La leche de cabra protege contra el daño en el material genético inducido por sobrecarga de hierro en ratas anémicas

Un estudio realizado en ratas ha demostrado que la leche de cabra protege de posibles daños al ADN en situación normal y de «sobrecarga» de hierro, según revela un trabajo de un grupo de investigación de la Universidad de Granada en la revista International Dairy Journal.

Según Javier Díaz Castro y Margarita Sánchez Campos, directores de esta investigación, la elevada calidad de la grasa de la leche de cabra, juntocon la alta biodisponibilidad de magnesio y zinc, «podrían ser responsables de su efecto protector en el ADN de linfocitos de sangre periférica».

El efecto de dietas basadas en leche de vaca y cabra se estudió en ratas anémicas durante 50 días. «Inducimos ferrodeficiencia en los animales hasta el día 40. Cuando intentamos recuperar la anemia, suministramos leche de cabra. En el transcurso de la recuperación comprobamos que la leche de cabra protege la estabilidad de ADN, incluso en condiciones de sobrecarga crónica de hierro», aseguran. Díaz Castro apunta que la inclusión de este tipo de leche en la dieta con un contenido normal o doble de calcio «favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así como su depósito en órganos diana -partes del organismo a las que se destinan preferentemente estos minerales-, implicados en la regulación homeostática de los mismos».

Todas estas conclusiones ponen de manifiesto, a juicio del investigador, que el consumo habitual de leche de cabra -alimento natural con unas características nutricionales altamente beneficiosas- «tiene efectos positivos sobre el metabolismo mineral, la recuperación de la anemia ferropénica y la mineralización ósea en la rata.

Además, su enriquecimiento con calcio no interfiere en la biodisponibilidad de los minerales estudiados, a diferencia de lo observado con la leche de vaca».

Aunque sin duda estos hallazgos pueden servir para profundizar aún más en los múltiples beneficios saludables que la leche de cabra posee, el investigador de la UGR advierte que «todavía se requieren estudios en humanos para confirmar los hallazgos obtenidos en modelos animales de experimentación y fomentar su consumo tanto en la población general como en la afectada por anemia ferropénica nutricional, así como patologías relacionadas con la desmineralización ósea».

En 2007, el Grupo de Invesitigación AGR-206, dirigido por la profesora Sánchez Campos ya advertía en un artículo de las bondades de la leche de cabra. Según Díaz Castro, «posee más propiedades beneficiosas para la salud que la de vaca, entre ellas, ayuda a prevenir la anemia ferropénica (falta de hierro) y la desmineralización ósea (osteomalacia)». El trabajo se centró en el estudio comparativo de las propiedades nutricionales de la leche de cabra respecto a la de vaca, con un contenido normal o enriquecidas en calcio, sobre la biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio. Para ello, emplearon la técnica de balance metabólico en ratas con anemia ferropénica nutricional inducida experimentalmente, y otro grupo empleado como control.

Diaz Castro, investigador de la UGR determinó su concentración a nivel de los distintos órganos implicados en su regulación homeostática y diversos parámetros hematológicos relacionados con el metabolismo de los minerales estudiados.

Los resultados obtenidos revelaron que la anemia ferropénica, así como la desmineralización ósea provocada por esta patología, se recuperan mejor con la leche de cabra, debido a la mayor biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio, restauración de los parámetros hematológicos alterados, junto con los mejores niveles de PTH -hormona paratiroidea, encargada de regular el equilibrio de calcio en el organismo- encontrados en las ratas que habían consumido este alimento. En la actualidad, el grupo dirigido por la profesora Sánchez Campos está llevando a cabo un estudio exhaustivo del metabolismo óseo en animales controles y anémicos que consumen leche de cabra o vaca, con un contenido normal o sobrecarga de hierro, para profundizar en el turnover óseo y así comprobar el impacto del consumo de este tipo de leche en el proceso de remodelado óseo. Por otra parte, también se está profundizando en el impacto a nivel mineral, hematológico y genético de los efectos del consumo habitual de leche de cabra sobre la salud.

 

Posibilidades terapéuticas

Las grandes posibilidades terapéuticas de la leche de cabra tuvieron como colofón la aprobación en 2009 de un medicamento anticoagulante. Por primera vez, la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA según sus siglas en inglés) ha autorizado un medicamento extraído de la leche de estos animales de laboratorio. El fármaco, bautizado como Atryn por su fabricante es un antitrombótico que beneficiará a los pacientes con una enfermedad denominada deficiencia hereditaria de trombina, en la que su organismo es incapaz de fabricar una proteína sanguínea que previene la formación de coágulos (la antitrombina).

Descargar


La comunidad universitaria, perpleja ante la denuncia a un docente ´graffitero´

La Fiscalía de Medio Ambiente de Granada ha interpuesto denuncia contra un profesor de la Universidad de Granada (UGR), de iniciales J.O.T., por realizar numerosas pintadas, algunas de contenido vejatorio para la mujer, en el barrio del Albaicín, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, imputándole un delito contra el patrimonio histórico. Algunos de los ´graffitis´ eran de contenido vejatorio contra las mujeres.     
  
