La práctica de deportes en los niños mejora hasta un 25% su atención

La práctica de deportes en los niños mejora hasta un 25% su atención

La práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas en los niños mejora su rendimiento atencional entre un 15 y un 25 por ciento, según refleja un estudio que acaba de publicar el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV).

La investigación, realizada por la profesora Consuelo Moratal y dirigida por el profesor Florentino Huertas, demuestra, mediante un estudio realizado con escolares de un colegio público valenciano y niños de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF), todos ellos entre 10 y 12 años, que «la práctica físico deportiva produce mejoras significativas en el funcionamiento cognitivo de los niños», según señaló Consuelo Moratal.

Según los datos del estudio, «los escolares que practican deporte de forma regular y planificada se muestran un 15 por ciento más rápidos que los demás en tiempo de reacción». Asimismo, los niños cuya práctica de actividad físico deportiva era muy reducida registran un 7 por ciento de errores más en las respuestas que los que practican de forma más asidua.

Otro de los datos que aparece en esta investigación es que los escolares que practican deportes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano o hockey, «parecen mejorar su capacidad de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes en un 25 por ciento respecto a los que practican deportes individuales como la natación, el atletismo o el ciclismo, por ejemplo».

De igual forma, «la capacidad de resolución de conflictos entre estímulos similares es, aproximadamente, un 15 por ciento mejor en los niños deportistas que en el otro grupo de escolares», han precisado.

Partiendo de la identificación del tiempo dedicado por cada escolar a la práctica de actividades físicas o deportivas, tanto en modalidad individual como colectiva, los autores del estudio implicaron a los niños en una tarea experimental «en la que se recogieron los tiempos de reacción y precisión de la respuesta a una serie de estímulos visuales».

Con esta tarea los investigadores han podido medir «tres funciones atencionales como son el nivel de alerta -relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos-, la orientación atencional -relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal-, y la resolución de conflictos -relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta», añadió.

De esta forma, los resultados muestran que los niños que practicaban sistemáticamente actividad físico deportiva, «en este caso, los futbolistas del Valencia CF, fueron más rápidos y precisos que los escolares cuya práctica no era sistematizada», comentó.

Programa de entrenamiento

El grupo de niños del Valencia CF asistían a un programa de entrenamiento planificado durante 3 días a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión, más un partido semanal. Este programa está «dirigido y supervisado por profesionales cualificados» como maestros y licenciados en educación física o técnicos deportivos.

Mientras que el otro grupo de escolares «sólo participaban en las clases de educación física o, en algunos casos, otras actividades físico deportivas, pero durante menos de 5 horas semanales», según los expertos.

A su vez, al analizar únicamente los datos de los escolares también se ha podido comprobar que, «aquellos que practicaban actividad físico deportiva más horas a la semana -siempre menos de 5 horas- también tenían un mejor rendimiento atencional que los que no lo hacían», han subrayado los profesores Huertas y Moratal.

Este estudio, en el que también participa el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, forma parte de un proyecto bianual I+D+i para equipos de investigación emergentes titulado ´Estudio del efecto de la fatiga sobre las diferentes redes atencionales (alerta, orientación y control ejecutivo) sobre el rendimiento motor en diferentes contextos´ y que está financiado por la Conselleria de Educación.

Igualmente, la investigación se completa con el estudio de los procesos atencionales en ciclistas del equipo español de pista, jóvenes jugadores del Pamesa Basket Valencia y estudiantes de la Universidad Católica de Valencia.
Descargar


La práctica continuada de deportes en los niños mejora de un 15 a un 25% su atención, según un estudio de la UCV

La práctica continuada de deportes en los niños mejora de un 15 a un 25% su atención, según un estudio de la UCV

La práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas en los niños mejora su rendimiento atencional entre un 15 y un 25 por ciento, según refleja un estudio que acaba de publicar el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV).

La investigación, realizada por la profesora Consuelo Moratal y dirigida por el profesor Florentino Huertas, demuestra, mediante un estudio realizado con escolares de un colegio público valenciano y niños de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF), todos ellos entre 10 y 12 años, que «la práctica físico deportiva produce mejoras significativas en el funcionamiento cognitivo de los niños», según señaló Consuelo Moratal.

