Melatonin regulates sleep better than somniferous

Melatonin regulates sleep better than somniferous

Scientists of the University of Granada state that the exogenous administration of melatonin corrects the sleep/wakefulness pace when human biological clock gets altered.

At present, this substance is being widely used by the pharmaceutical industry to design synthetic medicines, a very interesting therapeutic tool for the treatment of sleep alterations.
UGR News Melatonin, a natural hormone segregated by the own human body, is an excellent sleep regulator expected to replace somniferous, which are much more aggressive, to correct the sleep/wakefulness pace when human biological clock becomes altered. Those are the conclusions of a research work carried out by Darío Acuña-Castroviejo and Germaine Escames, professors of the Institute of Biotechnology (Biomedical Research Centre of the University of Granada), who have been carrying out a complete analysis of the properties of this natural hormone segregated by the pineal gland for years.

Melatonin (frequently called the ‘hormone of darkness\’, because the organism produces it at night) is currently being used by the pharmaceutical industry to design derivative synthetic medicines, a very interesting therapeutic tool for the treatment of sleep alterations. Not in vain, the European Medicines Agency (EMEA) authorized in 2007 the use of melatonin for this type of therapies, after years of debate about the convenience of this measure.

Taking it at specific hours
The researchers of the University of Granada have stated that melatonin «is a very effective chronobiotic in the treatment of chronobiological alterations of the cycle sleep/wakefulness», although its administration «must take place at certain hours of the day, inducing a phase advance or delay as convenient». Therefore, the scientists point out that the «lack of effect of melatonin is related, most of the times, to an inadequate administration».

The authors of this work, published in the Revista de Neurología (2009), state that endogenous melatonin (this is, that segregated by the human organism) «plays an important role in the circadian regulation of sleep», whereas exogenous melatonin (administered as a medicine) «has an influence on sleep aspects such as latency and quality».

Actually, the ability of melatonin to readapt the biological clock has been studied in blind individuals, as they cannot make use of the information of the photoperiod to activate the endogenous pacemaker segregated by melatonin at night. The scientists have pointed out that the administration of melatonin every 24 hours (1-10 mg/a day) re-establishes the pace in these persons, including the sleep/wakefulness, synchronizing them to a period of 24 hours.

The use of melatonin to regulate sleep is not the only work carried out at the Institute of Biotechnology of the UGR. In the last years, professors Acuña and Escames have proved that this substance is also useful to slow down cell ageing, to treat diseases such as Parkinson and to slow down cell death caused by serious infectious processes that affect the entire organism technically known as sepsis. Exactly, they are working at present on a clinical test in Phase II to assess the therapeutic of melatonin in the septic shock on patients, funded by the Health Institute Carlos III.
Descargar


Pilar Ballarín: «El primer tercio del siglo XX ha sido la época dorada de la educación en este país»

Pilar Ballarín: «El primer tercio del siglo XX ha sido la época dorada de la educación en este país»

Dice que todo lo que sabe se lo debe a la educación, quizá por ello dedica su vida a investigar una ciencia en la que las mujeres han tenido que pelear mucho para reivindicar su posición, equiparar salarios y demostrar que enseñar es cosa de todos. Almeriense conversa afincada en Granada, Bollarín ha dedicado su proyecto de investigación a ver la contribución de las maestras a la educación y descubrió así infinitas historias que le han ayudado a seguir escribiendo la historia rescatándolas de viejos documentos. La catedrática de la Universidad de Granada a puesta por rescatar la memoria, porque “reconociendo que tenemos un pasado podemos seguir construyéndo un futuro mejor”.

