspects of the situation, etc.

Additionally, adolescents in private Secondary School centers present emotion-oriented coping, which means that they employ more strategies based on their relations with the others. Some examples of such strategies are seeking spiritual support, talking with their friends, seeking professional assistance, etc.

A Sample of 4,500 adolescents

To carry out this study, the researchers of the University of Granada worked with a sample of 4,456 Spanish Secondary School adolescents aged between 13 and 18. Of this sample, 47.3% were men and 52.7% were women. 67.6% attended public centers and 32.4% attended private centers.

This research was conducted by Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, professors at the Faculty of Psychology, University of Granada. Bermúdez points out that «the results obtained show that the type of education center may affect students’ behavior, due to the different social, cultural and/or education structure that each center has».

Therefore, the type of center may have an impact on how adolescents cope with their problems. In addition, «when adolescents cope poorly with a problem, this may lead them to high-risk behaviors such as drug abuse, crime or sexual risk behavior».

The University of Granada researcher states that, in the light of this study, «future researches should analyze how the type of strategy employed by adolescents in public and private centers affects their actual behavior in specific risky situations, such as drug abuse, sexuality, etc.

Descargar