20 Minutos

Pág. 2: \»La más elegante del invernadero\»|Nueva sede de La Inmaculada
Pág. 13: Máster, tu seguro anticrisis
Descargar


ABC

Pág. 48: El arzobispo de Granada pone la primera piedra de la escuela universitaria
Descargar


La Opinión

Portada: La mitad de los universitarios pide una beca para costear la carrera
Pág. 2: Más de la mitad de los alumnos de la UGR pide ayudas para pagar la carrera
Pág. 3: Los universitarios granadinos se quedan sin las \»becas salario\» de 2.800 euros
Pág. 4: El arzobispo afirma que La Inmaculada no \»toca\» la economía de la Diócesis
Pág. 7: El PGOU y la Universiada centran la reunión con Espadas
Pág. 8 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada
Pág. 14: García Montero lleva versos de libertad a la cárcel de Albolote|Alumnos de 15 países participan en un máster sobre la ciencia del color|Defienden un cambio de modelo en la intervención militar en misiones de paz
Descargar


Granada Hoy

Portada: El Arzobispo da su bendición a la obra que hipotecará a la Iglesia 25 años
Pág. 10: El Arzobispo se hipoteca para levantar su Escuela de Magisterio
Pág. 16: Los presos de Albolote reciben el curso con poesía
Pág. 17: Defienden un cambio del modelo de la intervención en misiones de paz
Pág. 24: \»La más elegante del invernadero\», dedicado a la artista granadina Manini
Descargar


Ideal

Pág. 5: Los expertos piden que se rescate del olvido declarar el centro como Patrimonio Mundial
Pág. 10: Más de 1.300 estudiantes buscan desde hoy una segunda oportunidad en la Selectividad
Pág. 11: Reconciliar conciencias en la cárcel
Pág. 12: Un edificio para hacer ciudad
Pág. 15 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada
Pág. 52: El hielo, libro del tiempo
Pág. 55: El Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal se falla mañana
Descargar


Patronato de la Alhambra, MADOC y Consejo Consultivo colaboran con la UGR en tres nuevos cursos

Patronato de la Alhambra, MADOC y Consejo Consultivo colaboran con la UGR en tres nuevos cursos

El Centro Mediterráneo de la UGR acoge esta semana tres nuevos cursos de verano en sus sedes de Almuñécar y Granada. Entre los días 14 al 18, se celebrarán en la ciudad de Granada los cursos La Alhambra y el patrimonio mundial: Identidad y universalidad en el 25 aniversario de su declaración de patrimonio mundial y La conciencia intercultural (Cultural Awareness) en la resolución de crisis y conflictos. Entre los días 17 a 19 septiembre se desarrollará en Almuñécar el curso El poder judicial a debate.

El curso «La Alhambra y el patrimonio mundial», dirigido por María del Mar Villafranca Jiménez (directora del Patronato de la Alhambra y Generalife) y el profesor de la UGR José Castillo Ruiz, valora las políticas de protección aplicadas sobre el conjunto monumental como respuesta a las exigencias de universalidad, autenticidad y excepcionalidad reconocidas por la UNESCO en su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Y lo hace cuando se cumple una efeméride singular: el 25 aniversario de la declaración de la Alhambra y el Generalife como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Con esta fecha como referente, los cinco seminarios que integran el curso analizan las acciones que han ido marcando la evolución de la protección de la Alhambra en estos años (restauración y conservación, planificación y gestión, visita pública, etc.), así como abordar aquellas cuestiones relacionadas con la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial especialmente vinculadas con la Alhambra: por ejemplo, la regulación de los flujos turísticos, la cooperación entre sitios declarados patrimonio mundial a través de la creación de redes como la Alianza de Paisajes Culturales o la aplicación de nuevas formas u órganos de gestión.

El curso también quiere ser una oportunidad para abordar el estudio de la extensión de la declaración de Patrimonio Mundial al resto de la ciudad histórica, en primer lugar, mediante la valoración de la ampliación ya realizada al Albaicín, y de la que se cumplen ahora 15 años y, en segundo lugar, reflexionando y debatiendo sobre la viabilidad y oportunidad de solicitar ante la UNESCO una posible segunda extensión de la declaración a otras zonas históricas de Granada.

El curso «La cultura en la resolución de conflictos», dirigido por el profesor Jesús González López (Universidad de Granada) y por Juan Antonio García Sistac (Mando de Adiestramiento y Doctrina – MADOC), analizará las claves del concepto de interculturalidad en la resolución de crisis y conflictos.

