El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación

Según Román, este estudio sobre el consumo de cerveza en el deporte fue elaborado por la Universidad de Granada, el que además destaca que la cerveza posee agentes antioxidantes para una mejor recuperación física.

El portavoz presentó además, otros estudios sobre los beneficios de la cerveza que completarán el III Simposio Internacional de la Cerveza que se celebrará esta tarde a las 20.30 en el Colegio de Farmacéuticos de La Rioja.

En el simposio se comentará un manual que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.

Otro estudio internacional de la Universidad de Barcelona y que presentó el profesor fue el que busca el secreto de la dieta mediterránea. A este respecto, algunas de las conclusiones fueron que «los consumidores de cerveza de forma moderada son un patrón de dieta mediterránea».

Como explicó Román, el consumo moderado pasa por la ingesta de una o dos cañas al día para una mujer, y de dos o tres cañas para un hombre.

Además, comentó que en España más de la mitad de la cerveza que se consume se hace en hostelería, por lo que «se desgrana que consumimos cerveza socialmente, al contrario que en otros países».

Según dijo, una caña tiene 90 calorías, lo cual «no repercute necesariamente en un aumento de peso, ya que eso se debe a que metes más de lo que sacas». Sin embargo, para personas que tengan que seguir una dieta con menos calorías o que no pueden beber alcohol «está la cerveza sin alcohol que tiene 17 calorías».

Por último, el profesor indicó que un ingrediente de la cerveza, el lúpulo, «está siendo utilizado para obtener principios activos para medicamentos contra el cáncer», lo cual no quiere decir, continuó, «que sea la cerveza un remedio contra el cáncer».

Descargar


Incidencia de enfermedad crónica sobre paciente depende percepción que tenga

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La representación cognitiva de la enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado.

Estas ideas se concretan en cinco aspectos: los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Esa representación es, en principio, de «sentido común» porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan provienen de su propia experiencia y de otras fuentes de información (social, familiar o sanitaria).

«La representación de la enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella», según la investigación, que ha sido desarrollada por Macarena de los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, bajo la dirección del profesor Cristino Pérez Meléndez.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios.

Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica, según la universidad granadina.

Descargar


El consumo moderado de cerveza rehidrata tras hacer deporte, según un estudio

El consumo moderado de cerveza podría contribuir a reducir el riesgo cardiovascular y ayudar a la rehidratación tras la práctica deportiva, según se detalla en la Monografía del III Simposio Internacional de la Cerveza, presentado hoy en Logroño.

El presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Jesús Román Martínez, y el coordinador del estudio Predimed, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clinic de Barcelona, Ramón Estruch, han presentado, en una rueda informativa, este estudio.

La Monografía reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza, siempre que se realice por adultos sanos y dentro de una dieta equilibrada, y su relación con la salud.

Jesús Román Martínez cree que «la cerveza es una bebida muy interesante desde el punto de vista nutricional, ya que aporta vitaminas, sobre todo del Grupo B, antioxidantes naturales, carbohidratos, minerales y otros compuestos beneficiosos para la salud».

Ha detallado que una investigación codirigida por el catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha concluido que, tras la realización de un esfuerzo físico, el consumo moderado de cerveza permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua, por lo que podría ser favorecedora de una efectiva rehidratación y podría incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

Estruch ha afirmado que las bebidas fermentadas de baja graduación, como la cerveza, el vino y la sidra, ricas en polifenoles, podrían tener un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares que las bebidas pobres en estos compuestos, como las destiladas de mayor graduación.

El estudio Predimed es una investigación en la que se han analizado los posibles efectos del consumo moderado de cerveza en una población de 1.249 sujetos con alto riesgo vascular.

«Aunque los resultados de este estudio son todavía preliminares, se ha comprobado que los sujetos incluidos en el estudio con alto riesgo vascular y que beben moderadamente cerveza presentan un patrón alimentario más sano, más próximo a la dieta mediterránea tradicional, que los sujetos que no consumen cerveza.

Descargar


La incidencia de una enfermedad crónica sobre el paciente depende de la percepción que tenga

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La representación cognitiva de la enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado.

Estas ideas se concretan en cinco aspectos: los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Esa representación es, en principio, de «sentido común» porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan provienen de su propia experiencia y de otras fuentes de información (social, familiar o sanitaria).