Pregunta.- Centra su ponencia en las predecesoras en el magisterio. ¿Ha variado mucho el papel de la maestra de entonces al de la de ahora?
Respuesta.- Desde las primeras maestras hasta crear una identidad profesional imaginese los pasos que se han dado. A veces se piensa que el magisterio es como lo entendemos ahora y es una larga historia en la que las profesoras han hecho mucho camino. Las primeras maestras profesionales surgen al mismo tiempo que se crea el sistema educativo en España, en 1857. Y sólo a partir de ahí empiezan a incorporarse como profesionales en un mundo hasta entonces de hombres. Se reconoce una identidad profesional y se da un paso increíble.
P.- ¿Res pondían a algún perfil concreto aquellas mujeres?
R.- No son el modelo que se tiene desde instancias oficiales o leyes. Las definían como buenas, dulces, cariñosas…pero cuando se ven sus trayectorias profesionales se observa que hay mucha diversidad pero que son por lo general unas mujeres muy activas, muy dolentes, muy tenaces, que se movieron mucho buscando su desarrollo profesional, que escriben mucho y gracias a ello hemos podido ir rescatándolas a todas. Cuando nos hemos puesto a querer hacer historia hemos visto que apenas había información y lo que hay, es gracias a ellas.
P.- ¿Siente predilección por alguna en especial?
R.- Por muchas…por todas…Una excepcional es Carmen de Burgos, reconocida por su trabajo literario porque además de maestra se pasó la vida viajando, la primera reportera de guerra, corresponsal… es una mujer eminentemente educadora, pero no con las aulas como el mejor espacio para desarrollar su labor. Carmen de Burgos cree que la prensa es la cátedra de la educación y tiene muy claro que es importante educar a las mujeres a través de la prensa. A partir de títulos frívolos mete caña durante toda su vida con temas polémicos.
P.- En general se piensa que la lucha ya se ha vencido y vivimos en igualdad también en las aulas. ¿Qué cree?
R.- La lucha continúa, pero si hay un modelo detrás de estas maestras, algo que quiero rescatar. Se trata de rescatar la memoria. Es importante que reconozcamos que tenemos un pasado, algo que nos permite seguir avanzando y tenemos unos modelos muy ricos: hay cosas que se vienen reivindicando desde el siglo XIX y que todavía siguen siendo objeto de reclamo. Ya en 1832 en España las mujeres consiguen una igualdad económica entre maestros y maestras, algo inusual en un contexto en el que la desigualdad salarial era la norma. Tomaron conciencia de esa discriminación y se dieron cuenta de que estaban en esa situación no porque fueran menos capaces sino por el hecho de ser mujeres.
P.- ¿Cree que hubo alguna época dorada en la educación en España?
R.- Sin duda el primer tercio del siglo XX. Vamos a celebrar centro de nada el centenario de la supresión de barreras de la libre entrada a las universidades.
P.- ¿Se educaba mejor antes que ahora?
R.- Siempre hay gente que lo hace lo mejor que sabe y se ha hecho bien antes, también ahora y había gente que lo hací amuy mal ante sy muy mal ahora. Las cosas hay que cambiarlas porque se estropean, no porque sean viejas o nuevas y los sistemas educativos deben ir enfocados así.
P.- ¿Qué valor destaca de aquellas mujeres que puede ayudarnos a educar hoy día?
R.- Sin duda la tenacidad.
Descargar


Conferencias y películas para recordar la caída del Muro de Berlín

Conferencias y películas para recordar la caída del Muro de Berlín

El Centro de Lenguas Modernas de la UGR conmemora desde hoy la efeméride

El Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, ubicado en el barrio granadino del Realejo, acogerá desde hoy una serie de actividades que conmemorarán el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, un símbolo de la Guerra Fría que fue destruido por los berlineses en la noche del 9 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción.

El profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Ángel del Arco ofrecerá hoy a las 18.00 horas una conferencia sobre este acontecimiento histórico abierta al debate y, a partir del jueves 12, comenzará un ciclo semanal de tres películas. Concretamente, se proyectarán a las 20,00 horas The wall, de Alan Parker y Fonnen Allee y Herr Lehmann del director Leander Haussmann.

Además, el CLM instalará una reproducción del muro en el edificio para que aquellas personas que lo deseen inscriban y expresen en él sus impresiones sobre la caída del conocido como \’Muro de la Vergüenza\’, que se extendía por 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la República Democrática Alemana.

El coordinador del departamento de Alemán del CLM, Antonio Salmerón, encargado de la organización de estas actividades, explicó a Europa Press que el objetivo es dar a conocer aquel evento «tan importante» que muchos de los alumnos del centro, que no alcanzan la veintena, ven como algo «del pasado» y desconocen en gran medida. Además, al tratarse el CLM de un centro al que acuden jóvenes de diferentes nacionalidades, Salmerón consideró que podría ser «interesante» intercambiar puntos de vista de aquel 9 de noviembre. Todas las actividades están abiertas al público y son gratuitas. Ésta es la manera en que Granada participa de un hecho tan histórico como la caída de aquel muro.
Descargar


Un estudio de la UGR vincula la infertilidad a la exposición de detergentes

Un estudio de la UGR vincula la infertilidad a la exposición de detergentes

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el profesor del departamento de Radiología y Medicina Física Nicolás Olea Serrano participa en una investigación de carácter europeo para establecer la relación entre la exposición temprana a determinadas sustancias químicas y la propensión a tener enfermedades como malformaciones genitourinarias, infertilidad o cáncer de testículo. El proyecto no se hace con sustancias aisladas, sino que estudian los efectos que provoca la combinación de compuestos químicos que, analizados independientemente, parecían inocuos.

