La UGR convoca la primera edición de los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

Es una de las novedades del segundo Plan Propio de Internacionalización Se concederán tres premios por valor de 1000 Euros cada uno

En la segunda edición del Plan Propio de Internacionalización de la UGR, para el año 2010, destaca como novedad el Programa 10, que convoca los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales ha establecido tres premios por valor de 1000 euros cada uno, correspondiendo uno a la rama de Artes y Humanidades, uno a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y uno a las ramas de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Arquitecturas e Ingenierías.

Estos tres premios se otorgarán a los estudiantes de estas ramas que demuestren haber sacado el máximo aprovechamiento de su estancia internacional. Para poder optar a estos premios los estudiantes de la UGR deben haber realizado una movilidad internacional en el marco de las Convocatorias PAP-Erasmus o Programa Propio de la UGR durante el curso 2008/2009, haber superado todos los créditos incluidos en sus acuerdos de estudios correspondientes y acreditar al menos el nivel B2 de una lengua extranjera.

La comisión evaluadora valorará toda actividad que demuestre el valor añadido de la movilidad para cada solicitante, siempre y cuando esté debidamente acreditada y justificada, así como la calidad de la memoria presentada y los logros obtenidos, la motivación, la capacidad de comunicación de los participantes y el interés de la experiencia.

Los estudiantes que deseen optar a estos premios deben presentar sus solicitudes en la Oficina de Relaciones Internacionales hasta las 14 horas del día 28 de mayo de 2010. La convocatoria, requisitos y formulario de solicitud para optar a estos premios que concede la UGR pueden consultarse en la página web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR: http://internacional.ugr.es

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Teléfono: 958 241990. Correo elec: internationalization@ugr.es


Abierto el plazo para participar en la I Gymkana Fotográfica

Ya está abierto al plazo para participar en la I Gymkana Fotográfica Universitaria, organizada por la Casa del Estudiante, Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», del Vicerrectorado de Estudiantes, y la Delegación General de Estudiantes. Es una actividad que pretende mostrar, especialmente, dos centros de participación y actividad universitaria: La Casa del Estudiante y la Delegación General de Estudiantes, para que mediante la participación grupal de la comunidad universitaria se den a conocer diversos espacios universitarios. Además se pretender fomentar la actividad grupal en actividades físicas, mentales y/o artísticas.

La participación es totalmente gratuita y podrán participar los y las estudiantes matriculados en cualquier titulación oficial en el curso académico 2009/2010 en la Universidad de Granada. También está abierta a los alumnos de alguno de los talleres ofertados por el Centro Cultural Universitario «Casa de Porras» en el curso académico 2009/2010.

Cada grupo tiene que disponer de, al menos una, y como máximo, de cuatro –una por cada miembro del equipo- cámaras fotográficas. Estos, para poder proceder a su inscripción, deberán agruparse en equipos de 4 personas para la realización del recorrido y superación de las diferentes pruebas, las cuales se darán a conocer el mismo día de la gymkana, o bien, el día de la reunión previa

Las Inscripciones se podrán realizar del 3 al 21 de mayo, en la sede de la Delegación General de Estudiantes, en Acera de San Ildefonso, numero 28, Granada; o en el Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», situado en Placeta de Porras, s/n, Granada, 958 22 44 25.

Las inscripción se efectuarán entregando debidamente cumplimentada la hoja de inscripción, donde entre otras deberá figurar la denominación del equipo participante así como la relación de todos los miembros implicados. En dicha hoja de inscripción se deberá constar tener cumplimentados todos los requisitos establecidos en las bases y se entregará una copia acreditativa de la participación en el concurso.

La hoja de inscripción podrá descargarse en las webs de la Delegación General de Estudiantes (http://estudiantes.ugr.es/dge/) y en la del Vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es/), no obstante podrán recogerse en los propios centros, y resulta obligatoria la entrega personal por, al menos, uno de los miembros del grupo en la sede de la Delegación General de Alumnos o en la Casa del Estudiante –C.C.U. Casa de Porras-.

El día previsto para la realización de esta I Gymkhana Universitaria será el 22 de Mayo de 2010. A los participantes admitidos se les convocará a una reunión previa, el día 21 de Mayo de 2010, en horario de 19 h. a 21 h. en el Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», donde se les informará de las indicaciones a seguir, cuestiones fundamentales a considerar y entrega de materiales. La mencionada reunión previa resulta imprescindible para poder participar el día de la Gymkana.

