Geógrafos de toda España analizan la vegetación y el relieve de la provincia de Granada en unas jornadas que arrancan mañana

40 geógrafos llegados desde toda España participarán desde mañana miércoles, 24 de junio, en las XXIV Jornadas de Campo de Geografía Física, una actividad organizada por el grupo de trabajo en Geografía Física de la Asociación de Geógrafos Españoles y que se celebra por primera vez en su historia en Granada.

Durante cuatro jornadas –desde el miércoles hasta el sábado-, los participantes recorrerán el denominado Sector Central de las Cordilleras Béticas, desde las subbéticas cordobesas a las depresiones de Guadix y Granada, Sierra Nevada y las Alpujarras o la costa y el Valle de Lecrín.

El objetivo de estas Jornadas es, según los organizadores, que los geógrafos físicos conozcan de primera mano la vegetación, las manifestaciones geológicas, el relieve y el suelo de la provincia de Granada, además de analizar el impactos medioambiental de la mano del hombre en la zona.

En las XXIV Jornadas de Campo de Geografía Física colaboran la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Parque Nacional de Sierra Nevada y Cartográfica del Sur, entre otras instituciones.

Programa de las jornadas

Referencia: Prof. José Gómez Zotano. Dpto. de Análisis Regional y Geografía Física. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 083 y 958 240 918. Móvil: 676 108 183. Correo electrónico: jgzotano@ugr.es


El País

Pág. 34 y 35: Generación \»ni-ni\»: ni estudia ni trabaja
Pág. 43: La universidad en tiempos de \»El nombre de la rosa\»
Descargar


Público

Pág. 2 y 3: La crisis cambia la vida a los jóvenes|Becas salario condicionada a los resultados en clase|Hay 400.000 parados con un título universitario
Pág. 48: Premios de la Universidad a la Creación Artística y Científica
Descargar


El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado como el azul y en conserva durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, del departamento de Radiología y Medicina Física, atribuye esta circunstancia a la presencia de un contaminante, el mercurio, especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco, ha informado hoy la Universidad. En concreto, la investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal. El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado. Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población. Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra de 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital San Cecilio de Granada.

Este trabajo, realizado por Carmen Freire Warden, ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como los trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio.

Siguiendo las hipótesis planteadas, el estudio ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y al mercurio por otro, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años estudiados fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo de pescado azul.

Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones del país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas.

La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

El estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como «Environmental Research» y «Journal of Epidemiology and Community Health», entre otras.
Descargar


El desarme arancelario no afectará a la economía por la bajada de las importaciones

El desarme arancelario no afectará a la economía por la bajada de las importaciones

Así lo asegura un grupo de investigación formado por profesores de la Facultad que participó en un congreso internacional en Portugal.

El desarme arancelario de Marruecos ejercerá una influencia sobre la evolución de la economía local a través de la disminución de las importaciones, aunque no será significativa y quedaría compensada por el crecimiento económico de dicho país. Así lo indicó el grupo de trabajo de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta que participó en el XXIII Congreso Internacional de Economía Aplicada Asepelt 09, que se celebró desde el miércoles y hasta ayer en Covilhà, Portugal.
El grupo de trabajo formado por José Aureliano Martín, María José Aznar, Cecilio Gómez, Gabriel García-Parada, Manuel Hernández, María del Carmen Morón y Alejandro Ramírez habló en este evento internacional sobre la integración de las regiones periféricas en el espacio comunitario, concretamente, el caso de Ceuta.
Los conferenciantes de la Facultad de Ceuta alertaron de que el hecho de que los vínculos comerciales entre la Unión Europea y Marruecos lleguen a su culmen mediante la realización plena del área de libre cambio puede dejar a Ceuta en una situación de aislamiento. Ésto sería así en el caso de que se intensificara el comercio entre el reino alauí y la UE a expensas de la reducción de la intensidad comercial entre Ceuta y la UE, por una parte, y con el país vecino, por otra.
Ante esta situación, los conferenciantes proponen dotar a Ceuta de las ventajas de región ultraperiférica, como única forma de frenar el continuo deterioro de su modelo económico, y reconocer su peculiaridad de aparecer ligada al desarrollo económico de un país emergente, a pesar de pertenecer a la UE.
El grupo de trabajo formado por expertos y profesores de la Facultad considera que el aislamiento de Ceuta de los centros económicos nacionales y comunitarios, “que ya se ha encargado de marcar la geografía”, no debe verse agudizado por el nuevo esquema de relaciones comerciales que involucra a las economías de su entorno.
“La política económica local debe aprovechar la sinergia que desencadene el nuevo proceso de integración comercial, evitando toda posibilidad de un mayor aislamiento económico de la ciudad, y situándola en una posición favorable de cara a su convergencia real en el conjunto de las regiones de la UE.
El grupo de investigación, dirigido por Cecilio Gómez, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, valoró el desarrollo de las jornadas. El único apunte negativo fue cuando un catedrático de Métodos Cuantitativos de la UGR puso en duda que el grupo de investigación perteneciera a la Universidad de Granada.
Por otra parte el Consejo Económico y Social (CES) firmará un convenio de colaboración con este grupo para financiar sus actividades.

