Lorca arrastra a la compañía teatral de la Universidad de Granada a La Barraca

Lorca arrastra a la compañía teatral de la Universidad de Granada a La Barraca

El papel de Federico García Lorca en la fundación de La Barraca ha sido la clave para que el grupo de teatro de la Universidad de Granada (UGR) debute en el ciclo «Las huellas de La Barraca», que este año se dedica a Lope de Vega,.

El papel de Federico García Lorca en la fundación de La Barraca ha sido la clave para que el grupo de teatro de la Universidad de Granada (UGR) debute en el ciclo «Las huellas de La Barraca», que este año se dedica a Lope de Vega, del que se mostrarán las obras menos conocidas.

Seis compañías universitarias participarán en este certamen que recorrerá más de cien localidades españolas, en las que la inclusión de la UGR se hace indispensable «por razones obvias», según ha dicho la presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López.

El programa se desarrolla durante julio y trata de promover la colaboración del público trasladando la programación cultural a los pequeños pueblos, lo que permite que «se mantenga vivo» el patrimonio cultural, según López.

La presencia de Granada en La Barraca, según la presidenta de la SECC, tiene un significado «especial y profundo» ya que con su participación se suma a las demás universidades, que son «fuentes de conocimiento y aportan riqueza y rigor».

La conmemoración de este año del ciclo teatral es sobre el arte de hacer comedias de Lope de Vega, que en 1609 pronunció un discurso en el que explicaba a los académicos su nueva forma de hacer teatro.

Por ello la compañía de la UGR representará el cuento trágico «El desdichado por la honra», una acción en la que el joven Felisardo, caballero español de fuerte arraigo en su honra y principios, conocerá a Silvia en Italia, de la que se enamora, pero debe exiliarse a Turquía para lavar una cuestión de honor que mancha su linaje.

El director y dramaturgo del grupo, Rafael Ruiz, ha explicado que con esta interpretación llevan a la modernidad a Lope de Vega, «respetando sus cláusulas», por lo que se trata de una obra en la que han pensado en el público y supone un reto en el que hay que saber «estar a la altura».

Ruiz ha asegurado que el atractivo de sus funciones se desarrollará en Albacete, ya que actuarán en once municipios de la provincia manchega, así como en la localidad ciudadrealeña de Almagro, donde según Ruiz, aspiraban a actuar desde hace tiempo, y en Baeza (Jaén).

La compañía granadina, junto con las otras seis, también actuará en los centros penitenciarios, lo que supone un reto importante así como ilusionante, que transmite «cierto nerviosismo» debido al público al que se exponen, según el director del grupo granadino.

Este proyecto teatral fue diseñado por la SECC en 2006 para rendir homenaje al grupo universitario que, encabezado por Federico García Lorca, llevaría las obras del Siglo de Oro español a pueblos y ciudades necesitados de actividades escénicas entre 1932 y 1936.

En esta IV edición participarán también compañías de teatro pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Alicante, Carlos III de Madrid, Murcia/Puerto Rico y la Real Escuela Superior de Arte Dramático que representarán textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor.

Estas obras son «La niña de plata», «La hermosa fea», «El desdichado por la honra. Cuento trágico», «Quien todo lo quiere. Comedia famosa», «La villana de Getafe» y «La Gatomaquia».

En su recorrido actuarán en seis rutas: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; Castilla y León y Navarra; Castilla-La Mancha y Andalucía; Galicia, Asturias y Cantabria; Madrid y Canarias y la Ruta por España para el nuevo público.
Descargar


Casi el 89% de los alumnos se matricularon en 2008 en las universidades públicas, que acaparan también la labor investigadora

Casi el 89% de los alumnos se matricularon en 2008 en las universidades públicas, que acaparan también la labor investigadora

Información sobre Bolonia, diferencias de precio entre universidades, convenios con empresas…son solo algunos de los aspectos que analiza el informe realizado por Consumer Eroski para la actualización de su ´Guía Práctica de Universidades´, que se ofrece en Internet. De acceso libre y gratuito, esta guía interactiva muestra toda la información sobre las 3.546 titulaciones de grado, licenciaturas y diplomaturas que pueden cursarse (precio de la matrícula, nota de corte, número de plazas, equipamiento de ordenadores, dotación de profesores…), sobre los 1.929 másteres oficiales y sobre los centros en los que se imparten, además de las más relevantes características de las 75 universidades de nuestro país.

