Más de 26.400 exámenes ‘bajo llave’

Más de 26.400 exámenes \’bajo llave\’

Garantizar la seguridad de las pruebas de acceso a la universidad (que hoy concluyen) es una difícil tarea que afronta todos los años la Universidad de Granada (UGR), y más concretamente la Coordinación de Acceso cuyo máximo responsable es Ramón Román, que se ha ido perfeccionando con los años y que sirve de ejemplo para otras universidades.

Los exámenes se diseñan e imprimen anualmente en una universidad andaluza diferente, un privilegio sometido a rotación que este año ha recaído en la Universidad de Almería.

El coordinador de Acceso de la UGR se trasladó el pasado lunes hasta Almería en un coche de la institución para recoger los más de 40.000 ejercicios que iba a necesitar Granada para la Selectividad. «Aunque sólo precisamos unos 26.000, debemos tener ejemplares en exceso ante cualquier eventualidad y no perder el tiempo con traslados», explica Román. Durante la semana previa, los codiciados exámenes permanecen bajo llave en una caja fuerte de seguridad en el Hospital Real, sede de la UGR.

En la mañana del lunes, un día antes de que comenzasen las pruebas, se sacaron los ejercicios del Rectorado y se repartieron a los 23 responsables de sede. «A partir de este momento -advierte el coordinador- la seguridad de los exámenes pasa a manos de ellos. No hay ninguna normativa al respecto, pero lo normal es que habiliten el espacio más seguro de su sede, con un armario bajo llave o una caja fuerte, para su guardia y custodia».

Durante los tres días que duran las pruebas permanecen en este lugar tanto los enunciados como los ejercicios que van realizando los alumnos. «El jueves por la tarde [hoy], el responsable de sede entrega los exámenes al Tribunal de las Pruebas de Acceso de la Universidad», continúa el profesor. Una hora después, los ponentes de las asignaturas (dos para cada una), que son los que coordinan el proceso de evaluación, trasladan los exámenes a las correspondientes sedes de corrección escogidas por ellos mismos; muchas de las cuales están agrupadas (en Ciencias se corregirá este año Matemáticas, Estadística, Biología, Física y Química).

Los profesores tienen cinco días legales para evaluar las pruebas (desde hoy hasta el próximo martes) y tendrán que desplazarse diariamente a las sedes para evitar sacar los ejercicios a la calle.

Un total de 155 correctores se enfrentarán en Granada a más de 26.400 exámenes, con una media de 170 ejercicios cada uno. Un trabajo a contrarreloj con una gran presión mediática por el que cobran una cantidad fija (entre 325 y 400 euros) y otra variable en función de las correcciones que realice.

En Granada es prácticamente imposible que se rompa la barrera del anonimato de los exámenes. «La actual vicerrectora de Investigación, María Dolores Suárez, fue la pionera hace 15 años junto al profesor Eduardo Barea del actual procedimiento que garantiza el anonimato de los alumnos», apunta Román.

A cada aspirante se le reparte el primer día una veintena de pegatinas con códigos de barras para que, cada vez que haga un examen, adjunte dos de ellas: una en la cabecera del papel, que se separará del resto, y otra en el ejercicio. Los ponentes se quedan con las cabeceras y mezclan las pruebas antes de repartirlas a los correctores para que ni siquiera intuyan de qué centro es el alumno.

El martes por la mañana, según un orden establecido, acudirá cada vocal al Cevug (Centro de Enseñanzas Virtuales) para introducir las notas en una veintena de ordenadores. Los informáticos empezaron ayer a preparar los equipos con los datos de cada profesor para que «sólo ellos puedan introducir las notas -advierte Román- sin nombres ni apellidos».

La correspondencia entre los códigos de barras y la identidad del alumno la guardará en una lista el responsable de cada sede. Cuando ya estén todas las notas metidas y cuadradas (el martes por la tarde) la Comisión Coordinadora de la UGR hará el cruce definitivo de datos y calificaciones con un lector óptico. Así, a partir del miércoles a primera hora, los alumnos podrán consultar por internet sus notas.
Descargar


El centro de medicamentos innovadores arrancará en otoño

El centro de medicamentos innovadores arrancará en otoño

Tendrá capacidad para 25 grupos de investigación y unas 70 personas, la mayoría de la UGR, que trabajarán en patologías infecciosas, inmunomoduladores y cáncer

Once profesionales de la farmacéutica Merck, Sharp&Dhome (MSD) de España están ya instalados en el edificio \’negro\’ del Parque Tecnológico de la Salud, el que albergará el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (Medina) y que espera poder comenzar al cien por cien su actividad este otoño.