Ganarán aquellos grupos que obtengan la mayor puntuación, en función del número de pruebas correctas dentro del tiempo máximo establecido en cada una de ellas. Una vez computadas éstas y en caso de empates, se recurrirá a la suma total de los tiempos invertidos.

Descargar


La UGR revela que la leche de cabra protege el material genético ante el daño de la sobrecarga de hierro

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR), publicado en la revista ‘International Dairy Journal’, revela que la leche de cabra protege de posibles daños al ADN en situación normal y de «sobrecarga» de hierro, según el análisis realizado en ratas, según indicó Andalucí­a Innova.

En este sentido, los directores de esta investigación, Javier Dí­az Castro y Margarita Sánchez Campos, afirmaron que la elevada calidad de la grasa de la leche de cabra, junto con la alta biodisponibilidad de magnesio y zinc, «podrí­an ser responsables de su efecto protector en el ADN de linfocitos de sangre periférica».

Según Dí­az Castro, la inclusión de este tipo de leche en la dieta con un contenido normal o doble de calcio «favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así­ como su depósito en órganos diana –partes del organismo a las que se destinan preferentemente estos minerales–, implicados en la regulación homeostática de los mismos».

Así­, el investigador destacó que el consumo habitual de leche de cabra tiene efectos «positivos» sobre el metabolismo mineral, la recuperación de la anemia ferropénica y la mineralización ósea en la rata. Además, «su enriquecimiento con calcio no interfiere en la biodisponibilidad de los minerales estudiados, a diferencia de lo observado con la leche de vaca».

Sin embargo, advirtió de que «todaví­a» se requieren estudios en humanos para confirmar los hallazgos obtenidos en modelos animales de experimentación y «fomentar su consumo tanto en la población general como en la afectada por anemia ferropénica nutricional, así­ como patologí­as relacionadas con la desmineralización ósea».

Los resultados obtenidos revelaron que la anemia ferropénica, así­ como la desmineralización ósea provocada por esta patologí­a, se recuperan «mejor» con la leche de cabra, debido a la mayor biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio, restauración de los parámetros hematológicos alterados, junto con los mejores niveles de ‘PTH’ –hormona paratiroidea, encargada de regular el equilibrio de calcio en el organismo– encontrados en las ratas que habí­an consumido este alimento.

En la actualidad, el grupo dirigido por la profesora Sánchez Campos está llevando a cabo un estudio exhaustivo del metabolismo óseo en animales controles y anémicos que consumen leche de cabra o vaca, con un contenido normal o sobrecarga de hierro, para profundizar en el ‘turnover’ óseo y así­ comprobar el impacto del consumo de este tipo de leche en el proceso de remodelado óseo. Por otra parte, también se está profundizando en el impacto a nivel mineral, hematológico y genético de los efectos del consumo habitual de leche de cabra sobre la salud.

Descargar


Rankings universitarios para mejorar y para destacar

La evaluación de la calidad es una obligación en cualquier institución que ofrezca un servicio público, puesto que es una forma de rendir cuentas a la sociedad que lo sufraga y los usuarios que lo disfrutan. En el caso de los centros educativos y, en particular, universitarios, la calidad puede medirse de distintas formas, pero lo principal es que afecte a las características de la docencia, de la investigación y de los otros servicios prestados al alumnado.

En el momento que se crea una metodología compartida y consensuada para la evaluación de la calidad universitaria, pueden empezarse a comparar los centros.

La creación de rankings universitarios, por ejemplo, ha supuesto una herramienta de comparación que permite a los gestores educativos comprender en que aspectos pueden mejorar y, a su vez, es un arma de marketing para dar a conocer los puntos fuertes de un centro docente. Evaluar es comparar.

Como indican Buela-Casal, Sierra, Quevedo-Blasco y Castro, investigadores de la Universidad de Granada, cualquier ranking tiene que basarse en algunos principios y buenas prácticas que merecen ser destacados para no convertirse en una burda trampa hecha a la medida de determinados intereses.

El primer principio es que el nombre sea un claro descriptor del contenido del ranking.

El segundo principio es que los criterios elegidos para la evaluación de la calidad deben discriminar y explicar la situación presente. No pueden ser criterios históricos sino actuales y deben tratar aspectos centrales y no marginales de los centros educativos.

En el momento de establecer un ranking es central comprender el valor de cada indicador, lo que determina el resultado y el enfoque del comparador.