En palabras de los organizadores, el tema de estudio tiene especial relevancia en tanto que la necesidad de abordar la interculturalidad es sentida con especial intensidad por quienes participan en escenarios de conflicto, con culturas distintas de la nuestra y no siempre bien conocidas. La resolución de muchas crisis y conflictos y la clave del éxito de las misiones de paz y de ayuda humanitaria puestas en marcha por la comunidad internacional destacan los organizadores- dependen, en gran medida, de la capacidad para comprender la cultural local y aplicarla en las relaciones con la población, los líderes y las instituciones receptoras.
Descargar


La eutanasia, o la venta de órganos humanos, objeto de atención, desde una perspectiva filosófica, en el libro «Ética en la práctica», que publica la UGR

La eutanasia, o la venta de órganos humanos, objeto de atención, desde una perspectiva filosófica, en el libro «Ética en la práctica», que publica la UGR

Se trata de un volumen, a cargo de los profesores Pedro Francés, Francisco Lara, Olga Campos y M. Ángeles Arráez, en el que distintos autores tratan de la Venta de órganos e inquietud moral, las Patologías crónicas del debate público sobre la eutanasia, o ¿Hay razones científicas para producir animales transgénicos? ¿Y razones morales?

La eutanasia, la venta de órganos humanos, o las razones científicas y morales para producir animales transgénicos, son algunos de los asuntos tratados en el libro Ética en la práctica, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada con edición a cargo de los profesores Pedro Francés, Francisco Lara, Olga Campos y M. Ángeles Arráez.

Uno de los autores de este libro, David Rodríguez-Arias –quien en la actualidad desarrolla su tesis doctoral de Bioética en las universidades de Salamanca y Paris-5– se ocupa del capítulo titulado: Patologías crónicas del debate público sobre la eutanasia. Aportaciones consecuencialistas, señala en la introducción de su estudios: En España, como ocurre en los países que han pasado por un proceso de secularización, la tentativa de suicidio no está penalizada: una persona puede intentar suicidarse, no conseguirlo, y –no obstante– no ser procesado. Parece seguirse de esto que lo que hace que un comportamiento causante de una muerte sea ilegal es su carácter transitivo: que se realice sobre otra persona, no sobre uno mismo. Lo que está prohibido es ayudar a otra persona a suicidarse, o no impedírselo cuando se es consciente de que alguien quiere suicidarse y se está en condiciones de evitarlo.

Así, el autor concluye que, pese a que no exista un consenso sobre si la práctica de eutanasia activa es o no inherentemente correcta desde un punto de vista moral, sí que existe un acuerdo respecto de que provocar la muerte sin el consentimiento de quien puede decidir es a todas luces inaceptable. Ninguna sociedad puede permitir –afirma David Rodríguez-Arias– que se provoque la muerte de quienes podrían querer seguir con vida. La eutanasia puede ser juzgada como aceptable o inaceptable; pero en cualquier caso, si es voluntaria, siempre será preferible a un homicidio, sea éste compasivo o no.
Descargar


El centro de Granada quiere ser Patrimonio Mundial

El centro de Granada quiere ser Patrimonio Mundial

José Castillo, profesor de la UGR, recomienda aprovechar la celebración del Milenio para «reactivar» la propuesta

Expertos en el patrimonio han apostado hoy por relanzar la candidatura del centro histórico de Granada capital como Patrimonio Mundial de la Unesco y ampliar así el expediente que ya poseen la Alhambra y el Generalife, cuya declaración se produjo hace 25 años.

Así lo ha afirmado profesor de la Universidad de Granada (UGR) y codirector del curso «La Alhambra y el Patrimonio Mundial», José Castillo, quien ha asegurado que se puede «aprovechar» la conmemoración del Milenio de la fundación del Reino de Granada en 2013 para «reactivar» desde las instituciones y la sociedad la propuesta formulada en el 2000 para este nombramiento.

Castillo ha señalado que los instrumentos de protección de la zona ya están elaborados a través del plan que existe en la Alhambra y el Albaicín, sin embargo, las dos deficiencias «más importantes» se producen en el ámbito de la gestión por el «enfrentamiento» que existe entre el Ayuntamiento de la capital y la Junta de Andalucía.

El profesor ha recalcado que otra de las carencias «importantes» es la situación del barrio del Sacromonte y del valle del río Darro, ya que a su juicio habría que apostar por «paisajes territorio» ligados a la protección del río y toda la relación territorial de la ciudad.

Para conseguir la declaración como Patrimonio Mundial debe crearse un acuerdo entre todas las administraciones públicas, ha insistido Castillo, quien ha abogado porque durante este curso se analicen los puntos a favor y en contra sobre la ampliación de Patrimonio Mundial al centro histórico de Granada.