«La representación de la enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella», según la investigación, que ha sido desarrollada por Macarena de los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, bajo la dirección del profesor Cristino Pérez Meléndez.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios.

Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatología, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad y una evolución crónica, tienen significativamente un peor funcionamiento físico, psicológico y social, así como peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general que aquellos que representan su enfermedad de otra manera.

Por otra parte, el paciente afronta su enfermedad de forma más activa (con la búsqueda de apoyo social) cuando percibe que ésta tiene muchas consecuencias en su vida pero considera que tiene cierto control sobre ella.

Aunque ya existían instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos al español, la herramienta desarrollada en la Universidad de Granada es la más completa y fiable de las existentes, según sus autores.

Descargar


Expertos obtendrán pienso procedente de insectos como alimento acuícola alternativo

El grupo Ecología acuática y acuicultura de la Universidad de Almería, en colaboración con expertos de la Universidad de Granada y personal de Instituto Español de Oceanografía valorará harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utilizan en acuicultura. Los investigadores persiguen evaluar la viabilidad de esta nueva fuente de proteínas, ya que el agotamiento de las fuentes alimenticias actuales supondrán un factor limitante para la industria acuícola del futuro, según apuntan los expertos.

Por ello, proponen piensos basados en insectos, que no suponen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano, y porque, dada su procedencia animal, pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con facilidad, es decir, las especies pueden ingerir este alimento ya que se pueden ajustar a sus necesidades nutritivas.

En el proyecto -que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa calificó de excelencia y financió con 98.055 euros-, los expertos analizarán el valor nutritivo de las harinas de insectos. Asimismo, evaluarán la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación in vivo con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico del uso de estas harinas de insectos.

Los investigadores evaluarán varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas (Tenebrio molitor, Zophoba morio, Achetra domestica ), esto es, ejemplares de gusanos, grillos y saltamontes, por su facilidad de adquisición en el mercado.

Asimismo, utilizarán la larva de un lepidóptero (Plodia interpunctella), gracias a la colaboración con la empresa Insectos.med S.L. (El Ejido, Almería). “La idea es que, estas harinas basadas en insectos, no sean sólo nutritivas sino que también sean apetecibles para los peces,” explica uno de los investigadores de la Universidad de Almería que participan en el proyecto, Fernando García Barroso.

Con estos insectos, los expertos contrastarán la respuesta en dos especies acuícolas diferentes en cuanto a su tipo de alimentación, así como a su capacidad digestiva y metabólica de utilizar los nutrientes. En concreto, han seleccionado una especie cultivada tradicionalmente en el Sur de España, la dorada (Sparus aurata), de alimentación carnívora y, por otra parte, la tilapia (Oreochromis sp.), una especie omnívora, que consume larvas de insectos en su hábitat natural. “Hemos seleccionado esta última como especie representante de agua dulce y por el especial interés que hay en desarrollar su cultivo en Almería, además de su proyección mundial y elevada productividad”, explica la responsable del proyecto en la UAL, María José Sánchez-Muros.

Aunque en la actualidad el equipo investigador reconoce que las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la harina de pescado, abren nuevas vías de alimentación para la industria acuícola del futuro. “Un hecho innegable es que el factor limitante para la acuicultura será la disponibilidad de esta harina. Si los alimentos basados en insectos cuentan con la misma eficacia nutritiva y muestran que las producciones acuícolas mantienen el mismo ritmo de crecimiento, se puede llegar a pensar en el uso de estas harinas como un elemento más adecuado que los alimentos vegetales, a la hora de elaborar piensos para peces”, explica Sánchez-Muros.

Descargar


El consumo moderado de cerveza favorece la rehidratación tras hacer deporte

Según una investigación, las bebidas fermentadas de baja graduación, consumidas por adultos sanos, podrían tener un efecto protector frente a los riesgos cardiovasculares.

El consumo moderado de cerveza podría contribuir a reducir el riesgo cardiovascular y ayudar a la rehidratación tras la práctica deportiva, según se detalla en la Monografía del III Simposio Internacional de la Cerveza, presentado este martes en Logroño.

El presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Jesús Román Martínez, y el coordinador del estudio Predimed, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clinic de Barcelona, Ramón Estruch, han presentado, en una rueda informativa, este estudio.

La Monografía reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza, siempre que se realice por adultos sanos y dentro de una dieta equilibrada, y su relación con la salud.

