Investigadores de la UGR diseñan nanopartículas para buscar fármacos contra los trastorno alimenticios

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Fundación IMABIS trabajan en el diseño de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos dedicados especialmente al tratamiento de desórdenes alimenticios.

Estos fármacos se podrían emplear en casos de anorexia o bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación como son la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como “hígado graso”, ha informado hoy en un comunicado InnovaPress, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Tras obtener nanoemulsiones estables que contienen la molécula que regula el apetito (oleoiletanolamida) los expertos estudian propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos.

Si esta molécula que se utiliza en las emulsiones es un regulador de la saciedad se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad, por ejemplo.

Además, con experimentos con animales los investigadores analizarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración de las nuevas emulsiones sobre tejidos periféricos como los del hígado, músculo o tejido adiposo.

Descargar


Conoce tus derechos durante un examen

Según tu experiencia diaria en las aulas universitarias intenta responder a esta pregunta: ¿Qué tipo de material es obligatorio que lleves al examen? o solucióname esta duda: si me pongo enfermo ¿tengo derecho a que me repitan el examen otro día?. Si lo sabes enhorabuena, sino, echa un vistazo al tríptico elaborado por la Universidad de Granada para explicar a sus alumnos los derechos y deberes en época de exámenes.

“Este año lo sabes todo” es el lema de los quince mil folletos informativos que componen la campaña realizada por la Delegación General de Estudiantes de la institución universitaria granadina. Los estudiantes podrán resolver sus dudas más frecuentes cuando se enfrentan a un examen.

En el tríptico se resuelves preguntas como: ¿cuánto tiempo puede durar un examen?, ¿se debe informar sobre los contenidos que entrarán en el mismo?, ¿quién debe vigilar?, o ¿cuanto tiempo puede pasar hasta que se sepa la nota de un examen?

Estos temas han sido extraídos de la Normativa de la Planificación Docente y de la Organización de Exámenes que posee la UGR. Una documentación que la mayoría de los estudiantes desconocen y, por tanto, no saben cuáles son sus derechos y obligaciones.

Fuente: Universidad de Granada


En busca de fármacos contra los trastornos alimenticios

Investigadores de la UGR trabajan en el diseño de nuevos medicamentos dedicados al tratamiento de la obesidad

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Fundación IMABIS trabajan en el diseño de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos dedicados especialmente al tratamiento de desórdenes alimenticios.

Estos fármacos se podrían emplear en casos de anorexia o bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación como son la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como «hígado graso», ha informado en un comunicado InnovaPress, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Tras obtener nanoemulsiones estables que contienen la molécula que regula el apetito (oleoiletanolamida) los expertos estudian propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos.

Si esta molécula que se utiliza en las emulsiones es un regulador de la saciedad se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad, por ejemplo.

Además, con experimentos con animales los investigadores analizarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración de las nuevas emulsiones sobre tejidos periféricos como los del hígado, músculo o tejido adiposo.

Descargar


El uso de pruebas sencillas de diagnóstico en Atención Primaria aliviará las consultas de especialistas, según expertos

El jefe de Servicio de Hemoterapia y Hemostasia del Hospital Clínic de Barcelona, Ginés Escolar, asegura que el uso de pruebas de laboratorio sencillas que puedan utilizarse en las consultas de Atención Primaria y ofrezcan un diagnóstico sin tener que pasar por el laboratorio es cada vez más frecuente y permitirá «un ahorro de visitas innecesarias a las consultas especializadas».

Según ha destacado este experto durante unas conferencias sobre ‘Innovación en diagnóstico in vitro’, organizadas por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y la Fundación Tecnología y Salud, este tipo de pruebas se conocen como instrumentos ‘point of care’ (pruebas cerca del paciente o POCT) y se pueden realiar con unas «instalaciones mínimas que permitan al médico diagnosticar o descartar una enfermedad sin complejidades».

Además, añade Escolar, «esto tranquiliza (a los pacientes) y aumenta la eficacia de las pruebas ya que, en ocasiones, se deriva por precaución».

Las innovaciones en el ámbito del diagnóstico ‘in vitro’ se han producido a dos niveles, como ha explicado este experto, ya que por un lado se han detectado biomarcadores que son «muy fiables y rápidos» para el diagnóstico de patologías agudas y que permiten iniciar el tratamiento. Al mismo tiempo, añade, también se ha desarrollado innovaciones en genética molecular y bioarrays, dirigidos a perfeccionar el diagnóstico y optimizar estos tratamientos.