También es relevante tener en cuenta el tipo de institución evaluada. Por ejemplo, la función que pretenden ejercer en la sociedad que las ha creado y mantenido. Su ubicación geográfica, su dimensión, etc.

Un ranking también debe explicitar sus fuentes de información, que deberían ser públicas y accesibles, y concretas, es decir, medir una dimensión y no mezclar criterios que puedan confundir. Un ranking debe tener una periodicidad concreta y conocida.

Personalmente pienso que vale la pena trabajar en el sentido de la evaluación institucional y realizar comparativas, rankings o benchmarks para comprender en que aspectos se diferencia un centro o un curso de otro. DEP Instituto de estudios sociológicos realiza este tipo de análisis.

Creo también que los resultados de los estudios pueden y deben ser divulgados, con transparencia, claridad y rigor. No es de la ocultación de datos que una universidad será mejor o peor, sino del aprendizaje de los puntos débiles en relación con otras instituciones de educación superior y de su capacidad de modificar las dinámicas anteriores

Descargar


La leche de cabra protege el ADN en la sobrecarga de hierro

La leche de cabra protege de posibles daños al ADN en situación normal y de sobrecarga de hierro, según revela un trabajo realizado en ratas por un grupo de investigación de la Universidad de Granada, que se publica en International Dairy Journal.

Según Javier Díaz Castro y Margarita Sánchez Campos, directores de la investigación, la elevada calidad de la grasa de la leche de cabra, junto con la alta biodisponibilidad de magnesio y zinc, «podrían ser responsables de su efecto protector en el ADN de los linfocitos de sangre periférica».

El efecto de la leche de vaca y cabra se estudió en ratas anémicas durante 50 días. «Indujimos ferrodeficiencia en los animales hasta el día 40. Al intentar recuperar la anemia, suministramos leche de cabra. En el transcurso de la recuperación comprobamos que la leche de cabra protege la estabilidad de ADN, incluso en condiciones de sobrecarga crónica de hierro». Díaz Castro apunta que la inclusión de esa leche en la dieta con un contenido normal o doble de calcio «favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así como su depósito en órganos diana, implicados en la regulación homeostática». No obstante, «se requieren estudios clínicos para confirmar estos hallazgos en modelos experimentales y hacer recomendaciones a la población».

Descargar


Cuando la voluntad supera al ADN

En los últimos años, la ciencia ha identificado varias mutaciones genéticas relacionadas con la obesidad. Estas pequeñas alteraciones escritas en el ADN inciden directamente en nuestras posibilidades de engordar, nos hacen más propensos al sobrepeso. Sin embargo, no tienen ‘la última palabra’ sobre nuestro organismo. Tal como acaba de poner de manifiesto una investigación con participación española, el ejercicio puede ‘desactivar’ su poder.

Este trabajo, que se publica en las páginas de la revista ‘Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine’, evaluó a 752 adolescentes de 10 países europeos que portaban una alteración en el gen FTO, uno de los relacionados con la obesidad. Concretamente, estos jóvenes presentaban una variante conocida como rs9939609, que se ha asociado con un aumento significativo del peso y la grasa corporal en diferentes poblaciones.

Además de medir su talla, peso y circunferencia abdominal, entre otras variables, los autores de esta investigación analizaron la cantidad de ejercicio que los participantes realizaban al día a través de un acelerómetro, un aparato capaz de registrar la cantidad e intensidad de los movimientos.

«Las recomendaciones generales de actividad física para los niños y adolescentes dicen que éstos deberían hacer al menos 60 minutos de actividad física todos los días de la semana […] Queríamos saber si seguir las recomendaciones podía atenuar el efecto de la mutación genética», comentan los investigadores en su trabajo.

Los resultados de su análisis confirmaron esta hipótesis. Según sus datos, en aquellos adolescentes que realizaban más de una hora diaria de ejercicio -de moderado a intenso-, «la presencia del genotipo de riesgo no se asociaba con un mayor índice de masa corporal, porcentaje de grasa o circunferencia abdominal». Por el contrario, para los jóvenes más sedentarios, la existencia de la alteración genética sí resultaba determinante.

CUMPLIR LAS RECOMENDACIONES

En sus conclusiones, los investigadores subrayan que sus hallazgos tienen implicaciones fundamentales para la salud pública ya que indican que «cumplir con las recomendaciones de actividad física puede contrarrestar una predisposición genética al sobrepeso y la obesidad en adolescentes».