Jesús Román Martínez cree que «la cerveza es una bebida muy interesante desde el punto de vista nutricional, ya que aporta vitaminas, sobre todo del Grupo B, antioxidantes naturales, carbohidratos, minerales y otros compuestos beneficiosos para la salud».

Ha detallado que una investigación codirigida por el catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha concluido que, tras la realización de un esfuerzo físico, el consumo moderado de cerveza permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua, por lo que podría ser favorecedora de una efectiva rehidratación y podría incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

Estruch ha afirmado que las bebidas fermentadas de baja graduación, como la cerveza, el vino y la sidra, ricas en polifenoles, podrían tener un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares que las bebidas pobres en estos compuestos, como las destiladas de mayor graduación.

El estudio Predimed es una investigación en la que se han analizado los posibles efectos del consumo moderado de cerveza en una población de 1.249 sujetos con alto riesgo vascular.

Aunque los resultados de este estudio son todavía preliminares, se ha comprobado que los sujetos incluidos en el estudio con alto riesgo vascular y que beben moderadamente cerveza presentan un patrón alimentario más sano, más próximo a la dieta mediterránea tradicional, que los sujetos que no consumen cerveza.

Descargar


Los efectos de una enfermedad crónica sobre un paciente dependen también de la percepción del enfermo, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han implementado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas por parte de los propios afectados, lo que, para los autores de este trabajo, servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

En concreto, la representación cognitiva de la enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado, según explicó hoy la UGR.

Estas ideas se concretan en torno a cinco aspectos; en los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando.

A juicio de los autores de esta investigación, la representación de la enfermedad «influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella».

Para llevar a cabo esta investigación, se trabajó con una muestra de 155 pacientes diabéticos tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio (Granada), que respondieron a varios cuestionarios. Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Así, los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatología, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad así como una evolución crónica, tienen significativamente un peor funcionamiento físico, psicológico y social, así como peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general (física) que aquellos que representan su enfermedad de otra manera, destacan los autores.

Por otro lado, la manera en la que se afronta la enfermedad es más activa cuando se percibe que la patología tiene muchas consecuencias en la vida de la persona, pero se percibe cierto control sobre ésta. Estos resultados, entre otros, indican que se encuentran evidencias sobre la validez de las puntuaciones obtenidas con la escala desarrollada en este trabajo, lo cual es una garantía de su idoneidad.

Aunque ya existían instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos al español por investigadores españoles, la herramienta desarrollada en la UGR es, a juicio de esta institución académica, «la más completa y fiable de las que existen hasta la fecha».

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena De los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, y dirigido por el profesor Cristino Pérez Meléndez.

Descargar


Expertos de Almería estudian la obtención de pienso procedente de insectos como alimento acuícola alternativo a las harinas de pescado

El grupo Ecología Acuática y Acuicultura de la Universidad de Almería (UAL), en colaboración con expertos de la Universidad de Granada y personal del Instituto Español de Oceanografía, estudia harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utilizan en acuicultura. Los investigadores persiguen evaluar la viabilidad de esta nueva fuente de proteínas, ya que el agotamiento de las actuales podría limitar la industria acuícola del futuro, según los expertos.

Para ello, proponen piensos basados en insectos, que no suponen una competencia respecto a las fuentes de alimentos para el ser humano. Además, dada su procedencia animal, pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con facilidad y ajustarse a sus necesidades nutritivas.

La investigación, que ha sido incentivada como proyecto de excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 98.055 euros, analizará el valor nutritivo de las harinas de insectos. Asimismo, estudiará la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación in vivo con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, se realizará un balance económico del uso de estas harinas de insectos.

Evaluación y análisis

Los investigadores evaluarán varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas (Tenebrio molitor, Zophoba morio, Achetra doméstica ), es decir, ejemplares de gusanos, grillos y saltamontes, por su facilidad de adquisición en el mercado. Asimismo, utilizarán la larva de un lepidóptero (Plodia interpunctella), gracias a la colaboración con la empresa Insectos.med S.L. (El Ejido, Almería).

«La idea es que estas harinas basadas en insectos no sean sólo nutritivas, sino que también sean apetecibles para los peces,» explica uno de los investigadores de la Universidad de Almería que participan en el proyecto, Fernando García Barroso.