Según los datos del estudio, «los escolares que practican deporte de forma regular y planificada se muestran un 15 por ciento más rápidos que los demás en tiempo de reacción». Asimismo, los niños cuya práctica de actividad físico deportiva era muy reducida registran un 7 por ciento de errores más en las respuestas que los que practican de forma más asidua.

Otro de los datos que aparece en esta investigación es que los escolares que practican deportes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano o hockey, «parecen mejorar su capacidad de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes en un 25 por ciento respecto a los que practican deportes individuales como la natación, el atletismo o el ciclismo, por ejemplo».

De igual forma, «la capacidad de resolución de conflictos entre estímulos similares es, aproximadamente, un 15 por ciento mejor en los niños deportistas que en el otro grupo de escolares», han precisado.

Partiendo de la identificación del tiempo dedicado por cada escolar a la práctica de actividades físicas o deportivas, tanto en modalidad individual como colectiva, los autores del estudio implicaron a los niños en una tarea experimental «en la que se recogieron los tiempos de reacción y precisión de la respuesta a una serie de estímulos visuales».

Con esta tarea los investigadores han podido medir «tres funciones atencionales como son el nivel de alerta -relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos-, la orientación atencional -relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal-, y la resolución de conflictos -relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta», añadió.

De esta forma, los resultados muestran que los niños que practicaban sistemáticamente actividad físico deportiva, «en este caso, los futbolistas del Valencia CF, fueron más rápidos y precisos que los escolares cuya práctica no era sistematizada», comentó.

PROGRAMA ENTRENAMIENTO

El grupo de niños del Valencia CF asistían a un programa de entrenamiento planificado durante 3 días a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión, más un partido semanal. Este programa está «dirigido y supervisado por profesionales cualificados» como maestros y licenciados en educación física o técnicos deportivos.

Mientras que el otro grupo de escolares «sólo participaban en las clases de educación física o, en algunos casos, otras actividades físico deportivas, pero durante menos de 5 horas semanales», según los expertos.

A su vez, al analizar únicamente los datos de los escolares también se ha podido comprobar que, «aquellos que practicaban actividad físico deportiva más horas a la semana -siempre menos de 5 horas- también tenían un mejor rendimiento atencional que los que no lo hacían», han subrayado los profesores Huertas y Moratal.

Este estudio, en el que también participa el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, forma parte de un proyecto bianual I+D+i para equipos de investigación emergentes titulado \’Estudio del efecto de la fatiga sobre las diferentes redes atencionales (alerta, orientación y control ejecutivo) sobre el rendimiento motor en diferentes contextos\’ y que está financiado por la Conselleria de Educación.

Igualmente, la investigación se completa con el estudio de los procesos atencionales en ciclistas del equipo español de pista, jóvenes jugadores del Pamesa Basket Valencia y estudiantes de la Universidad Católica de Valencia
Descargar


La práctica continuada de deportes en los niños mejora de un 15 a un 25% su atención, según un estudio de la UCV

La práctica continuada de deportes en los niños mejora de un 15 a un 25% su atención, según un estudio de la UCV

La práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas en los niños mejora su rendimiento atencional entre un 15 y un 25 por ciento, según refleja un estudio que acaba de publicar el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV).

La investigación, realizada por la profesora Consuelo Moratal y dirigida por el profesor Florentino Huertas, demuestra, mediante un estudio realizado con escolares de un colegio público valenciano y niños de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF), todos ellos entre 10 y 12 años, que \’la práctica físico deportiva produce mejoras significativas en el funcionamiento cognitivo de los niños\’, según señaló Consuelo Moratal.

Según los datos del estudio, \’los escolares que practican deporte de forma regular y planificada se muestran un 15 por ciento más rápidos que los demás en tiempo de reacción\’. Asimismo, los niños cuya práctica de actividad físico deportiva era muy reducida registran un 7 por ciento de errores más en las respuestas que los que practican de forma más asidua.