«Existe la creencia popular de que no se puede hacer nada contra lo que predetermina la genética. Nuestros datos demuestran que esto no es así y que modificando el estilo de vida se puede atenuar e incluso hacer desaparecer los efectos negativos de un gen», comenta Jonatan Ruiz, investigador de la Universidad de Granada y principal firmante del trabajo, que ha diseñado también como miembro de la Unidad de Nutrición Preventiva del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), donde disfruta de una beca post-doctoral.

«Estos resultados transmiten un mensaje de optimismo. Nos muestran que, aunque estemos predestinados al sobrepeso, podemos combatirlo con medidas sencillas como la actividad física», apunta Luis Moreno, profesor de la facultad de ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza, quien destaca la sólida metodología empleada en la elaboración del trabajo.

Tanto Moreno como Ruiz coinciden en señalar que «para un joven es muy fácil cumplir con las recomendaciones. Basta con jugar al fútbol, al baloncesto o realizar determinadas actividades extraescolares». Sin embargo, Ruiz lamenta que «gran parte de los adolescentes analizados en nuestra investigación no practicaban suficiente ejercicio», añade.

Según explica, el siguiente paso en la investigación será realizar estudios de intervención para comprobar si llevar a cabo un programa de ejercicio en niños con la citada mutación genética tiene efectos beneficiosos sobre el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad.

Además, según explica Moreno, también tratarán de averiguar qué otros factores podrían, de forma combinada, atenuar aún más la predisposición al sobrepeso marcada en los genes.

Descargar


Müller y Walcott, ganadores del Nobel, participan en Almería en un ciclo de conferencias de poesía

Los poetas ganadores del Premio Nobel Herta Müller y Derek Walcott participarán en el ciclo de conferencias de poesía organizadas por la Diputación de Almería, la Universidad y la Fundación Cajamar, que han presentado esta mañana el presidente de la institución provincial, Juan Carlos Usero, junto al rector de la UAL, Pedro Molina, el vicerrector José Guerrero, el catedrático de la Universidad de Granada, Álvaro Salvador, y la diputada de Cultura, Caridad Herrerías.

Estas conferencias, que forman parte de la segunda edición del Mayo Poético de la UAL, van a reunir por primera vez a autores de gran prestigio internacional como Ernesto Cardenal, Clarivel Alegría, Jorge Boccanera, Óscar Hahn o Juan Manuel Roca, en un encuentro en el que se va a celebrar el bicentenario de la independencia.

Tanto el presidente de la Diputación como el rector de la UAL han destacado que este acontecimiento trascenderá también a los institutos de secundaria, “para que los jóvenes profundicen en el mundo de la poesía”.

Las conferencias arrancarán el día 11 de mayo con la intervención del nicaragüense Ernesto Cardenal. El día 12 de mayo será el turno para Herta Müller. Para el día 13 de mayo están previstas las ponencias del poeta argentino Jorge Boccanera, el colombiano Juan Manuel Roca, el chileno Óscar Hahn y el mexicano Marco Antonio Campos. Cerrarán el ciclo de conferencias el día 14 de mayo la nicaragüense Claribel Alegría y el premio Nobel caribeño Derek Walcott.

Descargar


Polygala balansae: un arbusto en peligro de extinción en España

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han estudiado la historia natural y el estado de conservación en España de la única población conocida en Europa de Polygala balansae, un arbusto espinoso de hasta 1,5 metros de altura, que se creía exclusivo de Marruecos. El equipo de científicos reclama su protección y su inclusión en los catálogos de especies amenazadas.

En 2006 un equipo de la Universidad de Granada (UGR) inició un estudio detallado del arbusto Polygala balansae en la geografía española. Los científicos estudiaron su área de distribución, el número de individuos, y algunos datos de biología reproductiva. Ese mismo año el arbusto fue declarado nueva especie en Europa.

El estudio, que se publicó el mes pasado en la revista Annales Botanici Fennici, ha contabilizado 246 individuos reproductores. «Este dato, junto con su pequeña área de ocupación y las amenazas potenciales que sufre la especie, hacen que ésta se evalúe como en Peligro Crítico a nivel regional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)», manifiesta Juan Lorite, autor principal e investigador en el departamento de Botánica de la UGR.

