20 Minutos

Pág. 4: Entrenados para divertir enseñando ciencia
Pág. 5: Recital / Concierto de Primavera
Descargar


El nuevo centro de medicamentos innovadores abrirá tras el verano

El nuevo centro de medicamentos innovadores abrirá tras el verano

El nuevo Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, el Centro Medina, abrirá tras el verano en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) y trabajará principalmente en las patologías infecciosas, inmunomoduladores y terapia del cáncer.

Con un presupuesto de unos cuatro millones de euros anuales, financiados a partes iguales por la empresa \’Merck, Sharp&Dhome\’ (MSD) y las instituciones públicas, el Centro Medina tendrá como objetivo la investigación en medicamentos, a través de estrategias innovadoras, que aporten mejoras terapéuticas en las áreas anteriormente citadas.

El vicerrector del PTS de la Universidad de Granada, Ignacio Molina, ha explicado a los periodistas que el proyecto está en estado inicial y que el centro todavía no ha arrancado, aunque espera que pueda hacerlo en septiembre u octubre.

Los responsables del centro han presentado hoy a la comunidad universitaria el proyecto para que los investigadores conozcan sus áreas de trabajo y sus características, con el objetivo de que aquellos grupos interesados «tengan en cuenta que se trata de una oportunidad muy interesante», ha añadido.

El Centro Medina ocupará un 70 por ciento de la segunda planta del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario y tendrá capacidad para unos veinticinco grupos de trabajo -setenta personas-, aunque actualmente ya hay en el edificio once empleados que están «facilitando la transferencia desde el centro de Madrid», ha indicado Molina.

En el resto del edificio habrá un centro que trabaje con una planta piloto de alimentos funcionales y medicamentos, aunque este proyecto todavía está en su fase inicial.

Molina ha recalcado que el objetivo del centro es investigar, ya que no se fabricará ningún medicamento, y ese conocimiento «se transferirá a laboratorios» para que los desarrollen, aunque las patentes serán propiedad de la Fundación Medina.

La directora del Centro Medina, Olga Genillaud, ha explicado que es el único centro de España que concentra todos estos factores y que además se establece gracias a la alianza de los sectores públicos y privados, ya que colaboran MSD, las consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa, y la Universidad de Granada.

Aunque actualmente se están trasladando las mismas instalaciones del centro de Madrid, todas donadas por MSD, la actividad en el PTS pretende atraer otros sectores e incorporarlos a las áreas terapéuticas para trabajar con la última tecnología a nivel de genética, bioquímica, microbiología, química de productos naturales y nuevas terapias.
Descargar


El Centro de Medicamentos Innovadores de Andalucía abrirá tras el verano en el PTS

El Centro de Medicamentos Innovadores de Andalucía abrirá tras el verano en el PTS

El nuevo Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, el Centro Medina, abrirá tras el verano en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) y trabajará principalmente en las patologías infecciosas, inmunomoduladores y terapia del cáncer.

Con un presupuesto de unos cuatro millones de euros anuales, financiados a partes iguales por la empresa \’Merck, Sharp&Dhome\’ (MSD) y las instituciones públicas, el Centro Medina tendrá como objetivo la investigación en medicamentos, a través de estrategias innovadoras, que aporten mejoras terapéuticas en las áreas anteriormente citadas.

El vicerrector del PTS de la Universidad de Granada, Ignacio Molina, ha explicado a los periodistas que el proyecto está en estado inicial y que el centro todavía no ha arrancado, aunque espera que pueda hacerlo en septiembre u octubre.

Los responsables del centro han presentado hoy a la comunidad universitaria el proyecto para que los investigadores conozcan sus áreas de trabajo y sus características, con el objetivo de que aquellos grupos interesados «tengan en cuenta que se trata de una oportunidad muy interesante», ha añadido.

El Centro Medina ocupará un 70 por ciento de la segunda planta del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario y tendrá capacidad para unos veinticinco grupos de trabajo -setenta personas-, aunque actualmente ya hay en el edificio once empleados que están «facilitando la transferencia desde el centro de Madrid», ha indicado Molina.