Según el informe de Consumer Eroski, la matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en España puede costar hasta treinta veces más según la universidad en que se realice. Así sucede con el primer curso de la titulación de Arquitectura. En las Universidades de Sevilla y Málaga (con una cantidad tipo de créditos -60- y un coste de 30 euros por gastos de matriculación) el precio estimado es de 655 euros, cantidad que se dispara hasta los 18.000 euros en la IE Universidad de Segovia por el primer año de esa misma carrera.

Las diferencias son también más que notables en otros estudios: en la carrera de Odontología, el precio por curso más económico es de 655 euros (Universidad de Sevilla) y el más oneroso, los casi 13.000 euros de la Universidad Europea de Madrid. Si la comparación se traslada a titulaciones menos técnicas o experimentales, la horquilla de precios sigue siendo muy amplia. La licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada, por ejemplo, representa para el alumno un desembolso de apenas 503 euros, mientras que por un curso de esa misma titulación la Universidad Ramón Llull exige el pago de 10.660 euros.

Proceso de Bolonia

De las más de 3.500 titulaciones de grado que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a los requisitos de Bolonia (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Pública del País Vasco (UPV-EHU), Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid). Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.

Ampliación académica

Son muchos los estudiantes que deciden ampliar su formación una vez acabada la carrera universitaria. Así durante uno o dos años pueden cursar uno de los 1.929 programas de máster que se ofertan de forma oficial en estas 75 universidades (aparte de los másteres propios y los doctorados) y que, de media, suponen un desembolso de alrededor de 2.600 euros por la primera matrícula.

Por comunidades, Cataluña cuenta con las dos universidades con mayor oferta de másteres oficiales: los 141 de la Universitat de Barcelona y los 92 de la Autónoma de Barcelona. En el extremo contrario se hallan los de la Universidad Católica de Ávila, la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja, la IE Universidad, Universidad Alfonso X El Sabio, Universidad Camilo José Cela, Universidad Europea Miguel de Cervantes (EMC), la Universidad Pontificia de Salamanca que no ofertan ninguno con carácter oficial. También resulta llamativa la escasa oferta de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de la Rioja, la Universidad de Castilla La Mancha (las tres con un único máster por centro), la Universidad de San Jorge (2), Universidad Abat Oliba (2) y Universidad de Oviedo (4).

Predominio público

El estudio continúa constatando que el sistema universitario español es eminentemente público. Lo son dos tercios de las universidades -sólo 24 pertenecen a organizaciones privadas, la mayoría vinculadas a la Iglesia Católica-, que acaparan la gran mayoría de recursos humanos y técnicos. Del más de un millón y medio (1.566.633) de alumnos inscritos en 2008 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) y de grado en nuestras 75 universidades (16.964 estudiantes menos respecto al curso anterior), casi el 89% cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 se matricularon en universidades privadas. Las proporciones son similares en el profesorado: 109.495 de los 124.684 docentes del sistema universitario imparten clase e investigan en centros públicos.

El indicador de alumnos por profesor cobra especial relevancia ante el sistema educativo que promueve la Declaración de Bolonia, en el que se aboga por una relación más personalizada entre docente y estudiante. La media de las universidades españolas es de 12,4 (13,7 en el 2007) alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 10 estudiantes por docente en las privadas y 12,4 en las públicas. Los mejores datos están en la Comunidad Autónoma Vasca (8,08 alumnos por profesor), Aragón (8,53) y Cantabria (8,7). En el lado opuesto, Madrid tiene 15,4 (condicionado por la UNED), Baleares que roza el 19 y Asturias con 15 alumnos de media por cada profesor.

La implantación y la extensión de las nuevas tecnologías es otro acuciante reto del sistema universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Uno de sus principales indicadores es el número de alumnos por ordenador personal. Según marca la UE, la disponibilidad de un ordenador por cada 15 alumnos es la mínima aconsejable. De las 75 universidades españolas, medio centenar registra un índice igual o mejor que 15 alumnos por ordenador. Aproximadamente una docena no cumplen las recomendaciones europeas; de este número, seis universidades tienen una ratio de más de 20 alumnos por ordenador: la Universidad de Jaén y la Universidad de Salamanca (ambas con 22), Universitat de Barcelona (23), Universidad de Santiago de Compostela (24), Complutense de Madrid (26) y la Universidad de León (49).