Otro de los datos que aparece en esta investigación es que los escolares que practican deportes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano o hockey, \’parecen mejorar su capacidad de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes en un 25 por ciento respecto a los que practican deportes individuales como la natación, el atletismo o el ciclismo, por ejemplo\’.

De igual forma, \’la capacidad de resolución de conflictos entre estímulos similares es, aproximadamente, un 15 por ciento mejor en los niños deportistas que en el otro grupo de escolares\’, han precisado.

Partiendo de la identificación del tiempo dedicado por cada escolar a la práctica de actividades físicas o deportivas, tanto en modalidad individual como colectiva, los autores del estudio implicaron a los niños en una tarea experimental \’en la que se recogieron los tiempos de reacción y precisión de la respuesta a una serie de estímulos visuales\’.

Con esta tarea los investigadores han podido medir \’tres funciones atencionales como son el nivel de alerta -relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos-, la orientación atencional -relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal-, y la resolución de conflictos -relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta\’, añadió.

De esta forma, los resultados muestran que los niños que practicaban sistemáticamente actividad físico deportiva, \’en este caso, los futbolistas del Valencia CF, fueron más rápidos y precisos que los escolares cuya práctica no era sistematizada\’, comentó.

PROGRAMA ENTRENAMIENTO

El grupo de niños del Valencia CF asistían a un programa de entrenamiento planificado durante 3 días a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión, más un partido semanal. Este programa está \’dirigido y supervisado por profesionales cualificados\’ como maestros y licenciados en educación física o técnicos deportivos.

Mientras que el otro grupo de escolares \’sólo participaban en las clases de educación física o, en algunos casos, otras actividades físico deportivas, pero durante menos de 5 horas semanales\’, según los expertos.

A su vez, al analizar únicamente los datos de los escolares también se ha podido comprobar que, \’aquellos que practicaban actividad físico deportiva más horas a la semana -siempre menos de 5 horas- también tenían un mejor rendimiento atencional que los que no lo hacían\’, han subrayado los profesores Huertas y Moratal.

Este estudio, en el que también participa el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, forma parte de un proyecto bianual I+D+i para equipos de investigación emergentes titulado \’Estudio del efecto de la fatiga sobre las diferentes redes atencionales (alerta, orientación y control ejecutivo) sobre el rendimiento motor en diferentes contextos\’ y que está financiado por la Conselleria de Educación.

Igualmente, la investigación se completa con el estudio de los procesos atencionales en ciclistas del equipo español de pista, jóvenes jugadores del Pamesa Basket Valencia y estudiantes de la Universidad Católica de Valencia

Descargar


La UGR acoge la exposición «Caelum & Terra: la astronomía en los libros antiguos de la Biblioteca del Hospital Real»

La UGR acoge la exposición «Caelum & Terra: la astronomía en los libros antiguos de la Biblioteca del Hospital Real»

Hoy, jueves, día 1 de Octubre, a las 19 horas el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro inaugura la Exposición Bibliográfica «Caelum & Terra: la Astronomía en los libros antiguos de la Biblioteca del Hospital Real de la Universidad de Granada», dentro de las actividades correspondientes al Año Internacional de la Astrono

La Biblioteca de la Universidad de Granada participa en la celebración del Año Internacional de la Astronomía con una exposición bibliográfica de sus fondos históricos de temática astronómica de los siglos XV-XIX. En ella se dan cita incunables, manuscritos e impresos de gran interés científico, filosófico e histórico.

También se podrá consultar un Repositorio de Tesis Doctorales sobre el tema, aunando antigüedad y modernidad. La Universidad de Granada muestra en todo su esplendor estos libros, «abriendo sus hojas para mirar al cielo en el magnífico escenario del crucero superior del Hospital Real».

La Exposición permanecerá abierta desde el día 1 de octubre hasta el 30 de noviembre, en horario de 9 a 20\’30 h. ininterrumpidamente de lunes a viernes. Cerrada los sábados, domingos y festivos.
Descargar


Crean en la UGR una plataforma de prácticas virtuales de Derecho Penal en la que se utilizan procedimientos reales

Crean en la UGR una plataforma de prácticas virtuales de Derecho Penal en la que se utilizan procedimientos reales

La UGR ha puesto en marcha una «Plataforma de prácticas virtuales de Derecho Penal» a partir de un proyecto de innovación docente que coordina el profesor Lorenzo Morillas Cueva, con el que se fomenta el contacto del alumno con la aplicación práctica del Derecho, familiarizándolo con el lenguaje técnico-jurídico tanto de la legislación como, sobre todo, de la jurisprudencia.

