Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal jefe anticorrupción, imparte esta tarde una conferencia en Granada

A las 19 horas en el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros”

Carlos Jiménez Villarejo, ex Fiscal Jefe de la Fiscalía Especial anticorrupción, impartirá hoy jueves, 22 de abril, a las 19 horas en el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros” la conferencia “La corrupción: el hecho, sus causas y sus consecuencias para una sociedad democrática”.

Esta actividad se enmarca dentro del curso “Temas de un mundo en crisis”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y que dirige José Mª Castillo Sánchez, teólogo y profesor emérito de la UCA de El Salvador.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Jueves, 22 de abril

  • HORA: 19 horas

  • LUGAR: Colegio Mayor “Cardenal Cisneros”


Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo que tiene los conductores que los padecen

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía ‘Honda Motor Co’ de Japón.

El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.

Descargar


Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo que tiene los conductores que los padecen

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía ‘Honda Motor Co’ de Japón. Seguir leyendo el arículo

El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.

Descargar


Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo que tiene los conductores que los padecen

Cientí­ficos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicologí­a de la UGR y desarrollados por la compañí­a ‘Honda Motor Co’ de Japón.

El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno especí­fico del sueño, en concreto el sí­ndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así­ como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podrí­a servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiologí­a, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicologí­a Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.

Descargar


Alrededor del 5% de las consultas al dermatólogo son por enfermedades en las uñas, según un experto

Las enfermedades de las uñas -también denominadas ungueales- suponen, al menos, el 5% de las consultas en dermatología, un porcentaje que aumenta según el nivel de vida de la población estudiada. Así lo recoge la obra «Enfermedades de las uñas», publicada por el doctor Vicente Delgado, dermatólogo y profesor titular de esta especialidad en la Universidad de Granada, en colaboración con Ferrer.

Según explica este experto, las enfermedades ungueales no sólo suponen un problema cosmético, puesto que las uñas tienen numerosas funciones que pueden alterarse o perderse cuando enferman. «Todo ello reduce la calidad de vida e influye en la autoestima de los pacientes llegando, incluso, a incapacitarles para el trabajo», sostiene el doctor Delgado, que posee una dilatada experiencia de más de 30 años, tanto en el ejercicio de la clínica como en el de la enseñanza. Dentro de su trayectoria profesional destaca su labor como presidente y miembro fundador del Grupo Español de Micología, y su pertenencia a la Real Academia de Medicina de Granada, de la que es miembro numerario.

El objetivo que se persigue con esta obra es «dotar a los especialistas de una guía de fácil manejo, que facilite el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías relacionadas con las uñas». Así, a lo largo de 83 páginas, el libro «Enfermedades de las uñas» realiza un repaso a las enfermedades más frecuentes e importantes que afectan a las uñas.

Este libro aborda, en primer lugar, la anatomía, cuyo conocimiento es imprescindible para conocer los cambios de la uña en las diferentes patologías y para abordar cualquier tratamiento. «El pilar fundamental del diagnóstico es la historia clínica, ayudada de una serie de técnicas y procedimientos complementarios, como el cultivo micológico y la dermatoscopia», señala el doctor Delgado.

En segundo lugar, se expone la semiología ungueal, clasificándola en función de la frecuencia e importancia de estas enfermedades: infecciones de las uñas, alteraciones en dermatosis, alteraciones en enfermedades sistémicas, tumores ungueales, alteraciones traumáticas por medicamentos y enfermedades congénitas y/o hereditarias. Por último, esta obra concluye realizando una introducción a las técnicas básicas de la cirugía ungueal.

Descargar


Científicos españoles logran crear un tipo de piel artificial que se adapta ‘a la perfección’ con el tejido en ratones

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando ingeniería tisular a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que se han integrado «a la perfección» en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad, según los autores del estudio.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en la investigación clínica, y además puede ser empleado en varias pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel, avanzaron.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

De este modo, para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial, se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución ‘in vivo’, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

En este sentido, la piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El hecho de utilizar estos biomateriales en la investigación «aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», explicó el director del estudio, José María Jiménez. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».