Ayer, la Universidad de Granada y MSD celebraron un encuentro con investigadores de la UGR para presentarles el proyecto y las áreas de trabajo que desarrollará Medina. «Queremos que conozcan el centro y sus líneas de trabajo para que se interesen y puedan integrarse en el mismo», aseguró el vicerrector del PTS, Ignacio Molina.

De hecho, el centro tendrá capacidad para albergar a unos 25 grupos de investigación, lo que supondrá entre 60 y 70 trabajadores. Y se quiere que la gran mayoría procedan de la Universidad de Granada.

El centro Medina trabajará en la investigación de medicamentos innovadores en áreas como patologías infecciosas, terapia del cáncer e inmunomoduladores, para lo que utilizarán la última tecnología en el campo de la genética, bioquímica, biología y nuevas terapias.

La novedad del centro, pionero en Andalucía, es que es el único que concentran todo el descubrimiento de fármacos uniendo la iniciativa privada (MSD) y la pública (Universidad de Granada y Junta de Andalucía a través de las consejerías de Salud y de Innovación), que componen la Fundación Medina. Una fundación que será la dueña de las patentes que se creen ya que el centro se basará sólo en la investigación y no en la producción de fármacos.

El centro ocupará unos 3.000 metros cuadrados en la segunda planta del edificio \’negro\’, el que albergará en su planta inferior el centro de desarrollo farmacéutico, que contará con una planta piloto de alimentos funcionales y medicamentos, aún en proyecto.

MSD financiará la Fundación Medina al 50%, lo que supondrá una inversión de diez millones de euros en cinco años. El resto, lo pondrán las instituciones públicas.

«Ahora lo que estamos haciendo es trasladar toda la infraestructura desde el laboratorio de Madrid porque MSD ha donado también todo su material y equipos», explicó la directora del centro Medina, Olga Genillaud.

MSD es la tercera gran empresa farmacéutica que se vincula con el PTS, después de Rovi, que ha construido una planta de producción propia, y de Pfizer, implicada en el centro de genómica y cáncer GENyO.
Descargar


Descubren cómo obtener combustible del lodo

Descubren cómo obtener combustible del lodo

Científicos de la UGR trabajan para conseguir diésel más eficiente a partir de las aguas residuales

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están desarrollando un proyecto para obtener diésel más eficiente que el tradicional a partir de los lodos de las estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de las bacterias.

Los investigadores granadinos María Victoria Martínez y Maximino Manzanera coordinan este trabajo, que está subvencionado por la Junta de Andalucía mediante un proyecto de excelencia, según ha informado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

El trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que «ya se ha demostrado» que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiésel, ya que los lodos que se generan en las aguas residuales «son muy ricos» en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites.

El proyecto, que ha comenzado este año, cuenta entre sus objetivos con la intención de hallar las bacterias que hagan las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiésel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso.

Según han manifestado los científicos granadinos implicados en el proyecto universitario, el microdiésel que obtendrán «evitará todas las desventajas» del proceso de producción del biodiésel, ya que no necesita el cultivo de materia orgánica ni el desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final.

Este proceso que ahora estudian los investigadores lo llevan a cabo los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE DESCUBREN QUE EL ALUMNO DE EDUCACIÓN FÍSICA ES REFLEXIVO EN SU MODO DE APRENDER

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE DESCUBREN QUE EL ALUMNO DE EDUCACIÓN FÍSICA ES REFLEXIVO EN SU MODO DE APRENDER

El grupo de investigación de la Universidad de Alicante EDAFIS (Educación, Actividad Física y Salud) acaba de concluir, en un estudio realizado de forma conjunta con la Universidad de Granada, que los estudiantes de último curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Física y de Ciencias de la Actividad Física son reflexivos en su forma de aprender.

Esta es uno de los resultados a los que han llegado tras llevar a cabo la investigación. El estudio revela, en primer lugar, que no existen diferencias significativas en cuanto a los estilos de aprendizaje entre los estudiantes de tercer curso de la Universidad de Granada y los del mismo nivel de la Universidad de Alicante y, en segundo lugar, que todos los grupos estudiados se encuentran mayoritariamente identificados con el estilo reflexivo.