Situación de Marruecos
Marruecos tiene un acuerdo de asociación con la UE, que prevé una liberación comercial para el 2010, pero todavía mantiene importantes diferenciales con Europa y, particularmente,con España, respecto a sus niveles de renta y bienestar, además de su apertura democrática. La renta por habitante en Ceuta es más de trece veces superior a la marroquí, en términos nominales, y casi cinco veces más si lo hacemos en términos de paridad de poder adquisitivo.
Situación de Ceuta
El modelo económico de Ceuta está desequilibrado y es excesivamente dependiente de variables externas que no se puede controlar. Así, el valor añadido de la economía ceutí se genera en el sector público, casi en un 50 por ciento, y en un 30 por ciento en el comercio, excesivamente dependiente de los vaivenes del vecino país. Las industrias que podrían crearse al amparo de las reglas de origen, que daría cierto dinamismo e independencia a la situación, son prácticamente inexistentes, y las tasas de desempleo están por encima de la media nacional. No obstante, en los últimos cinco años, la renta per cápita ha experimentado una evolución positiva, presentando altas tasas de convergencia real tanto con el agregado nacional como con la UE.
Descargar


Los jerezanos no se emancipan por miedo a no tener lo mismo

Los jerezanos no se emancipan por miedo a no tener lo mismo

Las altas expectativas que los jóvenes jerezanos depositan en la emancipación, especialmente los de la clase obrera, que son más reticentes a dar el paso si no es en condiciones como la de tener una vivienda en propiedad, retrasa el que tomen la decisión de independizarse de sus padres.

Así lo refleja un estudio realizado por Comisiones Obreras de Andalucía y el departamento de Sociología de la Universidad de Granada, que une a esa circunstancia la difícil situación del mercado laboral y de la vivienda como condicionantes para la emancipación.

El estudio está basado en metodología cualitativa cuyo trabajo de campo se realizó entre seis grupos de discusión de otras tantas ciudades andaluzas de más de 100.000 habitantes Jerez, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla.
Según explicó Joaquín Susino, profesor de Sociología de la Universidad de Granada y coautor del informe, la emancipación en España sigue siendo más tardía que en el resto de Europa por las circunstancias de la vivienda y el mercado laboral, si bien el estudio ha puesto de manifiesto que las altas expectativas que los jóvenes depositan en ella la retrasa aún más.

Esta circunstancia se da especialmente entre los jóvenes de clase trabajadora, que prefieren emanciparse con una casa propia que de alquiler, al primar entre ellos el “discurso tradicional” en España de dar prioridad a la propiedad sobre cualquier otra cosa.

Por contra, los de la clase media-alta procedentes de familias de profesionales y técnicos con estudios superiores suelen estar más abiertos a independizarse aunque sea en una vivienda de alquiler.

Esta condición puesta por algunos de los jóvenes de tener una casa en propiedad para salir del domicilio familiar evidencia, según el informe, que no están dispuestos a renunciar al estatus familiar y a la estabilidad que parece brindar la propiedad.

No obstante, el estudio demuestra una tendencia de los jóvenes en general a valorar cada vez mejor el alquiler, no sólo como la única acción posible por las dificultades de comprar una casa, sino por las ventajas que aporta: “La propiedad supone hipotecar tu vida y el alquiler no” es alguno de los argumentos que aportan en el informe.