El trabajo, bajo el nombre de Contamed, pertenece al VII Programa Marco de la UE y ha sido financiado con 3,49 millones de euros a través de la administración europea para desarrollarse en los próximos tres años. Investigadores de varias universidades de Europa analizan el efecto combinado de sustancias que tienen, a priori, un efecto más sutil que otros contaminantes ambientales y que, de forma conjunta provocan modificaciones hormonales que inciden en el desarrollo del organismo.

Hasta ahora, esta investigación ha llegado a varias conclusiones que han puesto en común los siete grupos que llevan a cabo el proyecto junto con la UGR y que proceden de Londres, Brighton, Rotterdam, Zurich, Bremen, Bristol y Copenhague. La UGR es responsable del reclutamiento de pacientes y la preparación y entrega de las muestras de tejidos humanos para los estudios a realizar por otros grupos.
Descargar


Córdoba, Sevilla y Granada compiten por la excelencia universitaria

Córdoba, Sevilla y Granada compiten por la excelencia universitaria

Tres universidades andaluzas han pasado el primer corte para convertirse en Campus de Excelencia Internacional. De las 42 que presentaron proyectos, lo han logrado 15 en España. Córdoba, Sevilla y Granada se encuentran entre ellas. Tras la selección por parte del Ministerio de Educación, una comisión internacional de expertos decidirá este mes los proyectos que reciben una financiación adicional para el periodo 2009-2012.

El campus que se propone supone la alianza estratégica de cinco universidades andaluzas (Córdoba, Almería, Huelva, Cádiz y Jaén), con un elemento unificador: la agroalimentación, que representa uno de los factores clave de la economía (entre el 7% y el 8% del PIB andaluz) y una de las señas de identidad social y cultural de la comunidad. El campus, que supone la creación de una superestructura organizativa bautizada como CEI A3 (las tres \’A\’ vienen de agro, alimentación y Andalucía), abarca la mejora de la producción alimenticia (incluyendo en este concepto la producción vitivinícola), de origen animal (ganadera, piscicultura) y vegetal (en cultivos tanto intensivos como los que existen en Huelva, Cádiz y Almería como los extensivos de Jaén y Córdoba). «Las líneas generales de trabajo son la mejora de la producción de alimentos, mejora de la seguridad, mejora de la producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente y la producción de biomasa para obtener energías limpias», explica Enrique Aguilar Benítez de Lugo, vicerrector de política científica de la Universidad de Córdoba. El profesor subraya la importancia de estas líneas de investigación en este momento. «Hay informes de la FAO que señalan que en 2030 habrá más de 8.000 millones de habitantes, por lo que es vital invertir en investigación para ofrecer alimentos en cantidad y calidad suficiente para todos». Córdoba confía en que esta sea una de sus grandes bazas. «Somos la única delegación que trata un tema de trascendencia global», subraya Benítez de Lugo. «Además, no hay que olvidar que somos la primera Universidad andaluza en investigación y la segunda de España». Para apoyar su candidatura, se han firmado convenios con más de 100 empresas de toda España.
Sevilla Alianzas institucionales

La idea de la Universidad de Sevilla (US) adopta a la propia ciudad como pivote. «La propuesta plantea la consolidación de alianzas estratégicas con entidades presentes en la capital, como el CSIC y otras instituciones como la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento, la Corporación Tecnológica de Andalucía, la Universidad Internacional de Andalucía, que le da dimensión iberoamericana, Cartuja 93, Aerópolis y empresas como Abengoa, Endesa, EADS-CASA, Vodafone o Telefónica. Seguimos, así, la tradicional alianza de la Universidad de Sevilla con otras instituciones», explica Manuel García León, vicerrector de Investigación. Una de las ramas básicas será la de estudios relacionados con la biomedicina y que toma como referencia el hospital Virgen del Rocío y el Instituto de Biomedicina de Sevilla o el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa. La US cuenta con nueve campus repartidos por la capital, que ayudan a vertebrar el conjunto urbano. La ciudad misma se identifica con el campus. En este sentido, su propuesta desarrolla la dimensión social partiendo del valor del patrimonio arquitectónico, artístico o bibliográfico de la Universidad, con la propuesta de remodelación de algunos de los edificios de mayor singularidad e infraestructuras. La propuesta plantea mejorar la accesibilidad y la sostenibilidad; plantea medidas para la interacción con el entorno urbano inmediato y con el municipio, con actuaciones importantes en el terreno de la cultura y la dimensión social de la vida universitaria. «Queremos que la transferencia de conocimiento beneficie a la comunidad. Para ello queremos construir una serie de estructuras singulares de transferencia de los resultados de la investigación».
Granada Biosalud e información