La resolución del Ministerio Público se produce después de que la Asociación de Vecinos del Bajo Albaicín denunciara el pasado mes de septiembre que una misma persona estaba pintando muros y puertas del barrio de madrugada con leyendas como ´Fumar mata´, que se hacían «cada vez más presentes a lo largo de casi todas las calles», generando «una fuerte degradación y contaminación visual» del Albaicín, tal y como consta en el escrito presentado entonces a la Fiscalía, consultado por Europa Press.

Además, los letreros se iban haciendo «cada vez más obscenos», por lo que el malestar entre los vecinos fue en aumento. Así, ante la iniciativa de algunos de blanquear o limpiar las pintadas de los muros del barrio, el autor de los mismos se dedicó a sumar a sus graffitis una especie de diálogos del tipo ´Fumar mata y cabrea´ o ´A mí quién me borra´. Por ello, la Asociación decidió denunciar el caso ante la Policía Nacional y Local, pero, ante la falta de la adopción de medidas, llevó el asunto a la Fiscalía.

El autor de las pintadas ha sido identificado por los propios vecinos, que han sido testigos a lo largo de los últimos meses de cómo el profesor ahora denunciado, vecino del Albaicín, alias ´Narceo Antino´, hace sus pintadas alrededor de las 6 de la madrugada, acompañado de un perro grande.

Tras la denuncia del fiscal, la Asociación de Vecinos indicó en un comunicado que confía en que esta resolución favorezca la eliminación de las pintadas en un barrio Patrimonio Mundial, «que provocan tanta degradación en el entorno visual de un barrio de estas características, y que junto a otras medidas (urbanísticas, antiespeculativas, inversoras, patrimoniales, mantenimiento, limpieza, policiales y de vigilancia,…) por parte de las administraciones local y autonómica permita mantener el adecuado nivel de conservación del barrio más emblemático de Granada, para que pueda seguir siendo un barrio habitado y visitado para disfrute de los granadinos y de cuantas personas lo visitan».

Descargar


Pintadas con licencia universitaria

El señor Rodríguez tiene 33 años, nació en Almería y es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Ejerce de profesor de dibujo en un instituto como interino mientras estudia para sacarse la plaza fija. Con estos datos es difícil presentir que ha venido a Valencia con un grupo de compañeros a hacer pintadas. En general, las cosas no son lo que parecen; y en el mundo del grafiti en particular, las pintadas las firman señores licenciados en muros de la Universidad Politécnica de Valencia, sede de ‘Poliniza 2010’, festival de arte urbano que llega a su quinta edición.

«Evitamos las representaciones vandálicas afines a esos primeros años del grafiti en Nueva York, cuando se empleaba la pintada para marcar territorios a través de las firmas. El salto a Europa enriquece la expresividad, a lo que se suma el movimiento hip hop, lo que supone una aportación distinta», indica Juan Canales, profesor de pintura mural de la Politécnica (UPV), para quien, actualmente, «se está entrando en una época en que el grafiti se elabora con plantillas, y el muro se convierte en un mero soporte, de modo que la actividad se aleja de la pintada y se aproxima a la pintura mural, que se está viendo renovada por este tipo de expresión artística». Y quizá un día no tan lejano, mientras el vestíbulo interior de la sede del BBVA en la plaza del Ayuntamiento de Valencia acoge murales de Ramil y Michavila, en el exterior podrían encontrarse murales confeccionados a base de aerosoles.

Un total de 24 artistas participarán este año en uno de los festivales de arte urbano más importantes de Europa. Más de 83.000 espectadores lo disfrutaron en las cuatro ediciones precedentes. La lluvia aguó el arranque de las pinturas en los diez muros que la UPV ha señalado como aptos para recibir los trabajos de los grafiteros. ‘Poliniza 2010’, que en esta quinta edición centra su atención en el grafiti español, finaliza el viernes, y durante la semana, la pintura mural compartirá espacio con actuaciones de hip hop, soul electrónico, danza urbana y el mejor break dance de la mano de Fallen Angelz.

La lluvia, enemiga

El señor Rodríguez se llama Niko y los de su ‘crew’ (grupo de trabajo) lo conocen como Stook, y ayer miraba al cielo fastidiado: «Si la pared está mojada el spray no se fija. Hoy, como mucho, vamos a marcar el dibujo, pero lo más probable es que se planteen las ideas y que, mañana por la mañana, si el tiempo lo permite, podamos empezar a pintar desde primera hora». Algunas paredes del Rectorado de la UPV y de la Facultad de Bellas Artes acaban de recibir una mano de blanquísima pintura para acoger desde ahora los trabajos de la veintena de grafiteros, que se reparten los espacios en función de sus características.

Se trata de una selección que corre a cargo del comisario de Poliniza, que analiza las preferencias de cada artista y a partir de ahí designa en qué muro actuará. «Si se trabaja en alto o en horizontal, si se buscan grandes formatos o formatos más reducidos, con plantilla…», explica Canales, quien advierte de que muchos de los participantes en el certamen de arte urbano «son estudiantes de Bellas Artes, Historia del Arte o Diseño. La vinculación con lo marginal o la delincuencia, al contrario de los prejuicios generales, es muy escasa entre aquellos que se toman en serio la actividad grafitera».

