Los españoles tiran de arándanos para olvidar un problema muy molesto

Los españoles tiran de arándanos para olvidar un problema muy molesto

El cranberry o arándono rojo americano se ha convertido en poco tiempo en un eficaz y popular remedio de la cistitis, una infección del tracto urinario causado en su mayoría por la bacteria E. coli. y que puede llegar a afectar al 20% de la población.

No hay más que ver cómo han crecido las ventas en farmacia de esta planta medicinal: un 109% durante el último año, según el informe presentado hoy por Infito, Centro de Investigación sobre Fitoterapia, con datos de la consultora Nielsen y en encuestas a la población.

El remedio funciona y sirve tanto para prevenir como para curar las infecciones causadas por esta bacteria. De hecho, el cranbery puede reducir hasta la mitad el número de cistitis sufridas durante un año, como apuntan los resultados del metanálisis de recientes estudios realizado por la prestigiosa Fundación estadounidense Cochrane.

En la botica de la farmacia hay además todo tipo de plantas medicinales para combatir casi cualquier trastorno. La valeriana, la soja o el te verde son las más socorridas para los españoles, que se gastaron una media de cinco euros al año en fitoterapia. Cada vez son más utilizadas, ya que en 2008 se consumieron 27 millones de preparados por un valor de 217 millones de euros. En poco más de ocho años, el sector casi ha doblado sus ventas.

La alcachofa y el plantago son las más socorridas contra los trastornos de la digestión y el tránsito intestinal. Suponen una de cada cinco plantas que se dispensan en las farmacias y cerca de seis millones de españoles confían en esta solución, sobre todo los gallegos y las mujeres por encima de los 51 años, según la encuesta

Para combatir el insomnio y los trastornos nerviosos en general, los españoles prefieren la valeriana, la planta más utilizada, aunque los productos para el sobrepeso y la menopausia sigan sacando ventaja en ventas totales. En este último caso, el té verde es la estrella para prevenir y tratar el sobrepeso, especialmente en Cataluña y en zonas urbanas, aunque las ventas se han estancado en relación con 2007

Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, atribuye este frenazo del té verde a la crisis. En su opinión, «el sobrepeso todavía se sigue viendo en gran medida como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo», asegura. Esta experta aconseja también la compra en farmacia de este tipo de remedios, ya que las plantas dispensadas en la farmacia con un registro sanitario han tenido que demostrar su eficacia, qué principios contiene o los controles que ha superado, recuerda Navarro.
Descargar


El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado como el azul y en conserva durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, del departamento de Radiología y Medicina Física, atribuye esta circunstancia a la presencia de un contaminante, el mercurio, especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco, ha informado hoy la Universidad. En concreto, la investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal. El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado. Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población. Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra de 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital San Cecilio de Granada.

Este trabajo, realizado por Carmen Freire Warden, ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como los trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio.

Siguiendo las hipótesis planteadas, el estudio ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y al mercurio por otro, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años estudiados fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo de pescado azul.

Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones del país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas.

La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

El estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como «Environmental Research» y «Journal of Epidemiology and Community Health», entre otras.
Descargar


El desarme arancelario no afectará a la economía por la bajada de las importaciones

El desarme arancelario no afectará a la economía por la bajada de las importaciones

Así lo asegura un grupo de investigación formado por profesores de la Facultad que participó en un congreso internacional en Portugal.