Los alumnos en los que predomina el estilo reflexivo se caracterizan por ser personas a las que les gusta analizar mucho sus experiencias desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta la opinión de los otros, para luego extraer conclusiones. Son, además, ponderados, receptivos, concienzudos y exhaustivos en sus decisiones.

La investigación “Identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Educación Física. Estudio comparativo entre universidades hispanoamericanas” es un trabajo conjunto de los profesores del departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la UA, Josefa Blasco, Santiago Mengual y Lilyan Vega, junto con los docentes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Miguel Ángel Delgado Noguera y Andrés Revelles, y del título de Magisterio de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el profesor Cipriano Romero, estos tres últimos pertenecientes a la Universidad de Granada.

Los investigadores han aplicado el Cuestionario Honey-Alonso (CHAEA) de estilos de aprendizaje, con el objeto de identificar cómo aprenden o se comportan a la hora de aprender los universitarios de tercer curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Física y de Ciencias de la Actividad Física. Para ello y durante el último trimestre del curso académico 2007-2008 se aplicó el cuestionario a un total de doscientos veintisiete alumnos.

El CHAEA es un cuestionario que permite identificar a los individuos dentro de uno de los cuatro estilos de aprendizaje: el activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático.

Los investigadores destacan la importancia del estudio que, de realizarse durante los primeros años de carrera permitiría al profesor identificar cómo aprende el alumno, sobretodo el de nuevo ingreso, de forma que pueda adecuar su estrategia didáctica al perfil del estudiante. Esta ventaja es de gran utilidad de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que conocer el perfil del alumno de ingreso permitiría que el profesorado adaptara su forma de enseñanza a este. Blasco y Vega han indicado que la aplicación de este estudio de forma longitudinal, a lo largo de los años de realización de la titulación, aportaría la información sobre si el estilo de aprendizaje por parte del alumno universitario cambia, o si se mantiene igual todos los años de estudio. A las posibilidades que ofrece esta investigación, señalan las expertas, hay que añadir que su posible aplicación a los estudiantes de bachillerato, permitiría conocer cómo aprende este grupo antes de que comiencen sus estudios superiores.
Descargar


La Fundación Rodríguez-Acosta premia al filósofo Pedro Cerezo

La Fundación Rodríguez-Acosta premia al filósofo Pedro Cerezo

El catedrático de la UGR recibe la Medalla de Honor por su ejemplar carrera y su labor investigadora y docente.

Me siento en cierto modo abrumado por este reconocimiento, y no hallo mejor manera de corresponder a él que con el compromiso de procurar merecérmelo y estar a la altura de tal dignidad”. Con estas humildes palabras agradeció el catedrático de la Universidad de Granada Pedro Cerezo Galán la concesión de la Medalla de Honor 2008 de la Fundación Rodríguez-Acosta, institución que, en cambio, no duda de que el profesor de Filosofía sea ya digno de la mención.

En este sentido, el Patronato de la fundación valoró en esta cuadragésima primera edición del galardón “la dilatada y ejemplar carrera del catedrático en la UGR, su manifiesta capacidad de liderazgo intelectual y su vocación investigadora y docente en el ámbito de la Filosofía, de las Humanidades y de la Historia crítica del pensamiento español contemporáneo”, según recoge el fallo.

Entre los méritos del cordobés (nacido en Hinojosa del Duque en 1930) destacan la fundación de las secciones de Filosofía y Psicología de la UGR y su función como decano de la Facultad de Filosofía y Letras y miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Juan March y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Asimismo, Cerezo es especialista en Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea, y cuenta con importantes publicaciones como ‘Arte, verdad y ser en Heidegger’ o ‘Teoría y praxis en Hegel’. Acto de entrega. El galardón (que se concede “a las personas de espíritu elevado y noble corazón”, según las palabras del fundador José María Rodríguez-Acosta) fue entregado por el presidente del Patronato, Miguel Rodríguez-Acosta, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, a quien Cerezo quiso dirigir un especial agradecimiento.