Cuando el viernes se finalicen los trabajos, si el cielo es clemente, se podrá contemplar una curiosa mezcla de estilos. Canales señala que las nuevas tecnologías suponen una influencia tremenda en los trabajos «porque el empleo de internet para intercambiar imágenes permite que se extiendan tendencias muy relacionadas con una cultura musical en la que el hip hop predomina. Aún así, las influencias artísticas se mueven entre el hiperrealismo y la apuesta a replicar el estilo del cómic japonés. Existe una tendencia colorista muy cercana al pop art al igual que se juega con composiciones en las que se mezclan figuración o abstracción con letras entrelazadas».

Para que tantos matices puedan darse a la hora de interpretar la pintada de un aerosol hay que entender que también las materias primas empleadas por los grafiteros se han renovado totalmente.

«Antes la pintura era mala, de coche, que se compraba en los supermercados, se mezclaban con gasolina y ceras de lustrar zapatos, o se jugaba con distintas boquillas sacadas de botes de laca, de aceites lubricantes… con el fin de probar qué salía. Ahora se usan pinturas de baja presión, más o menos transparentes, cubrientes, mates, brillantes o satinadas y un espectro de boquillas enorme, que permiten trazos de un palmo de anchura o de un par de milímetros», explica Stook, quien en su instituto utiliza el grafiti «como una herramienta pedagógica para que los niños entiendan que la pintura es un elemento constructivo, y que se trata de un trabajo que luego se debe cuidar».

Stook hará un ‘cadáver exquisito’ junto a varios compañeros con los que forma su crew. Frente a cualquier prejuicio o intento de reafirmarse en la idea de que los grafiteros tienden a lo marginal a la primera de cambio, es importante saber que un ‘cadáver exquisito’ es una técnica que ya empleaban los surrealistas hace un siglo y que busca ensamblar un conjunto de imágenes y de estilos hasta formar un conjunto armonioso. Nada es lo que parece. O sí, pero mejor preguntar, por si acaso.

Descargar


El Universidad de Granada roza el ascenso a la Copa de España de Primera División

El Club Deportivo Universidad de Granada estuvo cerca de conseguir el ascenso a la Copa de España femenina de clubes de Primera División, tras terminar en la tercera plaza de la Liga de Segunda que se disputó el pasado fin de semana en la piscina olímpica de Castellón. La escuadra granadina ocupó la tercera plaza en la clasificación final con 807 puntos, quedándose a 25 del segundo, el CE Mediterrani. El título lo obtuvo el CN Coruña al acumular 873 puntos.

Las representantes del CDU terminaron en doce ocasiones en las tres primeras plazas de las distintas pruebas celebradas, destacando Ana Ruiz (primera en los 50 libres y segunda en los 100 y 200 libres), Teresa Gutiérrez (segunda en los 100 braza y tercera en los 200 braza) y Laura Gallegos (plata en los 50, 100 y 200 espalda). Además terminó segundo el relevo 4×50 estilos y ocuparon sendos terceros lugares los relevos 4×100 estilos y 4×50 y 4×100 libre

Con esta brillante actuación el equipo granadino se asegura una quinta presencia consecutiva en las copas de natación, la más importante competición nacional para los clubes que, anualmente, se juegan su status dentro de la natación española.

Además, tras el reciente descenso del Mairena de Sevilla en categoría masculina, el equipo universitario queda como único club andaluz en la competición.

En esta misma competición, Teresa Gutiérrez cosechó una mejor marca de 17 años en P. 25 m. en 400 m. Estilos (04.52.33). Además de las nadadoras reseñadas, completaron la expedición Marina Ruiz, Ana del Pino, Clara Sánchez, Marta García, Nuria Cano, Veva Molina y Cristina González, capitaneados por los entrenadores Jordi Mercadé y Elena Pérez.

Nacional Universitario

Tras la disputa de esta competición, parte de la expedición partió hacia San Sebastián donde se disputará esta misma semana el Campeonato de España Universitario, poniendo fin a una apretada quincena de competición que se inició en Málaga con el Open Nacional.

La jienense Ana Ruiz, del CDU, precisamente, ha sido convocada por el equipo nacional en la categoría absolutos jóvenes y menores. El seleccionador Luis Villanueva cuenta con ella para las pruebas de 50, 100 y 200 libres de la Copa Latina, que tendrá lugar en Mar de Plata (Argentina) del 20 al 22 de mayo.

Descargar


En busca de la ley electoral perfecta

«Aquí­ lo tenéis». Cayo Lara sacó una copia del informe de su carpeta con escepticismo, incrédulo aunque algo esperanzado. Se la entregó a José Blanco y Leire Pají­n. La escena no es vieja. Es del 22 de abril, y ocurrió en Ferraz la sede federal de los socialistas, en el primer tíªte í  tíªte de las ejecutivas de IU y PSOE desde 2008, cuando Lara se alzó con el liderazgo de la federación. Aquel informe albergaba el sueño eterno de IU: una propuesta de cambio de la ley electoral de 1985.