En el resto del edificio habrá un centro que trabaje con una planta piloto de alimentos funcionales y medicamentos, aunque este proyecto todavía está en su fase inicial.

Molina ha recalcado que el objetivo del centro es investigar, ya que no se fabricará ningún medicamento, y ese conocimiento «se transferirá a laboratorios» para que los desarrollen, aunque las patentes serán propiedad de la Fundación Medina.

La directora del Centro Medina, Olga Genillaud, ha explicado que es el único centro de España que concentra todos estos factores y que además se establece gracias a la alianza de los sectores públicos y privados, ya que colaboran MSD, las consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa, y la Universidad de Granada.

Aunque actualmente se están trasladando las mismas instalaciones del centro de Madrid, todas donadas por MSD, la actividad en el PTS pretende atraer otros sectores e incorporarlos a las áreas terapéuticas para trabajar con la última tecnología a nivel de genética, bioquímica, microbiología, química de productos naturales y nuevas terapias.
Descargar


El nuevo Centro de Medicamentos Innovadores de Andalucía abrirá tras el verano

El nuevo Centro de Medicamentos Innovadores de Andalucía abrirá tras el verano

El nuevo Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, el Centro Medina, abrirá tras el verano en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) y trabajará principalmente en las patologías infecciosas, inmunomoduladores y terapia del cáncer. Con un presupuesto de unos cuatro millones de euros anuales, financiados a partes iguales por la empresa \’Merck, Sharp&Dhome\’ (MSD) y las instituciones públicas, el Centro Medina tendrá como objetivo la investigación en medicamentos, a través de estrategias innovadoras, que aporten mejoras terapéuticas en las áreas anteriormente citadas.

El vicerrector del PTS de la Universidad de Granada, Ignacio Molina, ha explicado a los periodistas que el proyecto está en estado inicial y que el centro todavía no ha arrancado, aunque espera que pueda hacerlo en septiembre u octubre.

Los responsables del centro han presentado hoy a la comunidad universitaria el proyecto para que los investigadores conozcan sus áreas de trabajo y sus características, con el objetivo de que aquellos grupos interesados «tengan en cuenta que se trata de una oportunidad muy interesante», ha añadido.

El Centro Medina ocupará un 70 por ciento de la segunda planta del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario y tendrá capacidad para unos veinticinco grupos de trabajo -setenta personas-, aunque actualmente ya hay en el edificio once empleados que están «facilitando la transferencia desde el centro de Madrid», ha indicado Molina.

En el resto del edificio habrá un centro que trabaje con una planta piloto de alimentos funcionales y medicamentos, aunque este proyecto todavía está en su fase inicial.

Molina ha recalcado que el objetivo del centro es investigar, ya que no se fabricará ningún medicamento, y ese conocimiento «se transferirá a laboratorios» para que los desarrollen, aunque las patentes serán propiedad de la Fundación Medina.

La directora del Centro Medina, Olga Genillaud, ha explicado que es el único centro de España que concentra todos estos factores y que además se establece gracias a la alianza de los sectores públicos y privados, ya que colaboran MSD, las consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa, y la Universidad de Granada.

Aunque actualmente se están trasladando las mismas instalaciones del centro de Madrid, todas donadas por MSD, la actividad en el PTS pretende atraer otros sectores e incorporarlos a las áreas terapéuticas para trabajar con la última tecnología a nivel de genética, bioquímica, microbiología, química de productos naturales y nuevas terapias.
Descargar


La multinacional farmacéutica MSD traslada de Madrid al Parque de la Salud su centro base

La multinacional farmacéutica MSD traslada de Madrid al Parque de la Salud su centro base