Uno de los mayores problemas que arrastra nuestro sistema universitario es la carencia de Personal de Administración y Servicios (PAS), estamento clave que incluye servicios administrativos, gestión, mantenimiento de bibliotecas o de laboratorios, y otras funciones. El número de personas (57.710) que trabajan en estos cometidos en las 75 universidades es, a todas luces, insuficiente, y la ratio de PAS por cada profesor (0,47) así lo atestigua: apenas hay un PAS por cada dos docentes. En este aspecto, la universidad pública se encuentra en situación menos precaria que la privada. La media de la pública es de 0,47 PAS por profesor, mientras que en la privada es de 0,42. Por comunidades, la mejor dotada es Navarra (0,88 PAS/profesor). En el otro extremo, se halla la comunidad autónoma vasca (0,39) y Madrid (0,4).

Por otra parte, la investigación y la creación de conocimiento son señas de identidad esenciales de la Universidad. En el caso español, el peso de la investigación, que precisa de fuertes inversiones y de suficiente dotación de medios humanos y técnicos cualificados, recae en el sistema público. De los 2.580 programas de doctorado (enseñanza de tercer ciclo conducente a la formación de investigadores), el 94% se encuentra distribuido entre las universidades públicas, mientras que sólo 155 (apenas el 6%) los imparten las privadas.

Convenios con empresas

Durante el pasado curso, las 75 universidades españolas firmaron 125.445 convenios con empresas, de los que se beneficiaron 155.235 alumnos. Apenas un 10% del total de estudiantes matriculados el pasado curso 2008, aunque en los centros de Asturias (10,4%), Cataluña (12,2%), Castilla La-Mancha (13,5%), Comunidad Autónoma Vasca (15,8%), Comunidad Valenciana (16%), Castilla y León (17,5%), Murcia (17,8%), Cantabria (21%) y Navarra (26,9%) es mayor la proporción de alumnos que se beneficiaron de estos acuerdos. Caso contrario a lo que ocurre en la Universidad de Illes Baleares y las dos de Canarias, donde sólo hacen prácticas un 3,5% y un 3,6%, respectivamente, de sus alumnos.

La Universidad de Valencia aventaja, de forma más que significativa, al resto de instituciones, ya que tiene firmados 12.008 acuerdos de colaboración con empresas (casi el 10% del total). La Universidad de Vigo (7.953), la Universidad Alfonso X El Sabio (6.500), la Complutense de Madrid (6.000) o la Universidad de Santiago de Compostela (5.480), también destacan por sus elevadas cifras. No puede decirse lo mismo de la Universidad Internacional de Andalucia (3), la UNED (44), la Universidad Oberta de Catalunya (100), la Universidad Abat Oliba (140) o la Universidad de La Rioja (142) que no llegan a los 150 convenios firmados.

Consulta la guía completa aquí
Descargar


Las feministas islámicas encontraron en el Corán la base de sus demandas, según experta

Las feministas islámicas encontraron en el Corán la base de sus demandas, según experta

La profesora de la Universidad de Granada (UGR) Lola Sánchez ha señalado hoy que las feministas islámicas, «como ellas quieren denominarse», han criticado desde la época postcolonial una lectura etnocéntrica de los textos religiosos y han encontrado la base de sus reivindicaciones en el Corán. Sánchez, que hoy ha ofrecido una lección sobre los conceptos fundamentales de los feminismos postcoloniales en la Fundación Euroárabe de Granada, ha asegurado que estas corrientes en los países árabes se han construido sobre una visión orientalista.

En el caso indígena, las feministas han expresado la manera en que el sistema colonial ha instrumentado la violencia sexual sobre su pueblo para su dominación, principalmente en América Latina, ha señalado.

Por su parte, los estudios feministas negros, de América y África, han mostrado durante el paso de los años una vinculación entre racismo y sexismo, principalmente en Estados Unidos, que «contribuía a alejarlas del movimiento Occidental de las mujeres».

Sánchez considera que cada trabajo y autora han aportado «la luz de los propios contextos en los que hay que analizar su situación», lo que constituye «el reto para salir de la ignorancia sistemática», al poder conocer las formas y posibilidades de resistencia en lugares diferentes con estructuras de poder distintas.

Los feminismos postcoloniales «son el producto de todas estas corrientes que dialogan entre ellas», aunque una de las críticas que se les hace es «no utilizar las voces de las mujeres del tercer mundo».