El texto, de 2009, lo firma el Grupo de Investigación en Métodos Electorales (GIME) de la Universidad de Granada, que dirige el catedrático y matemático Victoriano Ramí­rez. En la cubierta del documento, de 33 páginas, figura escrito, en letras grandes, el prospecto: Un sistema electoral ecuánime para el Congreso de los Diputados. Conforme a las recomendaciones del Consejo de Estado. No requiere cambiar la Constitución.

A IU-ICV le podrí­a costar cada escaño seis veces menos que ahora con un nuevo modelo

Toda una declaración de intenciones, para «vencer resistencias y evitar excusas», como subraya Ramí­rez a Público. El PSOE, que ya conocí­a el texto, prometió estudiarlo de nuevo. «No da por cerrada» la revisión del sistema electoral, según interpretó IU. Los socialistas ligaron toda reforma al «consenso» con el PP.

La propuesta del GIME conjuga «una mayor proporcionalidad sin sacrificar la estabilidad». Parte de los «graves desequilibrios» que existen entre los votos conseguidos y los escaños asignados a cada partido. Dos ejemplos: en las generales de 2008, IU-ICV obtuvo 969.946 papeletas y dos escaños. Es decir, cada diputado le costó 484.973 votos. A UPyD el acta de Rosa Dí­ez le valió 306.079 votos. En cambio, PSOE y PP lograron cada uno de sus parlamentarios por 66.801 y 66.740 sufragios. El precio para el PNV fue menor: 51.021 votos. El Consejo de Estado, en su informe de 2009, ya constató que la «desventaja sufrida por los partidos de ámbito nacional menos votados puede resultar en algunos casos excesiva». Y aconsejó buscar una solución.

El método biproporcional’

Socialistas y PP se niegan a cambiar el marco si no cuaja un  «amplio consenso  »

Ramí­rez y su equipo diseñaron la arquitectura de un nuevo marco electoral, apoyado en el llamado sistema biproporcional, y lo hicieron encajar en los lí­mites de la Constitución.

Para empezar, se rebajan de dos a uno el número de diputados fijos por provincia. En total, habrá 50 parlamentarios inamovibles, más uno por Ceuta y otro por Melilla. Los 298 restantes hasta completar un Congreso de 350 escaños se adjudican según los habitantes por circunscripción.

Llegan las elecciones y arranca el escrutinio. Con la ley vigente, se asignan las actas por partidos en cada provincia según la fórmula D’Hondt. El reparto se hace una sola vez.

Con el método del GIME, se otorgan los escaños en tres fases, usando en las tres el método D’Hondt. En la primera, se asignan 300 actas según los votos obtenidos en cada circunscripción.

En un segundo estadio, se distribuyen 320 diputados (los 300 iniciales más otros 20) entre los votos recabados por cada formación en el conjunto del paí­s. Así­, partidos como IU o UPyD, que tienen sus votos muy dispersos por toda España, y no concentrados en una provincia como sí­ les ocurre a los nacionalistas ganarí­an representación. En la tercera fase, se adjudican 350 escaños (los 320 asignados y los 30 últimos).  ¿Cómo? Se elevan al cuadrado los votos totales de cada fuerza. De este modo, se prima a los partidos mayoritarios y se asegura la gobernabilidad, evitando un Congreso fragmentado.

 ¿Y por qué biproporcional? Se debe a que falta una segunda tanda de reparto, también proporcional. Una vez se sabe cuántos diputados tiene cada partido, resta adscribirlos a las provincias. Si el PSOE, por ejemplo, logra 171 actas, hay que ver cuántas salen por Madrid, Soria o Murcia. Lo que se hace es dividir los 171 escaños entre las circunscripciones, utilizando para ello otra fórmula matemática, la de Sainte-Laguí«, más justa.

Si se lleva el mecanismo a los comicios de 2008, el PSOE habrí­a tenido 171 diputados y el PP, 141. IU-ICV obtendrí­a 12 escaños. Cada uno le costarí­a 80.829 votos, seis veces menos que ahora. Así­, se quedarí­a muy cerca del valor medio, ya que sentar a un diputado en las elecciones de 2008 requirió unos 70.500 votos.
Suiza, el paí­s pionero

El sistema biproporcional no es sólo teorí­a. Creado hace 21 años, se aplica ya en los cantones suizos de Zúrich, Aargau y Schaffhausen. En España, lo ha diseccionado el GIME de Granada, formado en su mayorí­a por matemáticos electorales. El grupo ha hecho pruebas con un Congreso de 400 diputados, ha modulado las variables y trasplantado el sistema a todas las elecciones desde 1977. Las victorias de UCD, PSOE y PP no cambiarí­an. Sólo en 1996 se habrí­a achicado la distancia entre las dos grandes fuerzas y los socialistas habrí­an podido arrebatar la Moncloa a José Marí­a Aznar. Con socios, claro. Porque lo que sí­ logra este método es ampliar el abanico de alianzas. «Los nacionalistas pierden poder, no representación. Y se recorta la prima del segundo partido en votos. Más justicia cuesta», aclara Ramí­rez.