Así, se ha elaborado una plataforma con contenidos docentes (vídeos en formato AVI, documentos en htlm y PDF) que permiten la aproximación del alumno a la práctica procesal penal a través de procedimientos reales.

Se fomenta, así, el contacto del alumno con la aplicación práctica del Derecho, familiarizándolo con el lenguaje técnico-jurídico tanto de la legislación como, sobre todo, de la jurisprudencia. Con este proyecto de innovación docente se pretende impulsar la reflexión conjunta sobre los procedimientos penales objeto de atención.

Asimismo, para superar la actitud pasiva del alumnado y alentar la participación en las discusiones sobre los supuestos prácticos, se propone una serie de temas y se deja a los alumnos que decidan en concreto cuáles generan más interés.

Por otra parte, se transmite al alumnado la importancia de una buena argumentación jurídica, y se aplica de manera directa en el nuevo método docente, haciendo sentir a los estudiantes que sus opiniones sobre la forma de impartir y evaluar la materia se tienen en consideración.

Según el responsable de este proyecto, el profesor Morillas, a partir de la creación de esta plataforma de docencia virtual, y gracias a la grabación de procedimientos y digitalización de expedientes que se ponen a disposición de los estudiantes, se consigue que el alumno vea el desarrollo de un proceso penal tal y como lo hubiera vivido si fuese el abogado responsable de llevar a cabo la defensa de su patrocinado.

La inminente reforma del modelo universitario español impulsada desde la Unión Europea –asegura el responsable del proyecto– debe movernos a la reflexión en cuanto al tradicional sistema docente que impera en nuestras aulas. Estamos en la coyuntura perfecta para irnos adecuando poco a poco a las exigencias comunitarias. Por todos son conocidas las dificultades que conlleva introducir nuevas metodologías docentes, por la tendencia tanto del profesorado como de los alumnos a mantener el status quo. La apuesta por los proyectos de Innovación docente constituye sin lugar a dudas un paso necesario y conveniente, que nos ofrece a quienes participamos en su desarrollo una gran ventaja: la posibilidad de autoevaluar la experiencia y de este modo corregir las posibles disfunciones que se produzcan.
Descargar


Los diabéticos pobres o de minorías reciben peor atención, según un estudio

Los diabéticos pobres o de minorías reciben peor atención, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que las personas con un menor nivel socioeconómico o de grupos étnicos minoritarios reciben en los países desarrollados una peor atención sanitaria que el resto de pacientes en el tratamiento de la diabetes. El estudio, según ha informado hoy la institución académica en un comunicado, ha realizado la revisión bibliográfica «más completa hasta la fecha» sobre la atención sanitaria de esta enfermedad en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que tienen sistemas sanitarios de cobertura universal.

El objetivo principal era determinar si los sistemas sanitarios proporcionan o no una atención sanitaria equitativa a todas las personas diabéticas, independientemente de su sexo, raza, nivel socioeconómico o país de origen.

Los resultados muestran que existen desigualdades, de forma que a las personas con menor nivel socioeconómico se les diagnostica más tarde la enfermedad, por lo cual en muchas ocasiones sufren complicaciones que podrían evitarse con un diagnóstico a tiempo.

«Estos colectivos controlan peor sus niveles de azúcar en sangre, porque no saben cómo hacerlo o no son conscientes del importante papel que juega el autocontrol de su enfermedad en la prevención de las complicaciones», ha indicado el autor, Ignacio Ricci.

El investigador del Departamento de Nutrición y Bromatología ha destacado que «la peor parte se la llevan los grupos étnicos minoritarios», los cuales no sólo son diagnosticados más tarde y controlan peor su enfermedad, sino que también reciben un tratamiento diferente y tienen mayores dificultades en el acceso a los servicios sanitarios.