La única población extendida en España ocupa sólo 1.920 m2, cerca de Almuñécar (Granada), a una altitud de 120-160 metros. Ocupa «una pequeña mancha de matorral mediterráneo, en un entorno ocupado por cultivos subtropicales (aguacates y chirimoyas)», añade el investigador.

Entre sus amenazas el arbusto cuenta con la fragmentación de su hábitat, cambios en los usos del suelo y la invasión de asentamientos humanos, así como la expansión de cultivos subtropicales, urbanizaciones, incendios naturales o provocados por el hombre, junto con problemas biológicos derivados del bajo número de efectivos poblacionales.

Según Lorite: «Ni la especie ni el hábitat que ocupa están protegidos, por lo que es necesario incluir la especie en futuros catálogos de listas rojas de especies amenazadas. También convendría establecer medidas urgentes para proteger los lugares donde el arbusto puede crecer y no hay garantías de protección, como Murcia, Almería, Granada y Málaga».

Descargar


‘TopoIberia’ permitirá predecir terremotos en toda España

Se trata de dos redes de observación que permitirán modelizar la estructura de la corteza terrestre y cuantificar la deformación de la corteza en la península para predecir terremotos. Todo ello, se traducirá en una serie de publicaciones científicas, además de en las recomendaciones sobre las áreas de España en las que las normas sismorresistentes para la construcción deberán ser más o menos rigurosas. TopoIberia suma la medida real de las tensiones acumuladas en un punto concreto y el conocimiento de la corteza, al registro instrumental y al registro histórico de los terremotos ocurridos en la península, lo que permita explicar por qué hay terremotos en un sitio concreto. «Se trata de sumar geología» resume Rodríguez.

La red sísmica pasiva, que acaba de ser trasladada a las zona central de la península, ha estado desplegada durante año y medio en el sur de la península que incluye a la continuación de las Béticas en la zona rifeña de Marruecos.

Los investigadores, aprovechan la energía producida por los sismos de baja intensidad (2 ó 3 en la escala de Richter) que ocurren de manera continuada en la península, para recoger la información de los sismógrafos y modelizar la estructura de la corteza terrestre.

La red de 40 GPS de precisión permite visualizar los pequeños movimientos de escala milimétrica que se producen bajo nuestros pies. «Si en una zona hay un desplazamiento de 10 milímetros al año y no tenemos documentado ningún terremoto catastrófico desde hace 100 años, esos milímetros se trasforman en un metro de deformación acumulada. Por lo que se podría predecir que en esa zona se podría generar un terremoto de una potencia determinada en un tiempo próximo», explica Rodríguez.

«Un ejemplo de este sistema para el estudio de los terremotos es un trabajo publicado en el 2009 por el instituto de geofísica francés en colaboración con el instituto geofísico chileno en la zona de Concepción (Chile), donde calcularon que desde el último terremoto catastrófico que se produjo en 1835, descrito por Darwin, había un desplazamiento acumulado de 10 metros y, por tanto, predijeron que en un tiempo próximo ocurriría en esa zona un terremoto de entre 8 y 8,5 en la escala de Richter, lo que desafortunadamente ha sido así» continua Rodríguez.

La red de los GPS pretende medir la tensión acumulada en zonas donde la haya y en función de los registros de los terremotos catastróficos históricos, predecir la escala y el momento aproximado en el que podría suceder un terremoto.

TopoIberia fue aprobado en 2006. La red de observación está desplegada desde finales de 2007 y se prevé mantenerla hasta mediados del 2012, ya que se requieren, al menos, 5 años para que estadísticamente los datos que genera la red sean precisos y representativos. El sistema ya está en marcha, la red sísmica incorpora los datos a la base de datos de TopoIberia cada mes y los GPS lo hacen cada día, de modo que los investigadores ya trabajan con datos reales. Los datos que se generen tras 4,5 años, serán modelizados por los expertos en geofísica del Instituto Jaume Almera de Barcelona y que permitirá establecer un modelo de corteza de la península que explique las causas de los terremotos en toda la península ibérica.

«En España las zonas de mayor riesgo sísmico son bien conocidas, pero TopoIberia podría poner de relieve otras zonas donde no hay registro histórico que sugiera riesgo sísmico, como es la zona entre Lugo y león, que en los últimos 10 años ha tenido una actividad sísmica de cierta entidad y no estaba documentada. Previsiblemente, TopoIberia podrá documentar, si es que existen, otras zonas como esta que no cuenten con registro histórico» apunta Rodríguez.