En líneas generales, los jóvenes conciben la emancipación no tanto como un objetivo en sí mismo sino como una consecuencia del curso vital, según Susino, que precisa que, a diferencia de otros países europeos, en muchos jóvenes el hecho de casarse es lo que conduce a la emancipación, mientras que para otros, ha reiterado, es indispensable vivir en propiedad y algunos grupos lo retrasan al considerar que supone una pérdida radical del poder adquisitivo.

El estudio también apunta a otra circunstancia que contribuye a retrasar la emancipación: el hecho de que la postergación de la estancia en la casa paterna sea facilitada por los padres, que según el testimonio de los jóvenes participantes en el informe “están encantados” y no desean la emancipación temprana de los hijos, para lo que ceden a sus deseos y les hacen la estancia más cómoda.

Además, la mayoría coincide en que se vive bien en casa de los padres porque son una generación más permisiva que la de sus abuelos y porque no es excesiva la colaboración en las labores domésticas.

En cuanto a la situación del mercado laboral y de la vivienda, los otros dos condicionantes fundamentales para retrasar la emancipación de los jóvenes, el primero se caracteriza por las altas tasas de paro, la eventualidad y los bajos salarios, que les impiden hacer frente a al pago de una vivienda y a los derivados de un proyecto familiar.

En cuanto al mercado inmobiliario, las principales dificultades de acceso a la primera vivienda están determinadas por los altos precios, la poca diversificación de la oferta y las difíciles condiciones de los préstamos hipotecarios.
Descargar


El consumo frecuente de algunos tipos de pescado en el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado en el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños

Se debe a la presencia de un contaminante, el mercurio, sobre todo en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco. Científicos de la Universidad de Granada han analizado la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños

Los niños que comen pescado más de 3 veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

El trabajo titulado “Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud” ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Así, en este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio y, siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.
Concentraciones de mercurio

Así, las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 ?g/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo realizado en la UGR también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones de nuestro país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas. La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

Además, el estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Así, explican, “cualquiera que sea el grado de participación de las exposiciones ambientales en la etiología de la enfermedad, el simple hecho de actuar en épocas muy tempranas de la vida abre las puertas a un campo trascendental en salud pública: la posibilidad de aplicar medidas de prevención para minimizar los problemas”.
Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como Environmental Research, Journal of Epidemiology and Community Health, Science of the Total Environment o Gaceta Sanitaria.
Descargar


La UCO es la segunda universidad andaluza con menos titulaciones adaptadas a Bolonia

La UCO es la segunda universidad andaluza con menos titulaciones adaptadas a Bolonia