A las mujeres occidentales se les consideraba como «un grupo oprimido dentro de un grupo dominante» y a su vez no se les tuvo en cuenta en todo el proceso de colonización, «donde el género juega un papel determinante», ha dicho.

La profesora ha destacado la corriente del feminismo hegemónico, que critica la ausencia «de las voces de las mujeres negras» y el haber presentado la situación de las mujeres blancas y occidentales como lo generalizado.

«El no tener en cuenta la diversidad de las realidades históricas y sociales de las mujeres del tercer mundo ha conducido a proponer vías de emancipación calcadas sobre una situación falsamente universal», ha explicado la profesora sobre esta corriente.
Descargar


Las feministas islámicas encontraron en Corán la base de sus reivindicaciones, según una experta de la UGR

Las feministas islámicas encontraron en Corán la base de sus reivindicaciones, según una experta de la UGR

La profesora de la Universidad de Granada (UGR) Lola Sánchez ha señalado hoy que las feministas islámicas, «como ellas quieren denominarse», han criticado desde la época postcolonial una lectura etnocéntrica de los textos religiosos y han encontrado la base de sus reivindicaciones en el Corán.

Sánchez, que hoy ha ofrecido una lección sobre los conceptos fundamentales de los feminismos postcoloniales en la Fundación Euroárabe de Granada, ha asegurado que estas corrientes en los países árabes se han construido sobre una visión orientalista.

En el caso indígena, las feministas han expresado la manera en que el sistema colonial ha instrumentado la violencia sexual sobre su pueblo para su dominación, principalmente en América Latina, ha señalado.

Por su parte, los estudios feministas negros, de América y África, han mostrado durante el paso de los años una vinculación entre racismo y sexismo, principalmente en Estados Unidos, que «contribuía a alejarlas del movimiento Occidental de las mujeres».

Sánchez considera que cada trabajo y autora han aportado «la luz de los propios contextos en los que hay que analizar su situación», lo que constituye «el reto para salir de la ignorancia sistemática», al poder conocer las formas y posibilidades de resistencia en lugares diferentes con estructuras de poder distintas.

Los feminismos postcoloniales «son el producto de todas estas corrientes que dialogan entre ellas», aunque una de las críticas que se les hace es «no utilizar las voces de las mujeres del tercer mundo».

A las mujeres occidentales se les consideraba como «un grupo oprimido dentro de un grupo dominante» y a su vez no se les tuvo en cuenta en todo el proceso de colonización, «donde el género juega un papel determinante», ha dicho.

La profesora ha destacado la corriente del feminismo hegemónico, que critica la ausencia «de las voces de las mujeres negras» y el haber presentado la situación de las mujeres blancas y occidentales como lo generalizado.

«El no tener en cuenta la diversidad de las realidades históricas y sociales de las mujeres del tercer mundo ha conducido a proponer vías de emancipación calcadas sobre una situación falsamente universal», ha explicado la profesora sobre esta corriente.
Descargar


Lorca arrastra a la compañía teatral de Universidad de Granada a La Barraca

Lorca arrastra a la compañía teatral de Universidad de Granada a La Barraca

El papel de Federico García Lorca en la fundación de La Barraca ha sido la clave para que el grupo de teatro de la Universidad de Granada (UGR) debute en el ciclo «Las huellas de La Barraca», que este año se dedica a Lope de Vega, del que se mostrarán las obras menos conocidas.

Seis compañías universitarias participarán en este certamen que recorrerá más de cien localidades españolas, en las que la inclusión de la UGR se hace indispensable «por razones obvias», según ha dicho la presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López.

El programa se desarrolla durante julio y trata de promover la colaboración del público trasladando la programación cultural a los pequeños pueblos, lo que permite que «se mantenga vivo» el patrimonio cultural, según López.

La presencia de Granada en La Barraca, según la presidenta de la SECC, tiene un significado «especial y profundo» ya que con su participación se suma a las demás universidades, que son «fuentes de conocimiento y aportan riqueza y rigor».

La conmemoración de este año del ciclo teatral es sobre el arte de hacer comedias de Lope de Vega, que en 1609 pronunció un discurso en el que explicaba a los académicos su nueva forma de hacer teatro.

Por ello la compañía de la UGR representará el cuento trágico «El desdichado por la honra», una acción en la que el joven Felisardo, caballero español de fuerte arraigo en su honra y principios, conocerá a Silvia en Italia, de la que se enamora, pero debe exiliarse a Turquía para lavar una cuestión de honor que mancha su linaje.