El profesor trasladó en otoño el informe a PSOE, PP, IU y UPyD. Ahora el documento vuelve a estar en Ferraz. «Le daremos una vuelta. También el sistema actual nos perjudica, pero si no hay consenso con el PP, nada», explica una dirigente socialista. De entrada, el PSOE tendrí­a que estar dispuesto a reabrir el melón de la reforma de la ley en la subcomisión del Congreso. «Ya cerramos este tema en marzo avisa un diputado del PP. No tendrí­a sentido volver a ello. Reformar la ley precisa amplios consensos, y la propuesta de Ramí­rez tiene defectos e introducirí­a inestabilidad».

Para David Ortega, miembro de la dirección de UPyD, «los dos grandes partidos están jugando muy sucio con la democracia para seguir sometidos al chantaje de CiU y PNV y mantener el statu quo». En IU, su secretario de Organización, Miguel Reneses, sostiene que es una cuestión de «calidad democrática». Además, con una ley más proporcional, IU «pesarí­a más y harí­a más difí­cil que el PP llegara al poder». «Los dos grandes están cómodos con el sistema aduce Ramí­rez. No lo cambiarán si no hay presión mediática o una crisis electoral». Y eso, hoy, es una posibilidad remota.

Descargar


‘Por mayo era, por mayo’

La Universidad de Almería, y más particularmente el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, parece haber acogido en su seno uno de los versos más repetidos del romancero español y quiere que este mes sea el mes florido no solamente por el rebrotar de flores y plantas sino también por la atención la poesía. Del 11 al 14 se celebrará el II Mayo Poético que, con algo ya más que un simple vagido y más allá de un puro balbuceo, da muestras de cumplir con su innata voluntad de consolidarse. Con la universidad están también en la organización de este evento la Diputación Provincial y la Fundación Cajamar.

El caribeño-norteamericano Derek Walcott y la rumana-alemana Herta Müller, premios Nobel de Literatura en 1992 y 2009, respectivamente, aparecen como las figuras más destacadas del cartel al ser primeras figuras de la poética internacional y no haber estado antes en Almería. Herta Müller tampoco ha visitado España y será la primera vez que venga después de recibir ese galardón. Los demás participantes -Claribel Alegría, Jorge Boccanera, Marco Antonio Campos, Óscar Hahan y Juan Manuel Roca- «no lo son menos» y, «aunque aparentemente desconocidos en España, son grandes figuras en sus países», según precisó Álvaro Salvador, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, y participante en la organización de la iniciativa. Entre otros detalles, precisó que Claribel Alegría es una de las pocas discípulas de Juan Ramón Jiménez aún con vida.

Fiesta

Con estos datos sobre la mesa no aparece duda alguna para poder sostener que el II Mayo Poético de la UAL constituye «la mayor fiesta de la poesía en la provincia», conforme a la consideración ofrecida ayer, en la presentación oficial, por el rector magnífico Pedro Molina. Las distintas nacionalidades de los autores participantes, todas, sin embargo, de Hispanoamérica, ponen de manifiesto otra de las miradas perseguidas por la organización y que no es otra que conmemorar el Bicentenario de la independencia de los países de esa zona geográfica, que mantendrá el mismo plazo que empleó ese proceso socio-político que abarcó la década 1810-1820.

«Se trata de un encuentro histórico, puesto que será la primera vez que un espacio aglutine en una lectura poética a tan distintas voces procedentes de los diferentes países en los que el español es lengua oficial», destacó asimismo el rector. Se podrá oír los tonos colombiano, mexicano, chileno, salvadoreño, argentino y nicaragüense sin olvidar el caribeño-americano. El alto nivel poético y el puente entre España e Hispanoamérica del II Mayo Poético de la UAL presenta igualmente otro rasgo característico.

Enseñanza

El proyecto contempla el trabajo con los estudiantes, más concretamente con alumnos de Enseñanza Secundaria, con el objetivo de que la poesía consiga ser algo cercano, tal como sostuvo el presidente de la Diputación Provincial, Juan Carlos Usero. La intervención de los alumnos será totalmente libre, si bien su participación, al tratarse de una iniciativa organizada por la Universidad y encuadrarse dentro de sus actividades formativas, conllevará la adquisición de créditos de libre configuración.

Con respecto a los dos Premio Nobel, Álvaro Salvador, matizó que Herta Müller, pese a la idea lanzada en principio, posee una faceta poética igual que novelística en la línea de la poesía esencialista y más hermética aún que sus relatos al mismo tiempo que señaló que puede ser la última oportunidad de ver a Walcott en nuestro país debido a su débil estado de salud.

Descargar


‘Polygala balansae’: nuevo arbusto para Europa, en peligro crítico de extinción para España

En 2006 un equipo de la Universidad de Granada (UGR) inició un estudio detallado del arbusto Polygala balansae en la geografía española. Los científicos estudiaron su área de distribución, el número de individuos, y algunos datos de biología reproductiva. Ese mismo año el arbusto fue declarado nueva especie en Europa.