Por su parte, la profesora Carmen Maroto, académica de Número de la Real Academia Nacional de Medicina y catedrática de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada, ha indicado que las disciplinas donde el desarrollo de estas técnicas tendrá una mayor repercusión serán en las enfermedades cardiovasculares, las oncológicas y las infecciosas.

A su juicio, reducir el tiempo en el que se obtienen los resultados de las pruebas biológicas ha sido uno de los grandes logros en el ámbito del diagnóstico ‘in vitro’, ya que «cuando antes para diagnosticar una simple bacteria se podía tardar hasta 72 horas, hoy en día con las técnicas modernas podemos hacerlo en 6 horas», especifica.

Pero no sólo se ha mejorado en términos de tiempo, sino también en precisión, ya que «incluso las técnicas más simples han mejorado su especificidad y sensibilidad, permitiéndonos estudiar una serie de aspectos como pueden ser los factores de patogenicidad y virulencia de determinados microorganismos que hasta la fecha era imposible».

Acercar las pruebas de laboratorio a los pacientes supondrá, en opinión de todos los especialistas, una optimización de recursos, de ahí que «el gran reto» en este momento es poder incorporar las innovaciones que se producen a la vez que se piensa en términos de sostenibilidad del sistema sanitario y de mejora de la cartera de servicios.

Se estima que las técnicas de diagnóstico ‘in vitro’ representan un 2 por ciento del total del coste sanitario y, sin embargo, el 70 por ciento de las decisiones clínicas se basan en los datos que aportan.

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 5: Un error se cuela en la prueba de Lengua de Selectividad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34018

Descargar


Ideal

Portada: Imputados por una falsa amenaza de bomba dos colegiales

Pág. 2: Imputados dos jóvenes por un falso aviso de bomba que obligó a desalojar una biblioteca |Éxito de la Biosanitaria

Pág. 8: Urbanismo negociará con dos empresas la construcción de la futura Villa Olímpica

Pág. 10: La Reforma Laboral va en contra de la creación de empleo, según Monereo

Pág. 12: Médicos andaluces piden regular la actividad de los curanderos por su intrusismo

VIVIR – Pág. 11: “El discurso poético de la tristeza de Elena Martín Vivaldi”

Pág. 35: CajaGranada recuerda a Francisco Ayala con una escultura en su mediateca

Pág. 39: Un análisis que vale un diagnóstico

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34017

Descargar


Granada Hoy

Portada: Seis empresas de Granada se “fusionan” para construir la Villa Olímpica |La obra principal de la Universiada durará 4 años y supondrá más de 65 millones |La UGR aplicará una subida mínima a las matrículas de unos 12 euros de promedio

Págs. 6 y 7: Seis empresas granadinas se unen para levantar la Villa Olímpica

Pág. 14: La lucha contra el tiempo en las pruebas, meta de la Medicina

Pág. 15: La Universidad acuerda aplicar una subida mínima al precio de matrícula |La vicerrectora Nelly es elegida presidenta del grupo Coimbra

Pág. 22: Médicos y juristas debaten sobre las actuaciones sanitarias negligentes

Pág. 24: Homenaje a Martín Vivaldi en la Biblioteca de Farmacia

Pág. 44: Cuando la enfermedad es fuerza creadora

Contraportada: Fco. Glez. Lodeiro, rector de la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34016

Descargar


Clausura del curso en el Real Colegio Mayor de San Bartolome y Santiago

El sábado 19 de junio tendrá lugar el acto de clausura de curso en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago. Durante el mismo se impondrá la Beca y Escudo a Colegiales de tercer y quinto año, y los de de Colegial de Honor al Dr. Don Francisco Sánchez-Montes González.

El Acto será a las 13 horas y con anterioridad, a las 12, en la Capilla del Colegio se celebrará la Misa de Clausura que será ofrecida por Don Miguel Guirao Pérez (que fue Colegial de Honor) y Don Juan Merino Carrasco (que fue Colegial de la promoción 2005-2010), ambos fallecidos.