La multinacional farmacéutica MSD, Merck, Sharp and Dohme, ya tiene a diez investigadores trabajando en el Parque Tecnológico de la Salud -PTS- donde está instalando su principal base de operaciones investigadoras para todo el país. El cierre de su planta de laboratorios de Alcalá de Henares (Madrid) ha permitido a Granada convertirse en la referencia de esta multinacional para España. Supondrá un importante impulso económico para la ciudad y Andalucía, no desde la filosofía del ladrillo, sino desde la generación de conocimientos que servirán para producir fármacos. Durante los próximo cinco años invertirá dos millones de euros anuales.
MSD llega del brazo de la Consejería de Salud y de la de Innovación, así como del Ministerio de Sanidad. Los dos gobiernos, autonómico y central, forman parte de la Fundación MEDINA, integrada por la Universidad de Granada, las dos administraciones públicas citadas y la multinacional MSD. Su constitución fue presidida por el ex presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves el pasado 11 de enero de 2008. Lo que eran proyectos empiezan a plasmarse en trabajos de investigación. Junta, Universidad y Gobierno central abonarán otros diez millones de euros a lo largo de los próximos cinco años.
Personal y material
La multinacional farmacéutica aporta el personal investigador del que disponía en Alcalá de Henares y todo el material para dotar los laboratorios que se instalarán en el centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario. Un edificio ocupado, de momento, por dos grupos de investigación de MSD, aunque las dependencias «no estarán disponibles en su totalidad hasta 2010», según dijo ayer el gerente del Parque Tecnológico de la Salud, Jesús Quero. La directora científica de la Fundación MEDINA (dedicada a la investigación farmacéutica en este centro), Olga Genilloud, considera que el centro de excelencia de medicamentos innovadores será único en Andalucía por sus características. «No hay otro similar donde el capital privado y público trabajen unidos», dijo ayer.
Genilloud como el vicerrector del PTS, Ignacio Molina, mantuvieron ayer un encuentro con investigadores de la Universidad de Granada y de los distintos hospitales para trasladarles las líneas de trabajo científico que se pondrán en marcha desde la Fundación Medina. «Trabajaremos en el área de las patologías infecciosas, las terapias de cáncer e inmunología», comentó Molina. El conocimiento que generarán desde este centro de investigación servirá para generar patentes que más tarde podrán utilizar laboratorios farmacéuticos para producir medicamentos. Toda una inversión a medio y largo plazo.
Cien profesionales de la investigación llenarán de contenido este centro, que destinará unos 3.000 metros cuadrados a la zona de laboratorios. El 30% se destinará al área de tecnología alimentaria.
Descargar