“Tras los muestreos de campo, se localizó solamente una población, a pesar de rastrear un área mucho mayor”, informa a SINC Juan Lorite, autor principal e investigador en el departamento de Botánica de la UGR.

El estudio, que se publicó el mes pasado en la revista Annales Botanici Fennici, ha contabilizado 246 individuos reproductores. “Este dato junto con su pequeña área de ocupación y con las amenazas potenciales sobre la población hace que la especie se evalúe como en Peligro Crítico a nivel regional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, manifiesta Lorite.

Los científicos reclaman la inclusión de este arbusto en los catálogos de especies amenazadas.
La única población extendida en España ocupa “sólo” 1.920 m2, cerca de Almuñécar (Granada), a una altitud de 120-160 metros. Esta población ocupa “una pequeña mancha de matorral mediterráneo, en un entorno ocupado por cultivos subtropicales (aguacates y chirimoyas)”, añade el investigador.

Entre sus amenazas, el arbusto cuenta con la fragmentación de su hábitat, cambios en los usos del suelo, y la invasión de asentamientos humanos, así como la expansión de cultivos subtropicales, urbanizaciones, incendios naturales o provocados por el hombre, junto con problemas biológicos derivados del bajo número de efectivos poblacionales.

Según el investigador, “ni la especie ni el hábitat que ocupa están protegidas, por lo que es necesario incluir la especie en futuros catálogos de listas rojas de especies amenazadas y establecer una figura de protección sobre la zona que ocupa”.

Además, los investigadores piden medidas urgentes para proteger los lugares donde el arbusto puede crecer y donde no hay garantías de protección, como Murcia, Almería, Granada y Málaga.

El viaje del arbusto africano

Antes de este estudio, se creía que la distribución de Polygala balansae era exclusiva de Marruecos. El arbusto está distribuido por el Alto Atlas, Anti-Atlas Oriental y en algunas zonas del Medio Atlas.

Su distribución en Marruecos es muy amplia y las poblaciones tienen un elevado número de individuos, “por lo que allí no está amenazada”, concluye Lorite.

Descargar


El futuro del sector bancario español

Junto con la reforma del mercado de trabajo y la necesidad de reorientar el modelo de crecimiento, la reestructuración del sector bancario es uno de los retos más importantes a los que debe enfrentarse la economía española para salir de la crisis. A los efectos generalizados de propagación de la crisis financiera internacional -el estancamiento de los mercados interbancarios y de bonos, y la incertidumbre generalizada en los mercados de capitales- se une que las entidades bancarias españolas están sufriendo con cierta virulencia los efectos de la crisis por su particular exposición al mercado inmobiliario. Todo esto sucede, además, en un contexto macroeconómico delicado (tasa de crecimiento negativa del PIB, elevada tasa de paro, abultado déficit público, etc.) en el que la crisis de la deuda europea es el último episodio de una ya prolongada serie de inclemencias.

Ineludiblemente, el sector bancario español tiene que llevar a cabo una profunda reestructuración para poder afrontar ese entorno económico y los importantes desafíos a los que tiene que hacer frente. En particular, tiene que enfrentarse a retos como la elevada concentración del riesgo en el ladrillo -que alcanza en la actualidad los 1,11 billones de euros, el 105% del PIB- y el aumento de la morosidad, con una tasa del 5,4% para el total del crédito y del 10% en crédito a la construcción y a la promoción inmobiliaria. Es preciso, asimismo, reorientar el negocio bancario hacia otras actividades no basadas en el ladrillo y con un mayor potencial de generar valor añadido, tan necesarias en el nuevo modelo de crecimiento basado en la economía sostenible.

Otro importante reto es hacer frente a cuantiosos vencimientos de deuda en un contexto de dificultad en el acceso a los mercados mayoristas, precisamente ahora que se produce la retirada progresiva de las ayudas del Banco Central Europeo (no es de extrañar la actual guerra del pasivo). Asimismo, el sector se enfrenta a una reducción de los márgenes que se está produciendo por varios motivos: descenso de la actividad, competencia en la captación de pasivo, mayores provisiones para hacer frente a la morosidad, etc. Por si fuera poco, a esto se une el impacto negativo de la actual crisis de la deuda soberana, que conlleva un riesgo de otra rebaja en el rating de la deuda española (tras la de S&P de la semana pasada) contagiada por las reducciones en la calificación de la deuda en Grecia y Portugal y que puede salpicar a la banca española. No queda otro remedio que asumir, además, el sobredimensionamiento del sector, con un exceso de capacidad instalada en términos de oficinas y empleo. Esta reestructuración exige el cierre de oficinas y, si bien el ajuste ya ha empezado, las previsiones de caída de negocio para los próximos años apuntan a una drástica reducción de la capacidad instalada.