Con estos insectos, los expertos contrastarán la respuesta en dos especies acuícolas diferentes en cuanto a su tipo de alimentación y a su capacidad digestiva y metabólica. Así, han seleccionado una especie cultivada tradicionalmente en el Sur de España, la dorada (Sparus aurata), de alimentación carnívora y, por otra parte, la tilapia (Oreochromis sp.), una especie omnívora, que consume larvas de insectos en su hábitat natural.

«Hemos seleccionado esta última como especie representante de agua dulce y por el especial interés que hay en desarrollar su cultivo en Almería, además de su proyección mundial y elevada productividad», explica la responsable del proyecto en la UAL, María José Sánchez-Muros.

Aunque en la actualidad el equipo investigador reconoce que las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la harina de pescado, abren nuevas vías de alimentación para la industria acuícola del futuro. «Un hecho innegable es que el factor limitante para la acuicultura será la disponibilidad de esta harina», señala el investigador.

«Si los alimentos basados en insectos cuentan con la misma eficacia nutritiva y muestran que las producciones acuícolas mantienen el mismo ritmo de crecimiento, se puede llegar a pensar en el uso de estas harinas como un elemento más adecuado que los alimentos vegetales a la hora de elaborar piensos para peces», explica Sánchez-Muros.

Descargar


Incidencia de enfermedad crónica sobre paciente depende percepción que tenga

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La representación cognitiva de la enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado.

Estas ideas se concretan en cinco aspectos: los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Esa representación es, en principio, de «sentido común» porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan provienen de su propia experiencia y de otras fuentes de información (social, familiar o sanitaria).

«La representación de la enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella», según la investigación, que ha sido desarrollada por Macarena de los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, bajo la dirección del profesor Cristino Pérez Meléndez.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios.

Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica, según la universidad granadina.


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, inaugura en la Fundación Rodríguez Acosta una exposición de grabados

Se trata de una muestra representativa de grabados y estampación seleccionados entre los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. La exposición se inaugura el miércoles, 7 de abril, a las 20 horas

Una exposición de grabados de los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada será inaugurada por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, el miércoles, 7 de abril de 2010, a las 20 horas, en la Fundación Rodríguez Acosta.

Se trata de la primera colaboración entre el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Fundación Rodríguez Acosta.

“Estampas de otros sueños” es, pues, el título de la exposición en que se muestra una selección de obra gráfica perteneciente a los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Se presenta en la Fundación Rodríguez Acosta, como una colaboración entre instituciones y como un modo de simbolizar la relación existente entre el grabado contemporáneo y dicha Fundación.

91 grabados de 56 artistas

La exposición cuenta con 91 grabados pertenecientes a 56 artistas. Se trata de una selección de obra gráfica perteneciente a los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo, que proviene de varios bloques diferenciados:

Bloque 1: piezas procedentes de los Fondos de la Colección adquiridos a través de donaciones y que se compone en su mayoría de obras de artistas grabadores.

Bloque 2: compuesto por obras pertenecientes a la donación temporal a la Colección realizada por el poeta Antonio Carvajal Milena en la que pueden encontrarse carpetas y obras individuales relacionadas con la obra literaria del poeta granadino.

Bloque 3: formado por obras de una carpeta de trabajos de estampación realizados bajo un proyecto denominado C.A.L.V.I.N.O., en el que alumnos universitarios de Bellas Artes de cinco ciudades europeas -Urbino, Vilnius, Lodz, Poznan y Granada- experimentaron la posibilidad de interpretar su propia ciudad.
Bajo la coordinación de la profesora Dolores Álvarez, de la Universidad de Granada, estos trabajos pasaron a formar parte de la Colección de Arte Contemporáneo en el 2007.

Bloque 4: Grupo de ocho grabados pertenecientes al patrimonio general de la Universidad de Granada y que han sido cedidos por el Secretariado de Patrimonio Mueble de la UGR para esta exposición.

Varias generaciones de gabadores

La selección de artistas: compuesta por firmas significativas del Grabado en Granada. Supone un reconocimiento a la labor de varias generaciones de grabadores que han incidido de manera significativa en el panorama artístico de nuestro país. Referencias a los talleres de la propia Fundación Rodríguez Acosta y al Taller del Realejo, con nombres como Cayetano Anibal, Francisco Izquierdo, Hernández Quero o Dolores Montijano; sin olvidar los directamente relacionados con la Universidad de Granada a través de la facultad de Bellas Artes, donde destacan Juan Carlos Ramos, Isidro López Aparicio, Bethania Barbosa o María José de Córdoba.