El de Granada es una agregación estratégica de diferentes actores (instituciones públicas y privadas como consejerías, ayuntamientos, Diputación, hospitales, Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Parque de las Ciencias, empresas o agentes sociales) con una participación activa de toda la Universidad de Granada (especialmente estudiantes, centros, departamentos, institutos de investigación…). «Se persigue conseguir la excelencia internacional a través de la mejora docente, la mejora científica, la transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral, las mejoras dirigidas a la adaptación e implantación al Espacio Europeo de Educación Superior, incluyendo la correspondiente adecuación de los edificios, la transferencia del conocimiento y de la tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial y la interacción entre el campus y su entorno territorial», explica María José Gálvez, secretaria de coordinación universitaria. El proyecto se basa en 4 pilares científicos: biosalud, tecnologías de la información y las comunicaciones, ciencia del sistema tierra y patrimonio y cultura, apostando por las dos primeras como áreas estratégicas.
Descargar


A new computer simulator allows to design military strategies based on ants’ movements

A new computer simulator allows to design military strategies based on ants\’ movements

A researcher of the University of Granada has designed a new system for the mobility of military troops within a battlefield based on the mechanisms used by ant colonies to move using a commercial videogame.

This work, developed at the department of Computer Architecture and Technology of the UGR, has designed several algorithms that permit to look for the best route path (this is, to find the better route to satisfy certain criteria) within a particular environment.

Specifically, this research work has developed a software that would allow the army troops to define the best path within a military battle field, considering that such path will be covered by a company and this must consider the security criteria (reaching their destination with the lower number of casualties) and speed (reaching their destination as quickly as possible).

To that end, the scientists have used the so called \’ant colony optimisation algorithm (ACO),\’ a probabilistic technique used to solve optimisation problems and inspired in the behaviours of ants to find trajectories from the colony to the food.

This work has been carried out by Antonio Miguel Mora Garcia, and supervised by professors Juan Julian Merelo Guervos and Pedro Angel Castillo Valdivieso, of the department of Computer Architecture and Technology of the UGR.

The scientists of the UGR have developed a mini-simulator in order to define the settings (battlefields), locate the unit and their enemies, execute the algorithms and see the results. In addition, the software designed by them offers a few tools useful to analyse both the initial map and the results.

To prepare this system, Mora Garcia started from the battlefields present in the videogame Panzer General, defining later the necessary properties and restrictions to make them faithful to reality.

The research work developed at the University of Granada has also had the participation of members of the Doctrine and Training Command of the Spanish Army (MADOC), organism belonging to the Ministry of Defence, which in the long term could incorporate some of the features of the new simulator for the design of actual military strategies.

The UGR scientists point out that, apart form this application the simulator could also be useful to solve other actual problems, such as the search for the best path for a sales agent or a transporter to visit his clients optimising fuel consumption or time, for example. \’In addition – they say- it could also be useful to solve planning problems for the distribution of goods, trying to serve the highest possible number of customers starting from a central warehouse, considering the lowest possible number of vehicles.\’
Descargar


Exhibiciones químicas y Darwin centrarán la Semana de la Ciencia en Granada

Exhibiciones químicas y Darwin centrarán la Semana de la Ciencia en Granada

Exhibiciones químicas y Charles Darwin centrarán las numerosas actividades que se desarrollarán en Granada en torno a la X Semana de la Ciencia, que se celebrará desde mañana hasta el próximo 22 de noviembre, en la que además se ofrecerán experimentos en laboratorios y exposiciones. Granada es la provincia andaluza que contará con un mayor número de actuaciones destinadas a la divulgación científica, con un total de 32, aunque el calendario de actividades aún no se ha cerrado, ya que mañana se presentará la programación que el Parque de las Ciencias ha preparado para la ocasión.

«La Química puede ser divertida» es el ciclo organizado por la Universidad de Granada (UGR), con actividades como «Fluorescencia y fosforescencia», en la que los participantes, que deberán inscribirse en el Decanato de la Facultad de Ciencias, podrán observar el uso de materiales fosforescentes en productos cotidianos como billetes, tarjetas identificativas, detergentes o lámparas.

Asimismo, «Química Mágica» presenta un espectáculo de 45 minutos de duración en el que se muestra un conjunto de reacciones químicas que sorprenderán a los alumnos que se hayan inscrito en el curso.