El director y dramaturgo del grupo, Rafael Ruiz, ha explicado que con esta interpretación llevan a la modernidad a Lope de Vega, «respetando sus cláusulas», por lo que se trata de una obra en la que han pensado en el público y supone un reto en el que hay que saber «estar a la altura».

Ruiz ha asegurado que el atractivo de sus funciones se desarrollará en Albacete, ya que actuarán en once municipios de la provincia manchega, así como en la localidad ciudadrealeña de Almagro, donde según Ruiz, aspiraban a actuar desde hace tiempo, y en Baeza (Jaén).

La compañía granadina, junto con las otras seis, también actuará en los centros penitenciarios, lo que supone un reto importante así como ilusionante, que transmite «cierto nerviosismo» debido al público al que se exponen, según el director del grupo granadino.

Este proyecto teatral fue diseñado por la SECC en 2006 para rendir homenaje al grupo universitario que, encabezado por Federico García Lorca, llevaría las obras del Siglo de Oro español a pueblos y ciudades necesitados de actividades escénicas entre 1932 y 1936.

En esta IV edición participarán también compañías de teatro pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Alicante, Carlos III de Madrid, Murcia/Puerto Rico y la Real Escuela Superior de Arte Dramático que representarán textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor.

Estas obras son «La niña de plata», «La hermosa fea», «El desdichado por la honra. Cuento trágico», «Quien todo lo quiere. Comedia famosa», «La villana de Getafe» y «La Gatomaquia».

En su recorrido actuarán en seis rutas: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; Castilla y León y Navarra; Castilla-La Mancha y Andalucía; Galicia, Asturias y Cantabria; Madrid y Canarias y la Ruta por España para el nuevo público.
Descargar


No siempre el humor es bueno para la salud, según expertos

No siempre el humor es bueno para la salud, según expertos

El sentido del humor es en general bueno para la salud y contribuye a afrontar mejor las enfermedades, pero algunas de sus manifestaciones, como la que consiste en reirse de los defectos de uno mismo pero de forma sarcástica y agresiva hasta el desprecio, consiguen el efecto contrario.

Así se ha puesto de manifiesto durante la novena edición de uno de los simposios internacionales más prestigiosos del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas, que reúne desde hoy y hasta el próximo sábado en Granada a una treintena de expertos.

Hugo Carretero, coordinador del encuentro y experto en Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, ha explicado que está constatado que la evolución de una enfermedad en personas con determinados estilos conductuales del humor, como el «autodespreciativo», que «no tiene nada que ver con reirse de uno mismo», es peor.

Ese tipo de humor es el que practican determinadas personas, habitualmente con estados de ánimo negativos o baja autoestima, que utilizan el humor para «despreciarse continuamente a sí mismos».

«Reirse de uno mismo es bueno siempre y cuando sea una risa constructiva enfocada a trivializar tus problemas para afrontarlos de una manera creativa», según Carretero, que precisa que la clave para analizar el impacto del humor sobre la salud es saber qué tipo de humor, qué persona, en qué contexto y en qué momento se practica.

Otro de los tópicos que aborda el simposio, que pretende analizar la vinculación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, es la de su relación con el estado anímico.

Tradicionalmente se ha pensado que un estado de ánimo positivo predispone a la persona al humor o a la risa ante estímulos como un chiste, y aunque las teorías «son claras al respecto», los datos son contradictorios, según Carretero.

El simposio también aborda determinados trastornos psicológicos que se han descrito recientemente como la gelotofobia, que padecen las personas que manifiestan un miedo intenso a la ocurrencia y al sonido de la risa.

No se trata de «fobia social», porque las personas que padecen este trastorno no tienen miedo a lo que los demás opinen de ellas, sino a que se rían de ellas.

Estudios realizados en 74 países han demostrado además que la gelotofobia está presente en todas las culturas.
Descargar


No siempre el humor es bueno para la salud, según los expertos

No siempre el humor es bueno para la salud, según los expertos

El sentido del humor es en general bueno para la salud y contribuye a afrontar mejor las enfermedades, pero algunas de sus manifestaciones, como la que consiste en reirse de los defectos de uno mismo pero de forma sarcástica y agresiva hasta el desprecio, consiguen el efecto contrario.

Así se ha puesto de manifiesto durante la novena edición de uno de los simposios internacionales más prestigiosos del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas, que reúne desde hoy y hasta el próximo sábado en Granada a una treintena de expertos.