Muchos de estos esfuerzos deben ir encaminados a un objetivo fundamental, abrir el grifo del crédito, tan necesario para reactivar la economía, sobre todo en un país tan dependiente de la financiación bancaria. Las actuales tasas de variación (negativas) del crédito vienen explicadas, en gran parte, por la caída de la inversión y el consumo, pero también por la necesidad de hacer frente a la morosidad. Y también llegan desafíos regulatorios que se expresarán, sobre todo, en la necesidad de incrementar los recursos propios, tanto porque el mercado lo requiere, como por las mayores exigencias que propone el BIS, cuya entrada en vigor está prevista a finales de 2012. Y sobre todos los retos, uno que sirve de corolario, la necesidad de acelerar el proceso de reestructuración. Las ayudas del FROB terminan el 30 de junio, si bien es más que probable que haya que prorrogarlo hasta finales de año, como lo están reclamando las cajas de ahorros. Además, habrá que implementar otras reformas encaminadas a facilitar el proceso de reestructuración (como la reforma de la ley de cajas). En este punto, es conveniente señalar que los retos planteados afectan al conjunto del sector bancario español, por lo que no son patrimonio exclusivo de las cajas de ahorros como en ocasiones se afirma. No obstante, algunos de los desafíos adquieren mayor protagonismo en las cajas, debido a su naturaleza institucional, sobre todo en lo que hace referencia a la necesidad de fomentar o abrir nuevas vías de captación de recursos propios (como las cuotas participativas con derechos políticos). También el ajuste en la capacidad instalada debe ser mayor en las cajas, ya que son las que explican el elevado crecimiento de la red de oficinas del sector bancario español en los últimos 10 años.

En todo caso, la lentitud del proceso de reestructuración es un elemento de enorme preocupación, que pasa factura en términos de la tan necesaria recuperación del crédito. Y para que la financiación fluya, es necesario previamente sanear el sector reconociendo la dimensión del problema. En nada ayuda difundir cifras de pérdidas estimadas con un rango de variación tan amplio como el que se desprende de algunos de los informes difundidos. Se debe conocer la verdadera dimensión del problema y realizar de una vez por todas las reformas necesarias. La importancia de acelerar la reestructuración de la banca española es cada vez más imperiosa a tenor de los episodios que estamos viviendo en los últimos días en forma de tragicomedia griega, así como por las últimas cifras de la tasa de paro. En el primer caso, una nueva rebaja del rating de la deuda española, se catalogue como justa o injusta, sería una pésima noticia que acabaría salpicando a la deuda bancaria. Y en el segundo caso, el aumento del desempleo y, sobre todo, su continuidad en el tiempo, afecta negativamente a la morosidad bancaria, tanto la que afecta a los préstamos a particulares como a las empresas.

Finalmente, y no por ello menos importante, es necesario exigir responsabilidades, sobre todo si se demuestra que en algunos casos los problemas de las entidades son más la falta la diligencia en la gestión que los efectos derivados del ciclo económico. Y máxime si el coste del ajuste acaba afectando a las arcas públicas.

Santiago Carbó Joaquín Maudos. Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada. Investigador del IVIE y profesor de la Universidad de Valencia

Descargar


Las empresas del PTS esquivan el peor año de la crisis creando empleo y riqueza

Las 50 empresas alojadas en el BIC-Granada, la incubadora de empresas de la Junta de Andalucía en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), han facturado desde su creación, en 2004, más de 71 millones de euros y han creado casi 600 puestos de trabajo. Asimismo, en un año de crisis económica como el de 2009, estas empresas pudieron facturar casi 18 millones de euros y crear 90 nuevos puestos de trabajo.

El delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, destacó ayer que estos datos demuestran «que hay sectores que han sabido encontrar su camino y crecer en medio de la crisis y, sobre todo, están sentando las bases de un modelo económico potente para nuestra provincia que tiene uno de sus ejemplos en el Parque Tecnológico», según informó la Junta en un comunicado.

Las empresas alojadas en el BIC se dedican a diferentes sectores de actividad, pero destacan por su número las dedicadas a las Ciencias de la Salud, las nuevas tecnologías o la bioinformática, lo que hace que un alto porcentaje del empleo creado (75%) sean de formación universitaria.

Buena parte de la facturación de estas empresas procede de ventas nacionales (90%), aunque está aumentando la facturación internacional (10%).

Otro dato destacable es la gran cantidad de proyectos de I+D que están desarrollando con equipos de investigación universitarios y del CSIC, en concreto 119, lo que ha permitido también desarrollar 30 patentes.

Actualmente son varias las empresas que ya están dando el salto a otras provincias, de hecho hay 22 delegaciones fuera de Granada pertenecientes a empresas del BIC. Desde su creación han pasado por el BIC-Granada más de 70 empresas, algunas tan conocidas como Kandor Graphics, Intecna o Nostracom, empresas que hoy son líderes y modelo dentro de su sector.

El edificio BIC comenzó a funcionar en octubre de 2003 como vivero de empresas para impulsar la creación de sociedades de base tecnológica y propiciar la movilización de recursos públicos y privados.

Es también centro oficial para la emisión de patentes. De hecho, en los últimos años las empresas ubicadas en el BIC, en su mayoría granadinas, han desarrollado más de treinta patentes. La mayoría de los proyectos en los que han participado sus trabajadores son de ciencias de la vida y la salud, seguidos del ámbito industrial de las TIC, los relacionados con la bioinformática y otras tecnologías.