La inversión responde a las demandas del tejido empresarial de la agroindustria

La inversión responde a las demandas del tejido empresarial de la agroindustria

Los proyectos que más demanda el sector en materia en investigación, abordados por las empresas agroindustriales almerienses están dirigidos, la mayoría, a mejorar la competitividad de la producción hortofrutícola. La Lucha biológica, centra el mayor interés en estos momentos, tras la transformación experimentada en los últimos años. En los últimos cuatro años, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía ha recibido siete proyectos dirigidos al desarrollo y producción de fauna auxiliar específica para las problemáticas de la horticultura almeriense, entre los que se encuentran los presentados Biocolor, SL., Mip System Agro S.L. y Coexphal. En la materia, desde Innovación apuntan que «dentro de esta línea podríamos también incluir 3 proyectos presentados por la empresa Laboratorio Analítico Bioclínico S.L. para la investigación de diversas tecnologías para la detección de residuos de plaguicidas en frutos. Por otra parte, en el Desarrollo de nuevas variedades hortícolas se recoge el proyecto de la empresa Zeta Seeds y la creación de un Centro de Investigación de Semillas del Grupo Ramiro Arnedo en El Ejido. Además, la investigación en la mejora de las técnicas de cultivo, fertirrigación y las estructuras de los invernaderos tradicionales en Almería, ha estado protagonizada por Tecnova, Coexphal, Ejiturbas SL., Albaida Recursos Naturales o Groband SA.
Asimismo, en el desarrollo de IV y V gama, desde Innovación reconocen que se han presentado numerosos proyectos, pero destacando el llevado a cabo por Linde Abelló a solicitud de Coexphal en 2006. Este proyecto permitió el diseño de un extenso catálogo de posibilidades de transformación de los productos de las cooperativas hortícolas almerienses.
A estos proyectos habría que incorporar las empresas de base tecnológica creadas en la provincia Savia Biotech. Esta empresa que surge del Grupo de Genética y Fisiología del desarrollo Vegetal de la Universidad de Almería, así como investigadores de la Universidad de Granada vinculados a estos desarrollos de investigación. Ellos, junto a empresas del sector agroindustrial y de la industria auxiliar de la agricultura, constituyeron esta empresa que utiliza las nuevas metodologías de análisis genético y métodos de diagnóstico e investigación para satisfacer la demanda del sector y del mercado actual. Ha sido apoyada a través del programa Campus, y cuenta con un capital social de 2.600.000,00 euros. Entre los socios de la empresa, además de los investigadores, se encuentran Iniciativas Económicas de Almería, Sociedad Capital Riesgo, Cajamar, varias empresas manipuladoras de productos hortofrutícolas como SCA Casur (8%), Agroponiente, SA (3,75%), Agrupaejido, SA (19%) y empresas de semillas, entre ellas la multinacional Zeta Sedes, SL (3,75%).
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Las últimas pruebas de la \»era Logse\»
Pág. 3: Aclaración sobre le homenaje a Egea
Pág. 12: Más de 26.400 exámenes \»bajo llave\»
Pág. 13: Descubren cómo obtener combustible del lodo
Pág. 14 – Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada 2009/2010
Pág. 15: El centro de medicamentos innovadores arrancará en otoño
Pág. 24: Concierto Fin de Curso en el Hospital Real
Pág. 25: \»Andalucías hermanas\» en el Centro de Lenguas Modernas
Pág. 65: La UGR premia el talento más joven
Pág. 69: \»Cada siglo da dos grandes filósofos: el del siglo XXI aún no ha aparecido\»
Pág. 73: Todas las dimensiones del talento
Contraportada: El rostro más joven del arte y la creación
Descargar


La Opinión

Pág. 9: La UGR entrega los únicos premios nacionales de creación universitaria|Los cursos de preparación para alumnos novatos se harán a través de internet
Pág. 18: Medalla de Honor para Pedro Cerezo Galán
Pág. 20: Metamorfosis de la Universidad
Pág. 31: La Fundación Rodríguez-Acosta premia al filósofo Pedro Cerezo
Pág. 34: Concierto de Primavera en la facultad de Derecho
Descargar


La Orquesta y Coro de la UGR ofrecen en el Hospital Real el Concierto de Fin de Curso

El Concierto de Fin de Curso de la Universidad de Granada se celebrará el jueves 18 de junio, a las 20:00 horas en el crucero bajo del Hospital Real, con la actuación de la Orquesta de la Universidad de Granada (director: Gabriel Delgado Morán) y el Coro «Manuel de Falla» de la Universidad de Granada (directora: Mª Carmen Arroyo Maldonado).

En este concierto, cuya entrada es libre hasta completar aforo y que clausura la programación de este curso de la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, se interpretarán obras de Giacomo Puccini (1856-1924), Joaquín Turina (1882-1949), Henry Purcell (1659-1695) y Georg Friedrich Händel (1685-1759).

Además, en la primera parte se interpretarán canciones estudiantiles en latín recopiladas por el catedrático de la UGR Jesús Luque Moreno, y orquestadas por el director de la Orquesta de la Universidad de Granada, Gabriel Delgado Morán.

El programa es el siguiente:

Primera parte
(Orquesta y Coro de la Universidad de Granada)
Trifolium. CH. HAUG (1761-1829) y F. F. FLEMING (1778-1813)
Meum est propositum. W. MAP/ R.L. DE PERSALL
Dulce domum. J. READING (1640-1695)
Te cano, patria. G.D. KELLOG/ H. CAREY (1743)
The crocodile. E. GEIBEL (1815-1884)
Per secale. J. SMITH (arr.. J. TAIT)
Gaudeamus igitur  (orquestal). Anónimo
Gaudeamus igitur (minore). Ch-W. KINDLEBEN (texto 1781)
Gaudeamus igutur (mayore). Popular (arm. J.CASULLERAS)