Hugo Carretero, coordinador del encuentro y experto en Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, ha explicado a Efe que está constatado que la evolución de una enfermedad en personas con determinados estilos conductuales del humor, como el «autodespreciativo», que «no tiene nada que ver con reirse de uno mismo», es peor.

Ese tipo de humor es el que practican determinadas personas, habitualmente con estados de ánimo negativos o baja autoestima, que utilizan el humor para «despreciarse continuamente a sí mismos».

«Reirse de uno mismo es bueno, siempre y cuando sea una risa constructiva enfocada a trivializar tus problemas para afrontarlos de una manera creativa», según Carretero, que precisa que la clave para analizar el impacto del humor sobre la salud es saber qué tipo de humor, qué persona, en qué contexto y en qué momento se practica.

Otro de los tópicos que aborda el simposio, que pretende analizar la vinculación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, es la de su relación con el estado anímico.

Tradicionalmente se ha pensado que un estado de ánimo positivo predispone a la persona al humor o a la risa ante estímulos como un chiste, y aunque las teorías «son claras al respecto», los datos son contradictorios, según Carretero.

El simposio también aborda determinados trastornos psicológicos que se han descrito recientemente como la gelotofobia, que padecen las personas que manifiestan un miedo intenso a la ocurrencia y al sonido de la risa.

No se trata de «fobia social», porque las personas que padecen este trastorno no tienen miedo a lo que los demás opinen de ellas, sino a que se rían de ellas.

Estudios realizados en 74 países han demostrado además que la gelotofobia está presente en todas las culturas.
Descargar


No siempre el humor es bueno para la salud, según expertos

No siempre el humor es bueno para la salud, según expertos

El sentido del humor es en general bueno para la salud y contribuye a afrontar mejor las enfermedades, pero algunas de sus manifestaciones, como la que consiste en reirse de los defectos de uno mismo pero de forma sarcástica y agresiva hasta el desprecio, consiguen el efecto contrario.

Así se ha puesto de manifiesto durante la novena edición de uno de los simposios internacionales más prestigiosos del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas, que reúne desde hoy y hasta el próximo sábado en Granada a una treintena de expertos.

Hugo Carretero, coordinador del encuentro y experto en Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, ha explicado a Efe que está constatado que la evolución de una enfermedad en personas con determinados estilos conductuales del humor, como el «autodespreciativo», que «no tiene nada que ver con reirse de uno mismo», es peor.

Ese tipo de humor es el que practican determinadas personas, habitualmente con estados de ánimo negativos o baja autoestima, que utilizan el humor para «despreciarse continuamente a sí mismos».

«Reirse de uno mismo es bueno siempre y cuando sea una risa constructiva enfocada a trivializar tus problemas para afrontarlos de una manera creativa», según Carretero, que precisa que la clave para analizar el impacto del humor sobre la salud es saber qué tipo de humor, qué persona, en qué contexto y en qué momento se practica.

Otro de los tópicos que aborda el simposio, que pretende analizar la vinculación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, es la de su relación con el estado anímico.

Tradicionalmente se ha pensado que un estado de ánimo positivo predispone a la persona al humor o a la risa ante estímulos como un chiste, y aunque las teorías «son claras al respecto», los datos son contradictorios, según Carretero.

El simposio también aborda determinados trastornos psicológicos que se han descrito recientemente como la gelotofobia, que padecen las personas que manifiestan un miedo intenso a la ocurrencia y al sonido de la risa.

No se trata de «fobia social», porque las personas que padecen este trastorno no tienen miedo a lo que los demás opinen de ellas, sino a que se rían de ellas.

Estudios realizados en 74 países han demostrado además que la gelotofobia está presente en todas las culturas.
Descargar


El humor no siempre es bueno para la salud

El humor no siempre es bueno para la salud

El sentido del humor es en general bueno para la salud y contribuye a afrontar mejor las enfermedades, pero algunas de sus manifestaciones, como la que consiste en reirse de los defectos de uno mismo pero de forma sarcástica y agresiva hasta el desprecio, consiguen el efecto contrario.
El humor no siempre es bueno para la salud

Así se ha puesto de manifiesto durante la novena edición de uno de los simposios internacionales más prestigiosos del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas, que reúne desde hoy y hasta el próximo sábado en Granada a una treintena de expertos.