El proyecto cuenta con un presupuesto total de 5,4 millones de euros y con la participación de 107 investigadores doctores de 10 instituciones de investigación. «No obstante, se trata de un presupuesto destinado a gastos directos para el desarrollo de actividades, por lo que si se valorara el coste real del personal investigador dedicado se trata, probablemente, del proyecto en ciencias de la Tierra más importante desarrollado en España» concluye Rodríguez.

CONSORCIO TOPOIBERIA

El consorcio está formado por 10 instituciones de investigación. El Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (IJA-CSIC), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (Ministerio de Defensa), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Oviedo (UO), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Jaén (UJAEN) y la Universidad de Cádiz (UCA), más otro grupo de la Universidad de Salamanca integrado con la UAB y otro grupo de la Universidad de Zaragoza que está integrado con la UCM.

El comité científico está formado por todos los investigadores principales de cada centro y los coordinadores de cada uno de los 8 subprogramas que integra TopoIberia, y tiene como representante ante el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN) a Josep Gallard del Instituto Jaume Almera.

Descargar


NUEVAS TÉCNICAS PARA AMPLIAR EL TERRENO FORESTAL EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado nuevas técnicas de forestación de tierras agrarias desde la perspectiva de las relaciones tierra-planta con el fin de mejorar la supervivencia y el desarrollo de la vegetación del arco mediterráneo. Parte de los resultados del estudio se han publicado en la revista Annals of Forest Science.

María Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada y autora del estudio, indicó que la investigación «aporta nuevos datos científicos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas, y nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional».

Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea. La UE cuenta con intensos programas de forestación y repoblación forestal que son son esenciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, frenar el cambio climático y proteger la diversidad.

La forestación implica plantar plantones o semillas de árboles en terrenos que nunca se han forestado. El éxodo de cientos de miles de personas de las zonas rurales a las ciudades ocurrido en las últimas décadas en la UE ha supuesto el abandono de grandes extensiones de terreno agrícola que es idóneo para la creación de nuevos bosques.

La UE estableció un régimen comunitario de ayudas a programas de forestación en la década de los noventa. Sin embargo, a pesar del éxito del régimen, que posibilitó la forestación de cerca de 3 millones de hectáreas en toda la UE (unas 685.000 hectáreas sólo en España), la mayoría de dichos programas se llevaron a cabo sin tener en cuenta criterios técnicos ni ambientales.

El equipo español analizó los efectos que producen distintas técnicas de preparación de la tierra para la forestación en los plantones, centrándose en la relación entre las plantas y la tierra. También estudiaron los efectos de los programas de forestación en la biodiversidad.

De este modo pretendían descubrir las condiciones más favorables para la transformación de tierras de cultivo en forestales. Las pruebas se desarrollaron en grandes extensiones de terreno agrícola dedicadas anteriormente al cultivo de cereal y a la ganadería. A continuación se formularon recomendaciones.

Concretamente, los autores proponen aplicar programas moderados y forestar con bajas densidades de plantación para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona. En segundo lugar, recomiendan priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o extensiones de matorrales autóctonos, ya que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal. Por último, aconsejan que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación favorece el incremento de la diversidad de especies.

Los científicos indicaron en relación a las técnicas que, si bien no puede ser generalizadas para todos los países europeos, sí se podrían aplicar a los países mediterráneos.

Descargar


‘Polygala balansae’: nuevo arbusto para Europa, en peligro crí­tico de extinción para España

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han estudiado la historia natural y el estado de conservación en España de la única población conocida en Europa de Polygala balansae, un arbusto espinoso de hasta 1,5 metros de altura, que se creí­a exclusivo de Marruecos. El equipo de cientí­ficos reclama su protección y su inclusión en los catálogos de especies amenazadas.

En 2006 un equipo de la Universidad de Granada (UGR) inició un estudio detallado del arbusto Polygala balansae en la geografí­a española. Los cientí­ficos estudiaron su área de distribución, el número de individuos, y algunos datos de biologí­a reproductiva. Ese mismo año el arbusto fue declarado nueva especie en Europa.

«Tras los muestreos de campo, se localizó solamente una población, a pesar de rastrear un área mucho mayor», informa a SINC Juan Lorite, autor principal e investigador en el departamento de Botánica de la UGR.