Para realizar este trabajo, los datos fueron recogidos a partir de estudios ya publicados, pues la metodología seguida fue la de una revisión sistemática de la literatura médica.

Si estas desigualdades existen en el tratamiento de la diabetes «no sería de extrañar», a juicio del investigador, que puedan existir en el caso de otras enfermedades crónicas como el SIDA, enfermedades cardiovasculares o relacionadas con la salud mental.

Para el autor, «dado que las desigualdades sociales en la atención sanitaria son innecesarias, injustas y evitables», los resultados de este trabajo deberían ser tenidos en cuenta por parte de políticos o gestores de salud para poner en marcha políticas sociosanitarias dirigidas a eliminar estas desigualdades.

Ricci ha alertado de que estos resultados podrían ser «la punta del iceberg» de las desigualdades sociales en salud en el mundo», ya que, si en los países económicamente más desarrollados y con una cobertura sanitaria universal existen importantes desigualdades, «la situación del resto de países debe de ser mucho peor».
Descargar


Las minorí­as étnicas y las personas pobres reciben peor atención en diabetes

Las minorí­as étnicas y las personas pobres reciben peor atención en diabetes

Una investigación de la Universidad de Granada ha realizado la revisión bibliográfica más completa hasta la fecha en el mundo sobre el tratamiento de la diabetes en los paí­ses de Occidente que tienen sistemas sanitarios de cobertura universal.

Las personas con un menor nivel socioeconómico y aquellas que pertenecen a grupos étnicos minoritarios reciben en los paí­ses más desarrollados del mundo una peor atención sanitaria que el resto en el tratamiento de la diabetes.

Así­ se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, en la que se ha realizado la revisión bibliográfica más completa hasta la fecha a nivel mundial sobre la atención sanitaria de esta enfermedad en los paí­ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que tienen sistemas sanitarios de cobertura universal. La OCDE agrupa a los paí­ses más avanzados y desarrollados del planeta, y sus miembros proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial.

Ignacio Ricci Cabello, del Departamento de Nutrición y Bromatologí­a de la Universidad de Granada, dirigido por las profesoras Isabel Ruiz Pérez (Escuela Andaluza de Salud Pública) y Soledad Márquez Calderón (Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a) han realizado este estudio cuyo objetivo principal era determinar si los sistemas sanitarios proporcionan o no una atención sanitaria equitativa a todas las personas diabéticas, independientemente de su sexo, raza, nivel socioeconómico o paí­s de origen.

Además, los investigadores se centraron en los paí­ses «ricos» con sistemas sanitarios de cobertura universal, ya que son los que se encuentran en mejor posición para evitar este tipo de discriminación.

Diagnóstico tardí­o

Los resultados del estudio mostraron que sí­ que existen desigualdades, de forma que las personas con menor nivel socioeconómico (con niveles de ingresos bajos, analfabetos/as, en desempleo…) son diagnosticadas más tarde, por lo cual en muchas ocasiones antes de recibir el diagnóstico están sufriendo complicaciones derivadas de la enfermedad, la cuales con un diagnóstico a tiempo podrí­an evitarse.

Además, como explica Ignacio Ricci «estos colectivos controlan peor sus niveles de azúcar en sangre, porque no saben cómo hacerlo o no son conscientes del importante papel que juega el autocontrol de su enfermedad en la prevención de las complicaciones de la diabetes».

El investigador destaca que «la peor parte se la llevan los grupos étnicos minoritarios, los cuales no sólo son diagnosticados más tarde y controlan peor su enfermedad, sino que también reciben un tratamiento diferente y tienen mayores dificultades en el acceso a los servicios sanitarios encargados del control de la enfermedad (endocrinologí­a, programas de detección precoz de retinopatí­a diabética o de pie diabético…)».

Para realizar este trabajo, los datos fueron recogidos a partir de estudios ya publicados, pues la metodologí­a seguida fue la de una Revisión Sistemática de la Literatura médica. Este tipo de investigaciones son consideradas por parte de la Comunidad Cientí­fica como las que aportan un mayor nivel de evidencia, ya que en ellas se revisan todos los estudios publicados sobre un tema en concreto, reuniéndose todo el conocimiento cientí­fico acumulado para poder así­ responder a una pregunta concreta de investigación.