El desarme arancelario de Marruecos ejercerá una influencia sobre la evolución de la economía local a través de la disminución de las importaciones, aunque no será significativa y quedaría compensada por el crecimiento económico de dicho país. Así lo indicó el grupo de trabajo de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta que participó en el XXIII Congreso Internacional de Economía Aplicada Asepelt 09, que se celebró desde el miércoles y hasta ayer en Covilhà, Portugal.
El grupo de trabajo formado por José Aureliano Martín, María José Aznar, Cecilio Gómez, Gabriel García-Parada, Manuel Hernández, María del Carmen Morón y Alejandro Ramírez habló en este evento internacional sobre la integración de las regiones periféricas en el espacio comunitario, concretamente, el caso de Ceuta.
Los conferenciantes de la Facultad de Ceuta alertaron de que el hecho de que los vínculos comerciales entre la Unión Europea y Marruecos lleguen a su culmen mediante la realización plena del área de libre cambio puede dejar a Ceuta en una situación de aislamiento. Ésto sería así en el caso de que se intensificara el comercio entre el reino alauí y la UE a expensas de la reducción de la intensidad comercial entre Ceuta y la UE, por una parte, y con el país vecino, por otra.
Ante esta situación, los conferenciantes proponen dotar a Ceuta de las ventajas de región ultraperiférica, como única forma de frenar el continuo deterioro de su modelo económico, y reconocer su peculiaridad de aparecer ligada al desarrollo económico de un país emergente, a pesar de pertenecer a la UE.
El grupo de trabajo formado por expertos y profesores de la Facultad considera que el aislamiento de Ceuta de los centros económicos nacionales y comunitarios, “que ya se ha encargado de marcar la geografía”, no debe verse agudizado por el nuevo esquema de relaciones comerciales que involucra a las economías de su entorno.
“La política económica local debe aprovechar la sinergia que desencadene el nuevo proceso de integración comercial, evitando toda posibilidad de un mayor aislamiento económico de la ciudad, y situándola en una posición favorable de cara a su convergencia real en el conjunto de las regiones de la UE.
El grupo de investigación, dirigido por Cecilio Gómez, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, valoró el desarrollo de las jornadas. El único apunte negativo fue cuando un catedrático de Métodos Cuantitativos de la UGR puso en duda que el grupo de investigación perteneciera a la Universidad de Granada.
Por otra parte el Consejo Económico y Social (CES) firmará un convenio de colaboración con este grupo para financiar sus actividades.

Situación de Marruecos
Marruecos tiene un acuerdo de asociación con la UE, que prevé una liberación comercial para el 2010, pero todavía mantiene importantes diferenciales con Europa y, particularmente,con España, respecto a sus niveles de renta y bienestar, además de su apertura democrática. La renta por habitante en Ceuta es más de trece veces superior a la marroquí, en términos nominales, y casi cinco veces más si lo hacemos en términos de paridad de poder adquisitivo.
Situación de Ceuta
El modelo económico de Ceuta está desequilibrado y es excesivamente dependiente de variables externas que no se puede controlar. Así, el valor añadido de la economía ceutí se genera en el sector público, casi en un 50 por ciento, y en un 30 por ciento en el comercio, excesivamente dependiente de los vaivenes del vecino país. Las industrias que podrían crearse al amparo de las reglas de origen, que daría cierto dinamismo e independencia a la situación, son prácticamente inexistentes, y las tasas de desempleo están por encima de la media nacional. No obstante, en los últimos cinco años, la renta per cápita ha experimentado una evolución positiva, presentando altas tasas de convergencia real tanto con el agregado nacional como con la UE.
Descargar


Mario Vargas Llosa conversa con Ángel Esteban en la UGR

El escritor peruano Mario Vargas Llosa conversará con el profesor Ángel Esteban, del departamento de Literatura Española de la UGR, el martes, 23 de junio, a las 9.30 horas de la mañana, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo.

El acto se inscribe en el ciclo “El intelectual y su memoria”, y ha sido organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, que dirige el profesor Ángel Esteban

El escritor peruano será investido  Honoris Causa por la Universidad de Granada el miércoles, 24 de junio.

Mario Vargas Llosa
Está considerado como uno de los más importantes escritores contemporáneos  y tiene en su haber el premio “Miguel de Cervantes”, que le fue otorgado en Madrid en 1994.

Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, comenzó muy pronto su carrera literaria a la vez que daba sus primeros pasos en el periodismo. En 1958, año en que se licenció en literatura en San Marcos, fue premiado con un viaje a Francia por su cuento «El Desafío».

Ha residido durante algunos años en Europa, trabajando en París, Londres y Barcelona con esporádicas permanencias en el Perú.

En 1959 comenzó sus estudios de doctorado en la universidad de Madrid. Ese mismo año recibió el premio “Leopoldo Alas” por los «Los jefes», posteriormente en 1962 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por la «La Ciudad y los perros», la misma novela fue distinguida en 1963 con el Premio de la Crítica Española y con el segundo puesto del Prix Formentor.

En 1967, con «La Casa Verde» obtuvo tres galardones: el Premio nacional de Novela de Perú, el de la Crítica Española y con el “Rómulo Gallegos”, en Venezuela.

En 1980 ganó el Premio “Godó Llana”, concedido por el periódico La Vanguardia, de Barcelona. Por «La guerra del fin del mundo» recibió dos premios: el Ritz París “Hemingway” en 1985 y un año después el Príncipe de Asturias de las Letras. El año 1993, con «Lituma en los Andes», obtuvo el Premio Planeta. En 1995 Israel le concedió el Premio Jerusalén.