Referencia: Real Colegio Mayor de San Bartolome y Santiago. C/ San Jerónimo, 31. 18001 Granada. Teléfonos: 958 27 98 50 -4 -8 / 958 20 61 21. Fax: 958 27 52 72. e-mail: cmss@ugr.es


Julio Aparicio gana la Fábula Taurina del Círculo de la Dinastía Bienvenida

El diestro Julio Aparicio ha sido distinguido con la «Fábula Taurina» del «Círculo Amigos de la Dinastía Bienvenida», uno de los galardones más prestigiosos de la pasada Feria de San Isidro, «que ensalza una fabulosa actitud torera».

El hecho galardonado se refiere en este caso a su sorprendente disposición tras resultar herido gravísimamente en el cuello, con una cornada en la que el pitón llegó a salirle por la boca.

Al dejar el Hospital quince días después, todavía sin voz por los efectos de la traqueotomía que se le practicó, Aparicio proclamaba con tanta naturalidad como gallardía que su ilusión «es volver a torear cuanto antes».

El fallo de este premio, que cumple su XI edición, se produjo por mayoría absoluta de los miembros de un numeroso jurado que preside el último eslabón torero de la dinastía Bienvenida, Miguel Mejías, y en el que están representados todos los colectivos de «la Fiesta», como toreros ya retirados, ganaderos, veterinarios, presidentes de plazas de toros, empresarios, médicos, periodistas y aficionados.

El mismo jurado decidió otorgar la «III Fábula Ganadera» al toro de nombre «Frijolero» que hizo tercero en la corrida de la ganadería de Cuadri, por su irreprochable presencia y las excelentes cualidades de bravura que tuvo.

Y se premió también al diestro Curro Díaz con el «III Pepe Bienvenida» a la mejor estocada de la feria, por la que propinó curiosamente al primer toro de la primera corrida del ciclo. Una estocada de manual por la forma de ejecutarla y sus efectos.

Otros dos galardones que concede la junta directiva del «Círculo Bienvenida», son el «X Trofeo Bienvenida a la Torería», al profesor José Luis Pérez-Serrabona, director de la cátedra taurina de la Universidad de Granada; y el «VII Pañuelo de Oro», a Francisco Serrano Palomar, presidente de festejos taurinos en Granada y responsable de las competencias taurinas de la Junta de Andalucía en dicha ciudad.

La entrega de estos trofeos se hará en un acto social que tendrá lugar durante la próxima feria taurina madrileña «de Otoño».

Descargar


Julio Aparicio gana la Fábula Taurina del Círculo de la Dinastía Bienvenida

El diestro Julio Aparicio ha sido distinguido con la «Fábula Taurina» del «Círculo Amigos de la Dinastía Bienvenida», uno de los galardones más prestigiosos de la pasada Feria de San Isidro, «que ensalza una fabulosa actitud torera».
El hecho galardonado se refiere en este caso a su sorprendente disposición tras resultar herido gravísimamente en el cuello, con una cornada en la que el pitón llegó a salirle por la boca.
Al dejar el Hospital quince días después, todavía sin voz por los efectos de la traqueotomía que se le practicó, Aparicio proclamaba con tanta naturalidad como gallardía que su ilusión «es volver a torear cuanto antes».
El fallo de este premio, que cumple su XI edición, se produjo por mayoría absoluta de los miembros de un numeroso jurado que preside el último eslabón torero de la dinastía Bienvenida, Miguel Mejías, y en el que están representados todos los colectivos de «la Fiesta», como toreros ya retirados, ganaderos, veterinarios, presidentes de plazas de toros, empresarios, médicos, periodistas y aficionados.
El mismo jurado decidió otorgar la «III Fábula Ganadera» al toro de nombre «Frijolero» que hizo tercero en la corrida de la ganadería de Cuadri, por su irreprochable presencia y las excelentes cualidades de bravura que tuvo.
Y se premió también al diestro Curro Díaz con el «III Pepe Bienvenida» a la mejor estocada de la feria, por la que propinó curiosamente al primer toro de la primera corrida del ciclo. Una estocada de manual por la forma de ejecutarla y sus efectos.
Otros dos galardones que concede la junta directiva del «Círculo Bienvenida», son el «X Trofeo Bienvenida a la Torería», al profesor José Luis Pérez-Serrabona, director de la cátedra taurina de la Universidad de Granada; y el «VII Pañuelo de Oro», a Francisco Serrano Palomar, presidente de festejos taurinos en Granada y responsable de las competencias taurinas de la Junta de Andalucía en dicha ciudad.
Descargar