Segunda parte
(Orquesta de la Universidad de Granada)
Crisantemi. Giacomo PUCCINI (1856-1924) (arr. L. Drew)
La oración del torero. Joaquín TURINA (1882-1949)

Tercera parte
(Orquesta y Coro de la Universidad de Granada + solistas)
«If Love’s a Sweet Passion» (The Fairy Queen). Henry PURCELL (1659-1695)
Para Soprano, Barítono solistas y Coro
Rejoice in the Lord Alway (Full Anthem). Henry PURCELL (1659-1695)
Para Contralto, Tenor, Bajo solistas y Coro
«Kind Health Descends» (Birthday Ode for Queen Anne). Georg Friedrich HAËNDEL (1685-1759)
Para Soprano y Contralto solistas
«Exceeding Glad Shall He Be» (Coronaton Anthem of King George II). G-F. HAËNDEL (1685-1759)

SOLISTAS:

Carolina Gilabert – Soprano
Isabel Martínez – Mezzosoprano
Pablo Gálvez – Barítono
Carlos Lizana — Tenor i

Actividad:
Concierto de Fin de Curso
Actúan: La Orquesta y Coro de la UGR
Lugar: Crucero del Hospital Real
Fecha: Jueves, 18 de junio de 2009
Hora: 20:00 h.
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Referencia: Ricardo Anguita Cantero (Director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Correo electrónico: ranguita@ugr.es)
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Los nuevos alumnos de la Facultad de Ciencias podrán realizar cursos básicos gratis a través de Internet

Los estudiantes que vayan a cursar carreras en la Facultad de Ciencias de la UGR pueden realizar gratuitamente y de forma virtual unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Según han explicado en rueda de prensa el rector Francisco González Lodeiro y la delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez la finalidad de estos cursos es adquirir los conceptos necesarios o profundizar en ellos, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder. Para ello, los cursos ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.

Para Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias la característica fundamental de estos cursos es que se realizarán de manera virtual, mediante la utilización de la plataforma docente de la Universidad (SWAD) por lo que los alumnos interesados podrán realizarlos desde casa. Por otra parte, permitirá a los alumnos acceder y familiarizarse con la plataforma docente de la UGR que luego utilizarán en muchas asignaturas durante sus estudios.

Este trabajo se ha realizado mediante un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada y dentro de la política de apoyo a las iniciativas que en materia docente se realiza en el ámbito de la innovación, para conseguir los niveles de calidad y excelencia necesarios para una adecuada formación y capacitación de los estudiantes.

Estos cursos, realizados con la colaboración del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, han sido coordinados, para cada Titulación, por los Coordinadores de las mismas y en la elaboración de los contenidos ha participado profesorado de las diferentes Titulaciones de la Facultad.

Además los responsables de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Granada han mantenido una reunión, en la sede de la Delegación Provincial, con los directores de los Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia, para informar sobre las características de los cursos y coordinar su difusión entre los estudiantes de los distintos Centros.

Referencia: Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias de la UGR. Tlf. 958 243379. Correo electrónico: arios@ugr.es


Un experto hablará en la Universidad de Granada de las adicciones más frecuentes de nuestro tiempo

El doctor Alain Dervaux, del Servicio de Adictología del Centro Hospitalario Sainte-Anne de París y uno de los mayores expertos en adicciones del mundo, pronunciará mañana jueves 18 de junio, a las 13 horas la conferencia «Behavioral Addictions» en la Sala de Grados A de la Facultad de Medicina de la UGR.

Esta actividad forma parte del Master «Neurociencias y Psiquiatría Clínica» que se imparte en la Universidad de Granada, y está abierta a todo el público. La conferencia de Alain Dervaux, será pronunciada en  inglés y versará sobra las adicciones no farmacológicas más frecuentes, como la adicción a la comida, al sexo, a Internet o a los juegos de azar.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves 18 de junio
HORA:  13 horas
LUGAR: Sala de Grados A de la Facultad de Medicina

Referencia: Manuel Gurpegui Fernández de Legaria. Instituto de Neurociencias de la UGR. Tfno: 958 240704. Correo e-: gurpegui@ugr.es