En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua.

Ejerció la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el Reino Unido, EE UU y Puerto Rico y posteriormente se dedicó a la política.

En 1990 optó, sin éxito, a la presidencia de Perú al frente de una coalición liberal-conservadora.

En su obra, de carácter realista, Vargas Llosa retrata los ambientes sociales y políticos de su país con una técnica narrativa que se caracteriza por la pluralidad de tiempos y lugares, la crítica mezclada con la ironía y el humor.

Actividad:
Mario Vargas Llosa conversa con Ángel Esteban
Ciclo: El intelectual y su memoria
Lugar: Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo.
Día: Martes, 23 de junio de 2009
Horas: 9.30 horas
Organiza: Seminario de Estudios Latinoamericanos. Departamento de Literatura Española

Referencia: Profesor Ángel Esteban. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tlf: 958 243603. Móvil: 616 238746. Correo electrónico: aesteban@ugr.es


La UGR publica «Ciudadanos en pie de paz», un libro sobre la sociedad civil ante los conflictos internacionales

Los primeros resultados de una investigación sobre la viabilidad en España de la creación y despliegue  de Cuerpos Civiles de Paz en zonas de conflicto armado y violento, se recogen en el libro “Ciudadanos en pie de paz” que publica la Editorial de la Universidad de Granada con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia y el Ayuntamiento de Granada.

El volumen en el que participan numerosos especialistas y profesores de distintas universidades y organismos oficiales de varios países, ha sido coordinado por el profesor Mario López Martínez, del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, y es el resultado de las jornadas que sobre este asunto se llevaron a cabo en 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

Según el autor, “Ciudadanos en pie de paz” es “el reflejo de uno de los métodos más queridos por el pacifismo: el uso de la palabra y del diálogo como base del entendimiento para resolver conflictos. También es el reflejo de algo tan obvio como complicado de demostrar: La violencia no es la solución, sino el problema. Para seguir pensando sobre ello animamos a quienes se acerquen a este trabajo para que discutan, reflexionen y extraigan sus propias conclusiones”.

Referencia:
Profesor: Mario López Martínez. Departamento de Historia Contemporánea. Instituto de la Paz y los Conflictos. Tfn: 958 243634. y 958 248356 Correo electrónico: mariol@ugr.es


Pescados prohibidos en el embarazo

Pescados prohibidos en el embarazo

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), que han analizado en una muestra de 220 niños la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta.

Según este trabajo, que ya se presentó recientemente en Sevilla en el marco del XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), sostiene que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa.

Además, aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Así se desprende de esta investigación realizada por la UGR, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

El trabajo, titulado \’Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud\’, ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera.

Para realizar este estudio, se analizó la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Así, en este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio. Siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los cuatro años de edad.

Concentraciones de Mercurio
Así, las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de cuatro años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 g/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

Este trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones de España, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas. La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

EXPOSICIÓN PASIVA AL TABACO EN NIÑOS
De igual modo, este trabajo también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Así, explican que, «cualquiera que sea el grado de participación de las exposiciones ambientales en la etiología de la enfermedad, el simple hecho de actuar en épocas muy tempranas de la vida abre las puertas a un campo trascendental en salud pública: la posibilidad de aplicar medidas de prevención para minimizar los problemas».

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como \’Environmental Research\’, \’Journal of Epidemiology and Community Health\’, \’Science of the Total Environment\’ o \’Gaceta Sanitaria
Descargar


La UCO es la segunda universidad andaluza con menos titulaciones adaptadas a Bolonia

La UCO es la segunda universidad andaluza con menos titulaciones adaptadas a Bolonia