Hace nueve años el centro Unesco de Andalucía propuso junto con el Ayuntamiento este nombramiento en torno al que se creó un debate, ha recordado Castillo, quien ha dicho que la inclusión de la iniciativa desde el Ministerio de Cultura posibilitó que Granada estuviera en la lista de ciudades candidatas, aunque la proposición quedó «en punto muerto».

Alrededor de 40 alumnos participarán en este curso que se desarrollará desde hoy hasta el próximo viernes y que se desarrolla con motivo del vigésimo quinto aniversario de la declaración como Patrimonio Mundial de la Alhambra y el Generalife y el décimo quinto del Albaicín.

La directora del curso y del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, ha calificado como «muy positiva» la trayectoria del monumento granadino debido al modelo de gestión de turismo sostenible desde hace años y que está «en continua» evolución.
Descargar


22 alumnos procedentes de 15 países participan en la segunda edición del único máster europeo sobre color

22 alumnos procedentes de 15 países participan en la segunda edición del único máster europeo sobre color

La Universidad de Granada acoge la segunda edición del único máster internacional sobre ciencia y tecnología del color, «Color in Informatics and MEdia Technology» (CIMET), que ha recibido la prestigiosa etiqueta Erasmus Mundus de la Unión Europea, etiqueta que durante el curso 2009-10 solamente poseen 116 másteres en toda Europa, de los cuales cuatro de ellos se imparten en la UGR, situando a la universidad de Granada en la cabeza de las universidades españolas con mayor número de máster Erasmus-Mundus.

En esta segunda edición 22 alumnos procedentes de 15 países (España, Francia, Polonia, China, Ecuador, India, Pakistán, Indonesia, Taiwán, Sir Lanka, Bosnia Herzegovina, Ucrania, Macedonia y Bangladesh) estudiarán el máster Erasmus-Mundus CIMET, impartido por cuatro universidades europeas: Saint Etienne en Francia, Gjøvik en Noruega, Joensuu en Finlandia y Granada en España. Previamente estos veintidós alumnos superaron un proceso de selección entre un total de 403 candidatos de 38 países.

Actualmente existe una gran demanda en todo el mundo de posgraduados en los sectores relacionados con la ciencia y tecnología del color, la fotónica, las tecnologías ópticas, los dispositivos electrónicos de formación de imágenes, en investigación básica y aplicada, sectores en continua evolución y crecimiento en el ámbito industrial que exigen una alta especialización. La colaboración de varias compañías líderes del sector (Nokia, Thomson, Tecnalia-Robotiker, Greenlight, HP, entre otras) en el máster CIMET facilitará la realización de las tesis en dichas compañías y el futuro acceso al mercado de trabajo de los estudiantes que lo completen.

En Granada el máster ha sido organizado y coordinado desde el Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias. El profesorado pertenece a los Departamentos de Óptica, Física Aplicada, Estadística e Investigación Operativa, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, así como al Grupo de Investigación en Medidas de Radiación Óptica del CSIC en Madrid, al Departamento de Física de la Universidad de Minho en Portugal y a la Universidad de Nueva York en Estados Unidos.

Según explica Javier Hernández Andrés, profesor del Departamento de Óptica y coordinador del máster en la Universidad de Granada, “para la tercera edición se ofertarán atractivas becas para alumnos europeos y no-europeos y todo el proceso de solicitud se podrá hacer electrónicamente a través de la página web del máster: www.master-erasmusmundus-color.eu.”
Descargar


Veintidós alumnos procedentes de quince países participan en la segunda edición del único máster europeo sobre color

Veintidós alumnos procedentes de quince países participan en la segunda edición del único máster europeo sobre color

La Universidad de Granada acoge la segunda edición del único máster internacional sobre ciencia y tecnología del color, Color in Informatics and Media Technology (CIMET), que ha recibido la prestigiosa etiqueta Erasmus Mundus de la Unión Europea, etiqueta que durante el curso 2009-10 solamente poseen 116 másteres en toda Europa, de los cuales cuatro de ellos se imparten en la UGR, situando a la universidad de Granada en la cabeza de las universidades españolas con mayor número de máster Erasmus-Mundus.

En esta segunda edición 22 alumnos procedentes de 15 países (España, Francia, Polonia, China, Ecuador, India, Pakistán, Indonesia, Taiwán, Sir Lanka, Bosnia Herzegovina, Ucrania, Macedonia y Bangladesh) estudiarán el máster Erasmus-Mundus CIMET, impartido por cuatro universidades europeas: Saint Etienne en Francia, Gjøvik en Noruega, Joensuu en Finlandia y Granada en España. Previamente estos veintidós alumnos superaron un proceso de selección entre un total de 403 candidatos de 38 países.