“Donde está él, está la Universidad entera, y con su compañía, por tanto, siento la de muchos colegas y compañeros, que no han podido estar aquí hoy”, comentó el filósofo. Por su parte, González Lodeiro resaltó cómo Cerezo “se preocupó de que sus sucesores no tuvieran que irse fuera de Andalucía para estudiar Filosofía”, por lo que insistió en que la UGR nunca lo olvidará. Junto a ellos, multitud de personalidades de la sociedad granadina y familiares y allegados de Cerezo arropaban al profesor en el Patio de Venus del carmen granadino.

No se olvidó Cerezo de agradecer el apoyo a sus amigos y a la Universidad y mostró “el orgullo y el complejo” que siente al formar parte de la ilustre galería de premiados de la fundación, como Manuel de Falla, Elena Martín Vivaldi o el recientemente desaparecido Antonio Gallego Morell. Apasionado de Granada. Desde el momento en el que Cerezo se hizo cargo de la cátedra de Filosofía de la UGR en 1970, la vinculación del doctor con la ciudad no ha parado de estrecharse.

“Tuve muy pronto la sensación de que venía a la ciudad de mi vida, no donde uno nace al amor, que había sido mi Córdoba natal, sino a la misión intelectual que da sentido a la madurez”, declaró el premiado en su emotivo discurso. “Llegué para ser replantado en esta tierra fecunda. Y aquí me quedé como un árbol que encuentra, al fin, su propio paisaje”, añadió. Gracias a la fertilidad intelectual de Cerezo, Granada ha conseguido “una inmensa y valiosa pléyade de profesores de filosofía”.

“Siento que la cosecha ha sido tan ubérrima que el propio destino se ha puesto de nuestro lado, multiplicando sus frutos”, aseguró. Enclave privilegiado. Aprovechando la ocasión, Cerezo se refirió al carmen donde se ubica la sede de la fundación como el “hogar faro de la cultura”. “Es un espacio mágico, porque hace posible que destelle lo nuevo y sorprendente sobre lo rutinario y caduco. Es, debe ser también, un espacio de transformación, donde se transmute quien lo pisa, contagiado por su belleza”.
Descargar


La creación de empresas en el ámbito universitario, objeto de un libro publicado por la UGR

La Universidad debe ser un actor importante en la creación de empresas, generando estrategias para la implantación del autoempleo y de comportamientos emprendedores entre sus egresados. De esta premisa se nutre el discurso del libro “Comportamiento emprendedor”, de Francisco Díaz Bretones, que coordina el profesor de la UGR, Francisco Díaz Bretones, del  departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

En el volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), participan varios especialistas y profesores de distintas universidades de Chile, Granada, Oviedo o Jaén, así como de varias disciplinas del saber.

Según Francisco Díaz, el libro se estructura desde una postura ecléctica, con el fin de ofrecer los enfoques teórico y práctico, para ampliar su utilidad y versatilidad, y pueda servir, así, como manual de texto en asignaturas transversales de creación de empresas, así como guía docente para profesores en la elaboración de talleres prácticos con ejemplos concretos llevados a cabo en algunas universidades”.

En “Comportamiento emprendedor”, pues, se trata de la economía social y el modelo de empresa, de las características del emprendedor en la economía social, del apoyo institucional, del factor humano, de la cultura, de las motivaciones y fomento del comportamiento, o del desarrollo y consolidación de la empresa.

Asimismo, se incluyen numerosas tablas y figuras en las que se da cuenta de las principales cooperativas españolas, mutualidades, sociedades laborales, grupos empresariales, entre otras.

Referencia:
Profesor Francisco Díaz Bretones. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Tfn: 958 249545. Correo electrónico: fdiazb@ugr.es


Tres alumnos de la UGR consiguen el segundo premio del Concurso Business Marketing Game

Tres alumnos de la Universidad de Granada becados por AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas) han obtenido el segundo premio del Concurso Business Marketing Game 16ª Edición.

Los alumnos de la Universidad de Granada que formaban el equipo de la AECA son: Rocío Muñoz Moreno (estudiante de LADE), Antonio Daniel Contreras López (estudiante de LADE) y Araceli María Rojo Gallego-Burín (estudiante de LADE-Derecho).

Organizado por el diario ABC y ESIC, el BMKG es una competición empresarial online entre alumnos de universidades y escuelas de negocios nacionales e internacionales, que utilizan un simulador informático para competir tomando decisiones sobre todas las áreas de la empresa.