Buena parte de los proyectos se desarrollan en colaboración con la Universidad de Granada o centros de investigación y la mayoría de empresas trabajan en red con proyectos en común.

Descargar


Las empresas del PTS esquivan el peor año de la crisis creando empleo y riqueza

Las 50 empresas alojadas en el BIC-Granada, la incubadora de empresas de la Junta de Andalucía en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), han facturado desde su creación, en 2004, más de 71 millones de euros y han creado casi 600 puestos de trabajo. Asimismo, en un año de crisis económica como el de 2009, estas empresas pudieron facturar casi 18 millones de euros y crear 90 nuevos puestos de trabajo.

El delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, destacó ayer que estos datos demuestran «que hay sectores que han sabido encontrar su camino y crecer en medio de la crisis y, sobre todo, están sentando las bases de un modelo económico potente para nuestra provincia que tiene uno de sus ejemplos en el Parque Tecnológico», según informó la Junta en un comunicado.

Las empresas alojadas en el BIC se dedican a diferentes sectores de actividad, pero destacan por su número las dedicadas a las Ciencias de la Salud, las nuevas tecnologías o la bioinformática, lo que hace que un alto porcentaje del empleo creado (75%) sean de formación universitaria.

Buena parte de la facturación de estas empresas procede de ventas nacionales (90%), aunque está aumentando la facturación internacional (10%).

Otro dato destacable es la gran cantidad de proyectos de I+D que están desarrollando con equipos de investigación universitarios y del CSIC, en concreto 119, lo que ha permitido también desarrollar 30 patentes.

Actualmente son varias las empresas que ya están dando el salto a otras provincias, de hecho hay 22 delegaciones fuera de Granada pertenecientes a empresas del BIC. Desde su creación han pasado por el BIC-Granada más de 70 empresas, algunas tan conocidas como Kandor Graphics, Intecna o Nostracom, empresas que hoy son líderes y modelo dentro de su sector.

El edificio BIC comenzó a funcionar en octubre de 2003 como vivero de empresas para impulsar la creación de sociedades de base tecnológica y propiciar la movilización de recursos públicos y privados.

Es también centro oficial para la emisión de patentes. De hecho, en los últimos años las empresas ubicadas en el BIC, en su mayoría granadinas, han desarrollado más de treinta patentes. La mayoría de los proyectos en los que han participado sus trabajadores son de ciencias de la vida y la salud, seguidos del ámbito industrial de las TIC, los relacionados con la bioinformática y otras tecnologías.

Buena parte de los proyectos se desarrollan en colaboración con la Universidad de Granada o centros de investigación y la mayoría de empresas trabajan en red con proyectos en común.

Descargar


La Universidad descubre que la leche de cabra protege de daños al ADN

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR), publicado en la revista International Dairy Journal, revela que la leche de cabra protege de posibles daños al ADN en situación normal y de «sobrecarga» de hierro, según el análisis realizado en ratas, según indicó Andalucía Innova.

En este sentido, los directores de esta investigación, Javier Díaz Castro y Margarita Sánchez Campos, afirmaron que la elevada calidad de la grasa de la leche de cabra, junto con la alta biodisponibilidad de magnesio y zinc, «podrían ser responsables de su efecto protector en el ADN de linfocitos de sangre periférica».

Según Díaz Castro, la inclusión de este tipo de leche en la dieta con un contenido normal o doble de calcio «favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así como su depósito en órganos diana -partes del organismo a las que se destinan preferentemente estos minerales-, implicados en la regulación homeostática de los mismos». Así, el investigador destacó que el consumo habitual de leche de cabra tiene efectos «positivos» sobre el metabolismo mineral, la recuperación de la anemia ferropénica y la mineralización ósea en la rata. Además, «su enriquecimiento con calcio no interfiere en la biodisponibilidad de los minerales estudiados, a diferencia de lo observado con la leche de vaca». Sin embargo, advirtió de que «todavía» se requieren estudios en humanos para confirmar los hallazgos obtenidos en modelos animales de experimentación.

Descargar


La UGR organiza una Gymkana Fotográfica en la ciudad

La Universidad de Granada (UGR) ha abierto el plazo de inscripción para participar en la primera Gymkana Fotográfica Universitaria, una actividad que pretende potenciar dos centros de participación y actividad universitaria: la Casa y la Delegación General de Estudiantes.

Organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes, y la Delegación General de Estudiantes, la participación en la Gymkana es gratuita y destinada a los matriculados en cualquier titulación oficial de la UGR y a los alumnos de la Casa de Porras.

Para poder proceder a su inscripción, deberán agruparse en equipos de cuatro personas para la realización del recorrido y superación de las diferentes pruebas, las cuales se darán a conocer el mismo día de la gymkana o el día de la reunión previa.

Las inscripciones se podrán realizar del 3 al 21 de mayo en la sede de la Delegación General de Estudiantes, sita en Acera de San Ildefonso, o en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”, sita en Placeta de Porras.

Descargar