Tampoco faltarán las experiencias en laboratorios, donde los presentes podrán estudiar la formación de estructuras geológicas, depurar aguas residuales y observar el comportamiento de la materia a bajas temperaturas.

Completan la oferta de la UGR una serie de exposiciones de partículas elementales o fósiles, una maqueta que explica el ciclo del agua, experiencias de óptica y conferencias como la impartida por la catedrática del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, María Teresa González, sobre la utilización de ciertas bacterias en la consolidación de la piedra ornamental.

Por su parte, la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha organizado una serie de experimentos que van desde la extracción de proteínas a partir de muestras vegetales hasta la obtención y cuantificación del ADN de la boca.

Además, coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del naturalista inglés y autor de la obra «El origen de las especies», Charles Darwin, la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía participa en la Semana de la Ciencia de Andalucía con «El legado de Darwin» en la sala del Museo de Ciencias del Instituto Padre Suárez.

La sala también albergará otras dos muestras dedicadas al sistema nervioso de vertebrados y a la evolución de los moluscos, organizadas con fondos propios del museo.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa europea, coordinada en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y en Andalucía por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, si bien las actividades que se celebran, con el objetivo de acercar la innovación y el conocimiento a la sociedad, corren a cargo de diferentes empresas, universidades y entidades científicas.
Descargar


Exhibiciones químicas y Darwin centrarán la Semana de la Ciencia en Granada

Exhibiciones químicas y Darwin centrarán la Semana de la Ciencia en Granada

El Parque de las Ciencias, la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto Padre Suarez han organizado exposiciones sobre la ciencia para esta semana

Exhibiciones químicas y Charles Darwin centrarán las numerosas actividades que se desarrollarán en Granada en torno a la X Semana de la Ciencia, que se celebrará desde mañana hasta el próximo 22 de noviembre, en la que además se ofrecerán experimentos en laboratorios y exposiciones.
Granada es la provincia andaluza que contará con un mayor número de actuaciones destinadas a la divulgación científica, con un total de 32, aunque el calendario de actividades aún no se ha cerrado, ya que mañana se presentará la programación que el Parque de las Ciencias ha preparado para la ocasión.
\’La Química puede ser divertida\’ es el ciclo organizado por la Universidad de Granada, con actividades como \’Fluorescencia y fosforescencia\’, en la que los participantes, que deberán inscribirse en el Decanato de la Facultad de Ciencias, podrán observar el uso de materiales fosforescentes en productos cotidianos como billetes, tarjetas identificativas, detergentes o lámparas.
Asimismo, \’Química Mágica\’ presenta un espectáculo de 45 minutos de duración en el que se muestra un conjunto de reacciones químicas que sorprenderán a los alumnos que se hayan inscrito en el curso.
Tampoco faltarán las experiencias en laboratorios, donde los presentes podrán estudiar la formación de estructuras geológicas, depurar aguas residuales y observar el comportamiento de la materia a bajas temperaturas.
Completan la oferta de la UGR una serie de exposiciones de partículas elementales o fósiles, una maqueta que explica el ciclo del agua, experiencias de óptica y conferencias como la impartida por la catedrática del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, María Teresa González, sobre la utilización de ciertas bacterias en la consolidación de la piedra ornamental.
Por su parte, la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha organizado una serie de experimentos que van desde la extracción de proteínas a partir de muestras vegetales hasta la obtención y cuantificación del ADN de la boca.
Además, coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del naturalista inglés y autor de la obra \’El origen de las especies\’, Charles Darwin, la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía participa en la Semana de la Ciencia de Andalucía con \’El legado de Darwin\’ en la sala del Museo de Ciencias del Instituto Padre Suárez. La sala también albergará otras dos muestras dedicadas al sistema nervioso de vertebrados y a la evolución de los moluscos, organizadas con fondos propios del museo.
Descargar


Ideal

Pág. 14: El Centro de Lenguas Modernas conmemora la caída del Muro de Berlín hace 20 años
Pág. 60 – Agenda: “Paisaje de la Sierra de los Filabres” le espera |Visite “Stilitas”, de Juan D. López-Arquillo |“Atrapados en el hielo…” espera su visita
Descargar


El País

Pág. 4: Córdoba, Sevilla y Granada compiten por la excelencia universitaria
Pág. 34: Cuando estudiar es una lucha |Leve ascenso español en la clasificación de Shanghai
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Un estudio de la UGR vincula la infertilidad a la exposición de detergentes
Pág. 22: Un viaje a la Antártica en el Hospital Real
Pág. 40: Conferencias y películas para recordar la caída del Muro de Berlín
Descargar