El equipo formado por los tres estudiantes del Programa de Becas AECA de la Universidad de Granada, ha quedado en segunda posición en esta 14ª edición recientemente fallada, tras competir con más de 1400 participantes de 300 universidades y escuelas de negocios.

El premio supone una importante conexión entre el mundo universitario y empresarial, ya que las 140 empresas colaboradoras tienen acceso a los perfiles curriculares de los participantes considerándolos en sus procesos de selección.


Se clausura la primera edición del Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Falsificación de Documentos de la UGR

Mañana viernes, 19 de junio, a las 19 horas en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada se celebrará el Acto de Clausura de la primera edición del Título Propio Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Falsificación de Documentos.

El acto contará con la presencia de Francisco Sánchez Gálvez, Juez Decano de Granada y Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 11, que impartirá la conferencia titulada «La prueba pericial caligráfica en el procedimiento civil», y del delegado de Justicia y Administración Pública de Granada de la Junta de Andalucía, Baldomero Oliver León.

Este proyecto académico es el primer Máster Universitario de Pericia Caligráfica realizado en España, convirtiendo a la comunidad andaluza en pionera, no sólo en este tipo de estudios, sino también en la creación de un cuerpo profesional de peritos cualificados.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 19 de junio
HORA: 19 horas
LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (c/ Rector López Argüeta s/n).

Referencia: Juan María De la Obra Sierra. Coordinador del Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Falsificación de Documentos. Teléfono: 958 243649. Correo electrónico: jmobra@ugr.es


Espectáculo y Exposición en la Casa de Porras de la UGR

Mañana, viernes, 19 de Junio de 2009 a partir de las 18,30 se ofrecerá una muestra de las actividades desarrolladas en la Casa de Porras durante el curso académico 08/09. La entrada es gratuita y el espectáculo contendrá las siguientes actuaciones: Salsa, Tai-Chi, Tango, Flamenco, Títeres, Danza del Vientre y Teatro.

Se abrirá una exposición con los talleres de: Encuadernación, Fotografía, Pintura, y Técnicas Orientales de Estampación sobre Tela. Además se podrá participar en los talleres de Reflexología podal y Estudios y Análisis Grafológicos.

Talleres en julio por primera vez
Además ya está abierto el plazo para matricularse para los cursos intensivos  que se organizan por primera vez en el mes de julio. El plazo de matriculación comienza el próximo lunes 22 de Junio y estará abierto hasta el día10 de Julio. El inicio de los talleres se realizará en la semana del 6 de Julio y tendrán una duración de 24 horas repartidas en 4 semanas. El precio es de  52,5 Euros y la matrícula se debe realizar en la Casa de Porras.

En la Casa de Porras se desarrollarán los siguientes Talleres: Escritura Dramática y Guión, Cuero, Reflexología Podal, Stretching, Yoga, Arteterapia, Pilates, Creación Literaria inicio, Fotografía, Reciclaje de Muebles y Objetos, Dibujo, Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela, Grafología, Papel: reciclado y encuadernación, y Rutas por la Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground).

Los Talleres desarrollados en el Residencial Carlos V son: Tango inicio, Animación Sociocultural, Sevillanas Flamenco, Guitarra Flamenca, Danza del Vientre, Salsa, Teatro, Automasaje y Relajación, y Tai-Chi.

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 19 de Junio de 2009.
HORA: 18,30 h.
LUGAR: Casa de Porras, Placeta de Porras

Referencia: Manuel Zurita Ferrón, director de la Casa de Porras, telef. 958 22 44 25. Correo elec: casadeporras@hotmail.com


El Mundo

Pág. 23: Una web guía por los más de 1.000 títulos de grado y 1.700 másteres
250 Máster – Pág. 3: Clasificación de los 250 Máster
250 Máster – Pág. 26: Museología
250 Máster – Pág. 34: Cirugía Bucal e Implantología
Descargar


Público

Portada: El próximo curso se ofrecerán más de mil nuevas carreras
Pág. 30: Bolonia estrena 1.055 carreras el próximo curso
Pág. 31: Las ingenierías quedan pendientes un año más
Descargar


20 Minutos

Pág. 5: Cayó Descartes y la Guerra|Empleo para universitarias
Pág. 13 – Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada 2009/2010
Descargar