El estudio, que se publicó el mes pasado en la revista Annales Botanici Fennici, ha contabilizado 246 individuos reproductores. «Este dato junto con su pequeña área de ocupación y con las amenazas potenciales sobre la población hace que la especie se evalúe como en Peligro Crí­tico a nivel regional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)», manifiesta Lorite.
‘Polygala balansae’: nuevo arbusto para Europa, en peligro crí­tico de extinción para España

Los cientí­ficos reclaman la inclusión de este arbusto en los catálogos de especies amenazadas.

La única población extendida en España ocupa «sólo» 1.920 m2, cerca de Almuñécar (Granada), a una altitud de 120-160 metros. Esta población ocupa «una pequeña mancha de matorral mediterráneo, en un entorno ocupado por cultivos subtropicales (aguacates y chirimoyas)», añade el investigador.

Entre sus amenazas, el arbusto cuenta con la fragmentación de su hábitat, cambios en los usos del suelo, y la invasión de asentamientos humanos, así­ como la expansión de cultivos subtropicales, urbanizaciones, incendios naturales o provocados por el hombre, junto con problemas biológicos derivados del bajo número de efectivos poblacionales.

Según el investigador, «ni la especie ni el hábitat que ocupa están protegidas, por lo que es necesario incluir la especie en futuros catálogos de listas rojas de especies amenazadas y establecer una figura de protección sobre la zona que ocupa».

Además, los investigadores piden medidas urgentes para proteger los lugares donde el arbusto puede crecer y donde no hay garantí­as de protección, como Murcia, Almerí­a, Granada y Málaga.

El viaje del arbusto africano

Antes de este estudio, se creí­a que la distribución de Polygala balansae era exclusiva de Marruecos. El arbusto está distribuido por el Alto Atlas, Anti-Atlas Oriental y en algunas zonas del Medio Atlas.

Su distribución en Marruecos es muy amplia y las poblaciones tienen un elevado número de individuos, «por lo que allí­ no está amenazada», concluye Lorite.

Descargar


La leche de cabra protege el material genético ante el daño de la sobrecarga de hierro, según UGR

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR), publicado en la revista ‘International Dairy Journal’, revela que la leche de cabra protege de posibles daños al ADN en situación normal y de «sobrecarga» de hierro, según el análisis realizado en ratas, según indicó Andalucía Innova.

En este sentido, los directores de esta investigación, Javier Díaz Castro y Margarita Sánchez Campos, afirmaron que la elevada calidad de la grasa de la leche de cabra, junto con la alta biodisponibilidad de magnesio y zinc, «podrían ser responsables de su efecto protector en el ADN de linfocitos de sangre periférica».

Según Díaz Castro, la inclusión de este tipo de leche en la dieta con un contenido normal o doble de calcio «favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así como su depósito en órganos diana –partes del organismo a las que se destinan preferentemente estos minerales–, implicados en la regulación homeostática de los mismos».

Así, el investigador destacó que el consumo habitual de leche de cabra tiene efectos «positivos» sobre el metabolismo mineral, la recuperación de la anemia ferropénica y la mineralización ósea en la rata. Además, «su enriquecimiento con calcio no interfiere en la biodisponibilidad de los minerales estudiados, a diferencia de lo observado con la leche de vaca».

Sin embargo, advirtió de que «todavía» se requieren estudios en humanos para confirmar los hallazgos obtenidos en modelos animales de experimentación y «fomentar su consumo tanto en la población general como en la afectada por anemia ferropénica nutricional, así como patologías relacionadas con la desmineralización ósea».

Los resultados obtenidos revelaron que la anemia ferropénica, así como la desmineralización ósea provocada por esta patología, se recuperan «mejor» con la leche de cabra, debido a la mayor biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio, restauración de los parámetros hematológicos alterados, junto con los mejores niveles de ‘PTH’ –hormona paratiroidea, encargada de regular el equilibrio de calcio en el organismo– encontrados en las ratas que habían consumido este alimento.

En la actualidad, el grupo dirigido por la profesora Sánchez Campos está llevando a cabo un estudio exhaustivo del metabolismo óseo en animales controles y anémicos que consumen leche de cabra o vaca, con un contenido normal o sobrecarga de hierro, para profundizar en el ‘turnover’ óseo y así comprobar el impacto del consumo de este tipo de leche en el proceso de remodelado óseo. Por otra parte, también se está profundizando en el impacto a nivel mineral, hematológico y genético de los efectos del consumo habitual de leche de cabra sobre la salud.

Descargar