Descargar


Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo que tiene los conductores que los padecen

Cientí­ficos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicologí­a de la UGR y desarrollados por la compañí­a ‘Honda Motor Co’ de Japón.

El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno especí­fico del sueño, en concreto el sí­ndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así­ como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podrí­a servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiologí­a, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicologí­a Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.


Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo de los conductores que los padecen

Cientí­ficos de la UGR analizarán los efectos que provocan los trastornos de sueño en la percepción del riesgo que tienen los conductores, gracias a un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados en la Facultad de Psicologí­a.

El objetivo del primer estudio será analizar cómo la presencia de un trastorno especí­fico del sueño, el «sí­ndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño» (SAHOS), afecta la percepción de situaciones de riesgo en conducción y la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

En concreto, los cientí­ficos estudiarán los efectos de los diferentes tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, usando el simulador de moto Honda Riding Trainer (HRT) y aplicando una metodologí­a multidimensional (mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas).

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podrí­a servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas. La Facultad de Psicologí­a cuenta desde el año 2009 con tres simuladores de última generación que se emplean para investigar estos mecanismos, en virtud de un convenio firmado con la compañí­a Honda Motor Co. (Europa).

Simuladores para situaciones de riesgo

Gracias a estos simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela Casal, del Laboratorio de Psicofisiologí­a, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicologí­a Experimental, formado por los investigadores Leandro L. Di Stasi, Carolina Dí­az, Raúl Quevedo Blasco y David Montalbán, analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.

Numerosos estudios han demostrado que existe «una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico». Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Descargar


Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo que tiene los conductores que los padecen

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía ‘Honda Motor Co’ de Japón.

El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.

Descargar


La UGR estudia los trastornos del sueño y el riesgo para los conductores

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía Honda Motor Co de Japón.

El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto Honda Riding Trainer y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento.

Descargar


Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo que tiene los conductores que los padecen

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía ‘Honda Motor Co’ de Japón.

El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.

Descargar


El sector bancario español

El Informe Global de Estabilidad Financiera que presentó el FMI el martes ofrece un diagnóstico algo contradictorio del sistema bancario español, a caballo entre una identificación de los múltiples riesgos del sector y un cierto optimismo respecto a sus necesidades de saneamiento y recapitalización. En un escenario adverso, se precisarían 22.000 millones de euros en el horizonte 2010-2012 para cubrir esas necesidades del sector bancario español. Con estas cifras, el FMI ha corregido notablemente su estimación de hace un año, en la que las necesidades eran de 3.200 millones de euros.

En este informe, el FMI parece partir de un escenario optimista de generación de ingresos y de márgenes, así como de recuperación de activos que permitirían dotar reservas y provisiones significativas en los próximos dos años. Esto parece difícil cuando los ingresos de muchas entidades se encuentran consumidos en gran parte por las pérdidas por deterioro de activos y los costes de explotación, como el Banco de España ha recordado recientemente.

Estas cifras también sorprenden cuando se comparan con algunos supuestos del propio informe del FMI, en el que España aparece como uno de los mercados de vivienda más sobrevalorados y con un paro por encima del 24% en un escenario adverso. En este contexto, si con algo más de 20.000 millones de euros se pudiera acometer el saneamiento y la recapitalización bancaria en España, no habría motivo para una preocupación como la actual, ya que sería una cantidad asumible y que probablemente no precisaría de una reestructuración generalizada. Sin embargo, a la luz del probable impacto de la evolución macroeconómica y del desempleo en la actividad financiera, así como de los efectos de la implantación de la llamada Basilea III, que reforzaría notablemente las exigencias regulatorias de recursos propios, las necesidades de saneamiento y recapitalización que estimamos la mayor parte de los analistas oscilarían entre los 45.000 y los 100.000 millones de euros abarcando, por tanto, el potencial de recursos estimado para el propio FROB. Por eso, es conveniente acometer de una vez la reestructuración dentro del marco del FROB, con mayor celeridad y ampliando los actuales plazos si fuera preciso.

Santiago Carbó Valverde es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada.

Descargar