Hugo Carretero, coordinador del encuentro y experto en Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, ha explicado que está constatado que la evolución de una enfermedad en personas con determinados estilos conductuales del humor, como el «autodespreciativo», que «no tiene nada que ver con reírse de uno mismo», es peor.

Ese tipo de humor es el que practican determinadas personas, habitualmente con estados de ánimo negativos o baja autoestima, que utilizan el humor para «despreciarse continuamente a sí mismos».

«Reírse de uno mismo es bueno, siempre y cuando sea una risa constructiva enfocada a trivializar tus problemas para afrontarlos de una manera creativa», según Carretero, que precisa que la clave para analizar el impacto del humor sobre la salud es saber qué tipo de humor, qué persona, en qué contexto y en qué momento se practica.

Otro de los tópicos que aborda el simposio, que pretende analizar la vinculación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, es la de su relación con el estado anímico.

Tradicionalmente se ha pensado que un estado de ánimo positivo predispone a la persona al humor o a la risa ante estímulos como un chiste, y aunque las teorías «son claras al respecto», los datos son contradictorios, según Carretero.

El simposio también aborda determinados trastornos psicológicos que se han descrito recientemente como la gelotofobia, que padecen las personas que manifiestan un miedo intenso a la ocurrencia y al sonido de la risa.

No se trata de «fobia social», porque las personas que padecen este trastorno no tienen miedo a lo que los demás opinen de ellas, sino a que se rían de ellas.

Estudios realizados en 74 países han demostrado además que la gelotofobia está presente en todas las culturas.
Descargar


Las risas no siempre son buenas para la salud

Las risas no siempre son buenas para la salud

El sentido del humor es en general bueno para la salud y contribuye a afrontar mejor las enfermedades, pero algunas de sus manifestaciones, como la que consiste en reirse de los defectos de uno mismo pero de forma sarcástica y agresiva hasta el desprecio, consiguen el efecto contrario.

Así se ha puesto de manifiesto durante la novena edición de uno de los simposios internacionales más prestigiosos del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas, que reúne desde hoy y hasta el próximo sábado en Granada a una treintena de expertos.

Hugo Carretero, coordinador del encuentro y experto en Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, ha explicado a Efe que está constatado que la evolución de una enfermedad en personas con determinados estilos conductuales del humor, como el «autodespreciativo», que «no tiene nada que ver con reirse de uno mismo», es peor.

Ese tipo de humor es el que practican determinadas personas, habitualmente con estados de ánimo negativos o baja autoestima, que utilizan el humor para «despreciarse continuamente a sí mismos».

«Reirse de uno mismo es bueno, siempre y cuando sea una risa constructiva enfocada a trivializar tus problemas para afrontarlos de una manera creativa», según Carretero, que precisa que la clave para analizar el impacto del humor sobre la salud es saber qué tipo de humor, qué persona, en qué contexto y en qué momento se practica.

Otro de los tópicos que aborda el simposio, que pretende analizar la vinculación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía, es la de su relación con el estado anímico.

Tradicionalmente se ha pensado que un estado de ánimo positivo predispone a la persona al humor o a la risa ante estímulos como un chiste, y aunque las teorías «son claras al respecto», los datos son contradictorios, según Carretero.

El simposio también aborda determinados trastornos psicológicos que se han descrito recientemente como la gelotofobia, que padecen las personas que manifiestan un miedo intenso a la ocurrencia y al sonido de la risa.

No se trata de «fobia social», porque las personas que padecen este trastorno no tienen miedo a lo que los demás opinen de ellas, sino a que se rían de ellas.

Estudios realizados en 74 países han demostrado además que la gelotofobia está presente en todas las culturas.
Descargar


Granada regresa a La Barraca

Granada regresa a La Barraca

El teatro de la UGR se incorpora a la recreación auspiciada por la SECC de lacompañía ideada por García Lorca