Julio Aparicio gana la Fábula Taurina del Círculo de la Dinastía Bienvenida

Madrid, 17 jun (EFE).- El diestro Julio Aparicio ha sido distinguido con la «Fábula Taurina» del «Círculo Amigos de la Dinastía Bienvenida», uno de los galardones más prestigiosos de la pasada Feria de San Isidro, «que ensalza una fabulosa actitud torera».
El hecho galardonado se refiere en este caso a su sorprendente disposición tras resultar herido gravísimamente en el cuello, con una cornada en la que el pitón llegó a salirle por la boca.
Al dejar el Hospital quince días después, todavía sin voz por los efectos de la traqueotomía que se le practicó, Aparicio proclamaba con tanta naturalidad como gallardía que su ilusión «es volver a torear cuanto antes».
El fallo de este premio, que cumple su XI edición, se produjo por mayoría absoluta de los miembros de un numeroso jurado que preside el último eslabón torero de la dinastía Bienvenida, Miguel Mejías, y en el que están representados todos los colectivos de «la Fiesta», como toreros ya retirados, ganaderos, veterinarios, presidentes de plazas de toros, empresarios, médicos, periodistas y aficionados.
El mismo jurado decidió otorgar la «III Fábula Ganadera» al toro de nombre «Frijolero» que hizo tercero en la corrida de la ganadería de Cuadri, por su irreprochable presencia y las excelentes cualidades de bravura que tuvo.
Y se premió también al diestro Curro Díaz con el «III Pepe Bienvenida» a la mejor estocada de la feria, por la que propinó curiosamente al primer toro de la primera corrida del ciclo. Una estocada de manual por la forma de ejecutarla y sus efectos.
Otros dos galardones que concede la junta directiva del «Círculo Bienvenida», son el «X Trofeo Bienvenida a la Torería», al profesor José Luis Pérez-Serrabona, director de la cátedra taurina de la Universidad de Granada; y el «VII Pañuelo de Oro», a Francisco Serrano Palomar, presidente de festejos taurinos en Granada y responsable de las competencias taurinas de la Junta de Andalucía en dicha ciudad.

Descargar


El aceite, la miel o las nueces

Mediante dos técnicas analíticas identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces». Era el titular de una artículo científico que leí el verano.

-Científicos de la Universidad de Granada han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos de estos alimentos.

-Estos compuestos poseen un efecto quimioprotector en seres humanos y una gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Así han logrado identificar y caracterizar por primera vez diferentes compuestos antioxidantes de alimentos como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada «Teucrium polium».

Alimentos funcionales como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada «Teucrium polium» son capaces de aportar diferentes beneficios para la salud, por lo que su estudio y caracterización resulta de gran interés. Entre los compuestos que otorgan estas características funcionales a los alimentos se encuentran los compuestos fenólicos que han despertado gran interés debido a su poder antioxidante, que los dota de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos. Por ello, indican los científicos de la UGR, «su identificación y cuantificación son una buena vía para la caracterización de los alimentos que los contienen».

Los científicos destacan que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante, y además influyen en las propiedades organolépticas de los alimentos. Por ello, estudios como el realizado en la UGR resultan de gran interés, ya que se puede determinar la cantidad en la que están presentes en los alimentos, así como qué compuestos componen cada matriz, pudiéndose incluso determinar cuál de ellos es el que presenta mayor actividad y su acción concreta.

Fracción fenólica
Esta investigación ha demostrado la potencialidad de estas técnicas para la separación, identificación y cuantificación de la fracción fenólica de matrices vegetales, poniendo a punto metodologías apropiadas para este fin y, en el caso del aceite de oliva, estudiando algunos parámetros tecnológicos que afectan al perfil fenólico.

La información obtenida por los científicos de la UGR es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Está ampliamente descrito que tienen una elevada actividad antioxidante y son capaces de influir positivamente en el organismo previniendo la aparición de ciertas enfermedades (diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión arterial, etc.).

Los análisis se realizaron mediante las técnicas separativas de electroforesis capilar y HPLC acopladas a diferentes tipos de detectores (UV-Vis, MS, RMN). La electroforesis capilar acoplada a espectrometría de masas resultaba ser innovadora ya que nunca antes había sido empleada para el análisis de la fracción fenólica de la miel y la nuez. Además estas metodologías permitieron la identificación por primera vez de algunos de los compuestos fenólicos presentes en estos alimentos, punto de gran interés por su posible acción antioxidante y saludable dentro de la fracción fenólica.

Descargar