Desigualdades sociales

El investigador apunta que más del 80% de los artí­culos publicados hasta el momento sobre desigualdades étnicas señalan que las poblaciones étnicas minoritarias acceden con mayor dificultad a los servicios sanitarios relacionados con el control de su enfermedad, y que el 85% de los artí­culos sobre desigualdades socioeconómicas coinciden en que las personas con menor nivel socioeconómico controlan peor su enfermedad que el resto.

Si estas desigualdades existen en el tratamiento de la diabetes «no serí­a de extrañar el pensar que éstas también pudieran existir en el caso de otras enfermedades crónicas como el sida, enfermedades cardiovasculares o relacionadas con la salud mental».

En definitiva, para el autor de esta investigación «dado que las desigualdades sociales en la atención sanitaria son innecesarias, injustas y evitables, los resultados de este trabajo deberí­an ser tenidos en cuenta por parte de polí­ticos o gestores de salud para poner en marcha polí­ticas socio-sanitarias dirigidas a disminuir y finalmente eliminar estas desigualdades».
Descargar


El deporte habitual en niños mejora su atención

El deporte habitual en niños mejora su atención

La práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas en los niños mejora su rendimiento atencional entre un 15 y un 25 por ciento, según refleja un estudio que acaba de publicar el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV).

La investigación, realizada por la profesora Consuelo Moratal y dirigida por el profesor Florentino Huertas, demuestra, mediante un estudio realizado con escolares de un colegio público valenciano y niños de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF), todos ellos entre 10 y 12 años, que «la práctica físico deportiva produce mejoras significativas en el funcionamiento cognitivo de los niños», según señaló Consuelo Moratal.

Según los datos del estudio, «los escolares que practican deporte de forma regular y planificada se muestran un 15 por ciento más rápidos que los demás en tiempo de reacción». Asimismo, los niños cuya práctica de actividad físico deportiva era muy reducida registran un 7 por ciento de errores más en las respuestas que los que practican de forma más asidua.

Otro de los datos que aparece en esta investigación es que los escolares que practican deportes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano o hockey, «parecen mejorar su capacidad de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes en un 25 por ciento respecto a los que practican deportes individuales como la natación, el atletismo o el ciclismo, por ejemplo».

De igual forma, «la capacidad de resolución de conflictos entre estímulos similares es, aproximadamente, un 15 por ciento mejor en los niños deportistas que en el otro grupo de escolares», han precisado.

Partiendo de la identificación del tiempo dedicado por cada escolar a la práctica de actividades físicas o deportivas, tanto en modalidad individual como colectiva, los autores del estudio implicaron a los niños en una tarea experimental «en la que se recogieron los tiempos de reacción y precisión de la respuesta a una serie de estímulos visuales».

Con esta tarea los investigadores han podido medir «tres funciones atencionales como son el nivel de alerta -relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos-, la orientación atencional -relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal-, y la resolución de conflictos -relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta», añadió.

De esta forma, los resultados muestran que los niños que practicaban sistemáticamente actividad físico deportiva, «en este caso, los futbolistas del Valencia CF, fueron más rápidos y precisos que los escolares cuya práctica no era sistematizada», comentó.

PROGRAMA ENTRENAMIENTO

El grupo de niños del Valencia CF asistían a un programa de entrenamiento planificado durante 3 días a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión, más un partido semanal. Este programa está «dirigido y supervisado por profesionales cualificados» como maestros y licenciados en educación física o técnicos deportivos.

Mientras que el otro grupo de escolares «sólo participaban en las clases de educación física o, en algunos casos, otras actividades físico deportivas, pero durante menos de 5 horas semanales», según los expertos.

A su vez, al analizar únicamente los datos de los escolares también se ha podido comprobar que, «aquellos que practicaban actividad físico deportiva más horas a la semana -siempre menos de 5 horas- también tenían un mejor rendimiento atencional que los que no lo hacían», han subrayado los profesores Huertas y Moratal.