Las universidades andaluzas han iniciado una carrera de fondo para estar adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el denominado Plan Bolonia, en el curso 2010/2011, y en muchas ya ofertarán los primeros grados a partir de septiembre.
De acuerdo con la Guía Oficial de Titulaciones y Postgrados de las Universidades Españolas para el curso 2009/2010, elaborada por el Ministerio de Educación, los centros de la comunidad autónoma ofertarán 453 titulaciones, de las que 94 ya están adaptadas al EEES, esto es el 20,7 por ciento del total. Aunque hay que advertir que algunos de los grados ofertados aún están pendientes de verificación por parte de la Agencia Andaluza de Evaluación (AGAE).
El caso de Granada
Si se atiende a la oferta de los diferentes centros, la Universidad de Córdoba (UCO) es la segunda con menos titulaciones adaptadas a Bolonia. Esto es, de sus 41 títulos, sólo cinco, el 12,1 por ciento, se regirán por el nuevo plan. Las titulaciones escogidas para estrenar el sistema de grados son Medicina, Enfermería, Derecho, Administración y Dirección de Empresas (ADE) y el doble grado de Derecho y ADE. Es llamativo el caso de la Universidad de Granada (UGR), centro decano de Andalucía, que el próximo curso es la única que no ofertará grados y que ha pospuesto la implantación de Bolonia hasta el curso 2010/2011. Ello a pesar de que en febrero, la UGR aprobó once nuevos planes de estudios para ofertarlos en septiembre. Sin embargo, ahora ha decidido esperar y así lo ha comunicado al Consejo de Universidades.
Eliminando a Granada de la ecuación, la UCO es el centro con menos grados adaptados a Bolonia en proporción a su oferta académica y está cinco puntos por debajo de la media andaluza.
La carrera hacia el EEES la lidera la Pablo de Olavide de Sevilla. De sus 22 títulos, 21 son grados (95,4%). Le sigue la Universidad de Sevilla, que se propuso como meta que la mitad de sus titulaciones estuvieran adaptadas a Bolonia el próximo curso, 32 de 75 (42,6%). En tercer lugar está la Universidad de Huelva, con 7 grados de 38 títulos. A continuación figuran la de Málaga (11 grados), Almería (5 grados), Jaén (6 grados) y Cádiz (7 grados).
Aún así, la estadística no preocupa a la UCO. En todas sus intervenciones sobre Bolonia, tanto el rector José Manuel Roldán Nogueras, como la vicerrectora de Espacio Europeo de Educación Superior y Estudios de Grado, Julia Angulo, han insistido en que el centro cordobés está haciendo su trabajo a buen ritmo y conforme a los tiempos establecidos. Del mismo modo, no entienden la implantación del EEES como una carrera, sino como una meta fijada en septiembre de 2010.
Al margen de Bolonia, la Guía Oficial de Titulaciones y Postgrados de las Universidades Españolas para el curso 2009/2010, incluye una ficha de cada centro de Educación Superior en el que se detallan las características de cada centro, entre las que se incluyen unos rasgos diferenciadores de cada universidad llamados a captar a los nuevos alumnos.
En este sentido, la UCO destaca su capacidad investigadora. No en vano, es considerado como uno de los mejores centros españoles en este apartado y estudios recientes así lo demuestran. El informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo, sitúan a la UCO en el quinto puesto nacional y el primero de Andalucía en calidad investigadora, mientras que un estudio del Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid la sitúa como el segundo mejor centro de España, por detrás de la Universidad de Navarra, gracias a las puntuaciones obtenidas en el apartado de investigación y docencia. En la ficha de la guía de titulaciones se cita textualmente: «Tanto la investigación como la docencia son entendidas en la Universidad de Córdoba como los dos grandes pilares de la institución, siempre con una misma meta: la calidad».
Descargar


El consumo frecuente de algunos tipos de pescado en el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado en el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños

Se debe a la presencia de un contaminante, el mercurio, sobre todo en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco. Científicos de la Universidad de Granada han analizado la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños

Los niños que comen pescado más de 3 veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

El trabajo titulado “Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud” ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Así, en este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio y, siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.
Concentraciones de mercurio

Así, las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 ?g/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo realizado en la UGR también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones de nuestro país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas. La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

Además, el estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Así, explican, “cualquiera que sea el grado de participación de las exposiciones ambientales en la etiología de la enfermedad, el simple hecho de actuar en épocas muy tempranas de la vida abre las puertas a un campo trascendental en salud pública: la posibilidad de aplicar medidas de prevención para minimizar los problemas”.
Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como Environmental Research, Journal of Epidemiology and Community Health, Science of the Total Environment o Gaceta Sanitaria.
Descargar


Público

Pág. 2 y 3: La crisis cambia la vida a los jóvenes|Becas salario condicionada a los resultados en clase|Hay 400.000 parados con un título universitario
Pág. 48: Premios de la Universidad a la Creación Artística y Científica
Descargar


El País

Pág. 34 y 35: Generación \»ni-ni\»: ni estudia ni trabaja
Pág. 43: La universidad en tiempos de \»El nombre de la rosa\»
Descargar