Las universidades andaluzas han iniciado una carrera de fondo para estar adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el denominado Plan Bolonia, en el curso 2010/2011, y en muchas ya ofertarán los primeros grados a partir de septiembre.
De acuerdo con la Guía Oficial de Titulaciones y Postgrados de las Universidades Españolas para el curso 2009/2010, elaborada por el Ministerio de Educación, los centros de la comunidad autónoma ofertarán 453 titulaciones, de las que 94 ya están adaptadas al EEES, esto es el 20,7 por ciento del total. Aunque hay que advertir que algunos de los grados ofertados aún están pendientes de verificación por parte de la Agencia Andaluza de Evaluación (AGAE).
El caso de Granada
Si se atiende a la oferta de los diferentes centros, la Universidad de Córdoba (UCO) es la segunda con menos titulaciones adaptadas a Bolonia. Esto es, de sus 41 títulos, sólo cinco, el 12,1 por ciento, se regirán por el nuevo plan. Las titulaciones escogidas para estrenar el sistema de grados son Medicina, Enfermería, Derecho, Administración y Dirección de Empresas (ADE) y el doble grado de Derecho y ADE. Es llamativo el caso de la Universidad de Granada (UGR), centro decano de Andalucía, que el próximo curso es la única que no ofertará grados y que ha pospuesto la implantación de Bolonia hasta el curso 2010/2011. Ello a pesar de que en febrero, la UGR aprobó once nuevos planes de estudios para ofertarlos en septiembre. Sin embargo, ahora ha decidido esperar y así lo ha comunicado al Consejo de Universidades.
Eliminando a Granada de la ecuación, la UCO es el centro con menos grados adaptados a Bolonia en proporción a su oferta académica y está cinco puntos por debajo de la media andaluza.
La carrera hacia el EEES la lidera la Pablo de Olavide de Sevilla. De sus 22 títulos, 21 son grados (95,4%). Le sigue la Universidad de Sevilla, que se propuso como meta que la mitad de sus titulaciones estuvieran adaptadas a Bolonia el próximo curso, 32 de 75 (42,6%). En tercer lugar está la Universidad de Huelva, con 7 grados de 38 títulos. A continuación figuran la de Málaga (11 grados), Almería (5 grados), Jaén (6 grados) y Cádiz (7 grados).
Aún así, la estadística no preocupa a la UCO. En todas sus intervenciones sobre Bolonia, tanto el rector José Manuel Roldán Nogueras, como la vicerrectora de Espacio Europeo de Educación Superior y Estudios de Grado, Julia Angulo, han insistido en que el centro cordobés está haciendo su trabajo a buen ritmo y conforme a los tiempos establecidos. Del mismo modo, no entienden la implantación del EEES como una carrera, sino como una meta fijada en septiembre de 2010.
Al margen de Bolonia, la Guía Oficial de Titulaciones y Postgrados de las Universidades Españolas para el curso 2009/2010, incluye una ficha de cada centro de Educación Superior en el que se detallan las características de cada centro, entre las que se incluyen unos rasgos diferenciadores de cada universidad llamados a captar a los nuevos alumnos.
En este sentido, la UCO destaca su capacidad investigadora. No en vano, es considerado como uno de los mejores centros españoles en este apartado y estudios recientes así lo demuestran. El informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo, sitúan a la UCO en el quinto puesto nacional y el primero de Andalucía en calidad investigadora, mientras que un estudio del Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid la sitúa como el segundo mejor centro de España, por detrás de la Universidad de Navarra, gracias a las puntuaciones obtenidas en el apartado de investigación y docencia. En la ficha de la guía de titulaciones se cita textualmente: «Tanto la investigación como la docencia son entendidas en la Universidad de Córdoba como los dos grandes pilares de la institución, siempre con una misma meta: la calidad».
Descargar


Curso de verano: educar es responsabilidad; familia, ocio y medioambiente

Curso de verano: educar es responsabilidad; familia, ocio y medioambiente

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, el Observatorio de la Infancia en Andalucía y Aldeas Infantiles SOS España celebran en Granada durante el día 13, 14 y 15 de julio ofrecen un curso pedagógico de orientación con valores medioambientales.

Según Aldeas Infantiles, este encuentro estará ienmarcado por la Convención sobre los derechos del Niño, cuyo XX aniversario se celebra este año. La transmisión de hábitos, estilos de vida y valores a los niños y jóvenes en el senofamliar son fundamentales para cimentar los pilares sobre los que se basarán futuras generaciones.

Compartir las vivencias en losmomento sde ocio, entendido dsde su concepción óptima, dentro del ámbito familiar puede aporar grandes beneficios: mejorar la salud, satisfacción, autoestima y afianzamiento de avlores tales ocmo el respeto al medio ambiente y un consumo presponsable.

Aldeas Infatiles SOS aboga por una educación integral basada en la transmisión de valores de corresponsabilida y respeto por la naturaleza que brote de los momentos l´dicos compartido sen el entorno famliar.
Descargar


Pescados prohibidos en el embarazo

Pescados prohibidos en el embarazo

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), que han analizado en una muestra de 220 niños la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta.

Según este trabajo, que ya se presentó recientemente en Sevilla en el marco del XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), sostiene que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa.

Además, aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Así se desprende de esta investigación realizada por la UGR, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

El trabajo, titulado \’Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud\’, ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera.

Para realizar este estudio, se analizó la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Así, en este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio. Siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los cuatro años de edad.

Concentraciones de Mercurio
Así, las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de cuatro años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 g/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

Este trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones de España, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas. La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

EXPOSICIÓN PASIVA AL TABACO EN NIÑOS
De igual modo, este trabajo también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Así, explican que, «cualquiera que sea el grado de participación de las exposiciones ambientales en la etiología de la enfermedad, el simple hecho de actuar en épocas muy tempranas de la vida abre las puertas a un campo trascendental en salud pública: la posibilidad de aplicar medidas de prevención para minimizar los problemas».

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como \’Environmental Research\’, \’Journal of Epidemiology and Community Health\’, \’Science of the Total Environment\’ o \’Gaceta Sanitaria
Descargar