Este estudio, en el que también participa el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, forma parte de un proyecto bianual I+D+i para equipos de investigación emergentes titulado \’Estudio del efecto de la fatiga sobre las diferentes redes atencionales (alerta, orientación y control ejecutivo) sobre el rendimiento motor en diferentes contextos\’ y que está financiado por la Conselleria de Educación.

Igualmente, la investigación se completa con el estudio de los procesos atencionales en ciclistas del equipo español de pista, jóvenes jugadores del Pamesa Basket Valencia y estudiantes de la Universidad Católica de Valencia
Descargar


El deporte habitual en niños mejora su atención

El deporte habitual en niños mejora su atención

La práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas en los niños mejora su rendimiento atencional entre un 15 y un 25 por ciento, según refleja un estudio que acaba de publicar el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV).

La investigación, realizada por la profesora Consuelo Moratal y dirigida por el profesor Florentino Huertas, demuestra, mediante un estudio realizado con escolares de un colegio público valenciano y niños de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF), todos ellos entre 10 y 12 años, que «la práctica físico deportiva produce mejoras significativas en el funcionamiento cognitivo de los niños», según señaló Consuelo Moratal.

Según los datos del estudio, «los escolares que practican deporte de forma regular y planificada se muestran un 15 por ciento más rápidos que los demás en tiempo de reacción». Asimismo, los niños cuya práctica de actividad físico deportiva era muy reducida registran un 7 por ciento de errores más en las respuestas que los que practican de forma más asidua.

Otro de los datos que aparece en esta investigación es que los escolares que practican deportes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano o hockey, «parecen mejorar su capacidad de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes en un 25 por ciento respecto a los que practican deportes individuales como la natación, el atletismo o el ciclismo, por ejemplo».

De igual forma, «la capacidad de resolución de conflictos entre estímulos similares es, aproximadamente, un 15 por ciento mejor en los niños deportistas que en el otro grupo de escolares», han precisado.

Partiendo de la identificación del tiempo dedicado por cada escolar a la práctica de actividades físicas o deportivas, tanto en modalidad individual como colectiva, los autores del estudio implicaron a los niños en una tarea experimental «en la que se recogieron los tiempos de reacción y precisión de la respuesta a una serie de estímulos visuales».

Con esta tarea los investigadores han podido medir «tres funciones atencionales como son el nivel de alerta -relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos-, la orientación atencional -relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal-, y la resolución de conflictos -relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta», añadió.

De esta forma, los resultados muestran que los niños que practicaban sistemáticamente actividad físico deportiva, «en este caso, los futbolistas del Valencia CF, fueron más rápidos y precisos que los escolares cuya práctica no era sistematizada», comentó.

PROGRAMA ENTRENAMIENTO

El grupo de niños del Valencia CF asistían a un programa de entrenamiento planificado durante 3 días a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión, más un partido semanal. Este programa está «dirigido y supervisado por profesionales cualificados» como maestros y licenciados en educación física o técnicos deportivos.

Mientras que el otro grupo de escolares «sólo participaban en las clases de educación física o, en algunos casos, otras actividades físico deportivas, pero durante menos de 5 horas semanales», según los expertos.

A su vez, al analizar únicamente los datos de los escolares también se ha podido comprobar que, «aquellos que practicaban actividad físico deportiva más horas a la semana -siempre menos de 5 horas- también tenían un mejor rendimiento atencional que los que no lo hacían», han subrayado los profesores Huertas y Moratal.

Este estudio, en el que también participa el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, forma parte de un proyecto bianual I+D+i para equipos de investigación emergentes titulado \’Estudio del efecto de la fatiga sobre las diferentes redes atencionales (alerta, orientación y control ejecutivo) sobre el rendimiento motor en diferentes contextos\’ y que está financiado por la Conselleria de Educación.