Actualmente existe una gran demanda en todo el mundo de posgraduados en los sectores relacionados con la ciencia y tecnología del color, la fotónica, las tecnologías ópticas, los dispositivos electrónicos de formación de imágenes, en investigación básica y aplicada, sectores en continua evolución y crecimiento en el ámbito industrial que exigen una alta especialización. La colaboración de varias compañías líderes del sector (Nokia, Thomson, Tecnalia-Robotiker, Greenlight, HP, entre otras) en el máster CIMET facilitará la realización de las tesis en dichas compañías y el futuro acceso al mercado de trabajo de los estudiantes que lo completen.

En Granada el máster ha sido organizado y coordinado desde el Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias. El profesorado pertenece a los Departamentos de Óptica, Física Aplicada, Estadística e Investigación Operativa, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, así como al Grupo de Investigación en Medidas de Radiación Óptica del CSIC en Madrid, al Departamento de Física de la Universidad de Minho en Portugal y a la Universidad de Nueva York en Estados Unidos.

Según explica Javier Hernández Andrés, profesor del Departamento de Óptica y coordinador del máster en la Universidad de Granada, para la tercera edición se ofertarán atractivas becas para alumnos europeos y no-europeos y todo el proceso de solicitud se podrá hacer electrónicamente a través de la página web del máster.
Descargar


Investigadores crean un foro para paliar la falta de transferencia tecnológica a las empresas

Investigadores crean un foro para paliar la falta de transferencia tecnológica a las empresas

Una treintena de grupos de investigación procedentes de universidades y otras instituciones, entre ellos de la Universidad de Murcia (UMU), celebraron ayer una reunión Real Academia de Ingeniería de España en la que se han constituido como un foro que impulse la utilización de los hallazgos en computación inteligente -que permite, por ejemplo, que un coche aparque solo- por parte de las empresas españolas para paliar «la falta de transferencia tecnológica a las empresas».

Buscan así, según explicó el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, José Luis Verdegay; superar «la paradoja de computación inteligente española», por la que, a pesar de que la investigación científica se sitúa entre las primeras en el mundo, «estos resultados se van al extranjero».

La computación inteligente o \’Soft Computing\’ consiste en utilizar un conjunto de técnicas de manera integrada que simulan el funcionamiento de las personas. De este modo, esta disciplina se sirve de los modelos de decisión, las redes neuronales y probabilísticas o los modelos de búsqueda para trasladarlos a aplicaciones utilizadas en la vida diaria.

Por ejemplo, estas aplicaciones sirven para crear herramientas inteligentes para la evaluación de servicios, el entrenamiento médico simulado, los sistemas de conducción y guiado automático de vehículos, los tutores inteligentes, los mecanismos de reacción ante crisis (accidentes, incendios…), los sistemas de ayuda a la decisión en presencia de adversarios o la atención a personas con necesidades especiales.

«Aunque hay financiación del Gobierno para los programa de investigación desarrollados en España, desde el punto de vista tecnológico estos resultados se van al extranjero y las empresas de fuera son los que los ponen en funcionamiento», lamentó Verdegay.

Sobre la causa de este distanciamiento, Verdegay explicó que puede partir de los científicos, por no haber sabido «dónde tender puentes para que la transferencia tecnológica sea productiva para el sector tecnológico español y repercuta en la productividad (de las empresas)». También apuntó a que las empresas «quizá no se hayan enterado bien de lo que tienen aquí».

Por todo ello insistió en que hay que dar «visibilidad» a la labor que desarrollan estos grupos de investigación entorno a la computación inteligente y así «tender puentes hacia el sector productivo», de forma que se lleven a cabo «proyectos de mayor envergadura para el sector español».

Calidad de la investigación española en la materia

Verdegay destacó la «enorme calidad» de la investigación española en la materia, que ha situado al país en el «cuarto o quinto lugar mundial», por delante de economías como Alemania o Gran Bretaña. Esto ha llevado a investigadores nacionales a participar en comités de programa de congresos internacionales, las reuniones «más importantes» que se celebran en torno a la \’Soft Computing\’ o a integrar paneles editoriales de las revistas científicas.

En la reunión celebrada hoy han participado grupos de investigación procedentes de las universidades Politécnica de Madrid, Politécnica de Cataluña, Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Almería, Universidad de Málaga, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Valencia, Universidad de Pública de Navarra, Universidad de Murcia, Universidad de La Laguna, Universidad Carlos III de Madrid y Universidad de Granada.

También han participado institutos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e instituciones de carácter privado como el \’European Center of Soft Computing\’. Los asistentes han acordado formar una comisión gestora que se reunirá periódicamente para activar el contacto con empresas tecnológicas y «ver qué iniciativas se pueden acometer».
Descargar