También se cuenta con firmas de reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional como las de Eduardo Chillida, Josep Guinovart o Rafael Canogar, así como importantísimos ejemplos de jóvenes grabadores que despuntan con luz propia en el panorama actual, Ramón Freire, Juan de Dios del Amo o Emilio Luis Fernández Garrido.

“Estampas de otros sueños” está pensada como una exposición de referencia para entender parte de las manifestaciones de los procesos gráficos actuales, de forma que desde el seno de la Universidad se ofrezcan elementos y momentos de incidencia cultural y artística, promoviendo la transmisión de conocimientos y de valores estéticos, contribuyendo al desarrollo educativo y formativo de la sociedad.

La Colección de Arte Contemporáneo, pues, con esta nueva exposición, quiere ser un ejemplo de identidad cultural propuesta desde la Universidad a la sociedad, un espacio para la promoción y creación de patrimonio contemporáneo que posibilite la investigación y el placer estético.

Actividad

Exposición: “Estampas de otros sueños. Grabado y estampación en la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR”

Lugar: Fundación Rodríguez Acosta

Día inauguración: 7 de Abril

Hora: 20:00 horas

Duración: Del 7 de Abril al 16 de Mayo de 2010

Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada

Colabora: Fundación Rodríguez Acosta

Coordina: Francisco José Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR

Descargar


La incidencia de una enfermedad crónica sobre la calidad de vida del paciente depende en parte de su percepción

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La representación cognitiva de la enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado.

Estas ideas se concretan en cinco aspectos: los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Esa representación es, en principio, de «sentido común» porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan provienen de su propia experiencia y de otras fuentes de información (social, familiar o sanitaria).

«La representación de la enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella», según la investigación, que ha sido desarrollada por Macarena de los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, bajo la dirección del profesor Cristino Pérez Meléndez.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios.

Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatología, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad y una evolución crónica, tienen significativamente un peor funcionamiento físico, psicológico y social, así como peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general que aquellos que representan su enfermedad de otra manera.

Por otra parte, el paciente afronta su enfermedad de forma más activa (con la búsqueda de apoyo social) cuando percibe que ésta tiene muchas consecuencias en su vida pero considera que tiene cierto control sobre ella.

Aunque ya existían instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos al español, la herramienta desarrollada en la Universidad de Granada es la más completa y fiable de las existentes, según sus autores.

Descargar


La cerveza es tan buena como el agua después de hacer deporte

Una investigación codirigida por un catedrático de la UGR afirma que el el consumo moderado de cerveza permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua

El consumo moderado de cerveza podría contribuir a reducir el riesgo cardiovascular y ayudar a la rehidratación tras la práctica deportiva, según se detalla en la Monografía del III Simposio Internacional de la Cerveza, presentado en Logroño, y que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza, siempre que se realice por adultos sanos y dentro de una dieta equilibrada, así como su relación con la salud.

El presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Jesús Román Martínez, y el coordinador del estudio Predimed, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clinic de Barcelona, Ramón Estruch, han presentado este estudio.

Román cree que «la cerveza es una bebida muy interesante desde el punto de vista nutricional, ya que aporta vitaminas, sobre todo del Grupo B, antioxidantes naturales, carbohidratos, minerales y otros compuestos beneficiosos para la salud».

Ha detallado que una investigación codirigida por el catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha concluido que, tras la realización de un esfuerzo físico, el consumo moderado de cerveza permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua, por lo que podría ser favorecedora de una efectiva rehidratación y podría incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

Estruch ha afirmado que las bebidas fermentadas de baja graduación, como la cerveza, el vino y la sidra, ricas en polifenoles, podrían tener un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares que las bebidas pobres en estos compuestos, como las destiladas de mayor graduación. El estudio Predimed es una investigación en la que se han analizado los posibles efectos del consumo moderado de cerveza en una población de 1.249 sujetos con alto riesgo vascular.

«Aunque los resultados de este estudio son todavía preliminares, se ha comprobado que los sujetos incluidos en el estudio con alto riesgo vascular y que beben moderadamente cerveza presentan un patrón alimentario más sano, más próximo a la dieta mediterránea tradicional, que los sujetos que no consumen cerveza.

Descargar