Igualmente, la investigación se completa con el estudio de los procesos atencionales en ciclistas del equipo español de pista, jóvenes jugadores del Pamesa Basket Valencia y estudiantes de la Universidad Católica de Valencia
Descargar


El deporte habitual en niños mejora su atención

El deporte habitual en niños mejora su atención

La práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas en los niños mejora su rendimiento atencional entre un 15 y un 25 por ciento, según refleja un estudio que acaba de publicar el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV). Seguir leyendo el arículo

La investigación, realizada por la profesora Consuelo Moratal y dirigida por el profesor Florentino Huertas, demuestra, mediante un estudio realizado con escolares de un colegio público valenciano y niños de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF), todos ellos entre 10 y 12 años, que «la práctica físico deportiva produce mejoras significativas en el funcionamiento cognitivo de los niños», según señaló Consuelo Moratal.

Según los datos del estudio, «los escolares que practican deporte de forma regular y planificada se muestran un 15 por ciento más rápidos que los demás en tiempo de reacción». Asimismo, los niños cuya práctica de actividad físico deportiva era muy reducida registran un 7 por ciento de errores más en las respuestas que los que practican de forma más asidua.

Otro de los datos que aparece en esta investigación es que los escolares que practican deportes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano o hockey, «parecen mejorar su capacidad de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes en un 25 por ciento respecto a los que practican deportes individuales como la natación, el atletismo o el ciclismo, por ejemplo».

De igual forma, «la capacidad de resolución de conflictos entre estímulos similares es, aproximadamente, un 15 por ciento mejor en los niños deportistas que en el otro grupo de escolares», han precisado.

Partiendo de la identificación del tiempo dedicado por cada escolar a la práctica de actividades físicas o deportivas, tanto en modalidad individual como colectiva, los autores del estudio implicaron a los niños en una tarea experimental «en la que se recogieron los tiempos de reacción y precisión de la respuesta a una serie de estímulos visuales».

Con esta tarea los investigadores han podido medir «tres funciones atencionales como son el nivel de alerta -relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos-, la orientación atencional -relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal-, y la resolución de conflictos -relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta», añadió.

De esta forma, los resultados muestran que los niños que practicaban sistemáticamente actividad físico deportiva, «en este caso, los futbolistas del Valencia CF, fueron más rápidos y precisos que los escolares cuya práctica no era sistematizada», comentó.

PROGRAMA ENTRENAMIENTO

El grupo de niños del Valencia CF asistían a un programa de entrenamiento planificado durante 3 días a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión, más un partido semanal. Este programa está «dirigido y supervisado por profesionales cualificados» como maestros y licenciados en educación física o técnicos deportivos.

Mientras que el otro grupo de escolares «sólo participaban en las clases de educación física o, en algunos casos, otras actividades físico deportivas, pero durante menos de 5 horas semanales», según los expertos.

A su vez, al analizar únicamente los datos de los escolares también se ha podido comprobar que, «aquellos que practicaban actividad físico deportiva más horas a la semana -siempre menos de 5 horas- también tenían un mejor rendimiento atencional que los que no lo hacían», han subrayado los profesores Huertas y Moratal.

Este estudio, en el que también participa el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, forma parte de un proyecto bianual I+D+i para equipos de investigación emergentes titulado \’Estudio del efecto de la fatiga sobre las diferentes redes atencionales (alerta, orientación y control ejecutivo) sobre el rendimiento motor en diferentes contextos\’ y que está financiado por la Conselleria de Educación.

Igualmente, la investigación se completa con el estudio de los procesos atencionales en ciclistas del equipo español de pista, jóvenes jugadores del Pamesa Basket Valencia y estudiantes de la Universidad Católica de Valencia
Descargar


Ideal

Pág. 16: Los mejores de la clase|Una investigación destaca que los diabéticos más pobres reciben peor atención
Pág. 21 – Publicidad: Actividades culturales de extensión universitaria 2009/2010
Pág. 22: Profesores excelentes
Pág. 53: \»El 27 no sólo fue literario\»
Pág. 60 – Agenda: Exposición / La astronomía en los libros antiguos del Hospital Real
Descargar


Granada Hoy

Pág. 11 – Publicidad: Actividades culturales de extensión universitaria 2009/2010
Pág. 16: Diferencias en la atención médica a los diabéticos en el mundo
Pág. 24: Una exposición sobre Astronomía en el Hospital Real
Descargar