El Teatro Universitario La Barraca, que creara Federico García Lorca con el apoyo de Fernando de los Ríos, regresa a través de un proyecto de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), donde por primera vez participa la compañía universitaria de Granada.
La iniciativa, que alcanza su cuarta edición, celebra el cuarto centenario del \’Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo\’, manifiesto escénico firmado por Lope de Vega y que contenía los principios modernos de estas artes. Las obras que serán representadas por toda una serie de pequeñas poblaciones pertenecen al dramaturgo y poeta sevillano, cumbre del Siglo de Oro.
Rafael Ruiz, director de la Compañía de Teatro de la Universidad de Granada, mostró ayer su alegría por haber sido seleccionados por la SECC para el proyecto de \’Las huellas de La Barraca\’, «porque vamos a llevar el teatro a los pequeños pueblecitos, donde recuperaremos el espíritu de aquel teatro que llevara García Lorca».
La Barraca surgió en plena República gracias a la decisión del entonces ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, creador también de las llamadas Misiones Pedagógicas.
«Hemos elegido la novela \’El desdichado por la honra\’ para llevar a cabo un trabajo de adaptación y presentar una manera diferente de hacer teatro», comentó Rafael Ruiz.
Versiones
Las adaptaciones de clásicos del Siglo de Oro son algunas de las características aún vigentes de la primera Barraca lorquiana, de ahí la conocida adaptación del poeta granadino de \’La dama boba\’.
\’El desdichado por la honra\’ versa sobre las andanzas del joven Felisardo, caballero español de fuerte arraigo en su honra y principios, que conocerá a Silvia en Italia, de la que se enamora, pero debe exiliarse a Turquía para lavar una cuestión de honor que mancha su linaje.
Los granadinos de la nueva La Barraca llevarán a cabo sus representaciones teatrales por diversas localidades de Castilla-La Mancha, la mayoría de ellas en Albacete, y algunas de Andalucía, entre ellas Baeza.
La inclusión de la Universidad de Granada se hace indispensable «por razones obvias», según dijo la presidenta de la SECC, Soledad López. La presencia de Granada en La Barraca, según la presidenta de la SECC, tiene un significado «especial y profundo», ya que con su participación se suma a las demás universidades, que son «fuentes de conocimiento y aportan riqueza y rigor».
La compañía granadina, junto con las otras seis, también actuará en los centros penitenciarios, lo que supone un reto importante así como ilusionante, que transmite «cierto nerviosismo» debido al público al que se exponen, según el director del grupo granadino. En esta cuarta edición participarán también compañías de teatro pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Alicante, Carlos III de Madrid, Murcia, Puerto Rico y la Real Escuela Superior de Arte Dramático que representarán textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor.
Descargar


Heredia afirma que “se han cumplido los objetivos” en este año al frente de Educación

Heredia afirma que “se han cumplido los objetivos” en este año al frente de Educación

En su primer año al frente de la Dirección Provincial de Educación, Miguel Heredia aseguró sentirse satisfecho por el trabajo realizado, en especial porque «se han cumplido los objetivos previstos». Heredia presentó además el calendario escolar 2009-2010 consensuado con la participación de todos los sectores implicados y que ha aprobado el Ministerio. El curso arrancará para Primaria el 9 de septiembre y el día 14 para el resto. Como novedad anunció la puesta en marcha en el primer trimestre del año del Foro Educativo de Melilla, un órgano consultivo de participación de la comunidad educativa local.

El director provincial del MEC, Miguel Heredia, realizó un balance satisfactorio de su primer año al frente de Educación en Melilla, principalmente porque “se han cumplido los objetivos previstos”. En este periodo además se han firmado distintos convenios con la Ciudad Autónoma y con la Universidad de Granada. Heredia agradeció a todos los estamentos “que hayan hecho todo lo posible porque el curso se haya desarrollado con normalidad”. En su agradecimiento incluyó a profesores, equipos directivos, padres de alumnos y sindicatos.

Calendario
Heredia presentó también ayer el calendario escolar para el próximo curso 2009-2010. Las actividades lectivas comenzarán el 9 de septiembre para Primaria, mientras que para el resto de enseñanzas lo hará el día 14. Las clases concluirán el 18 de junio. La duración del curso será de 175 días.

Las vacaciones de Navidad quedan establecidas entre el 23 de diciembre y el 7 de enero; y las de Semana Santa del 28 de marzo al 5 de abril. Al margen de otras festividades menores, el calendario incluye el Yom Kipur judío el 28 de septiembre como día no lectivo; y también el Aid El Kebir, aunque no tiene día concretado. Según el director provincial, el calendario se ha consensuado con todas las partes implicadas, desde profesores a padres, pasando por sindicatos y administración.

Foro
Anunció además que el próximo curso llega con novedades, como por ejemplo la puesta en marcha en el primer trimestre del próximo año del llamado Foro Educativo de Melilla, un órgano consultivo que busca asesorar y ayudar a mejorar el proceso educativo en la ciudad.
“El objetivo fundacional del Foro es establecer un órgano colegiado consultivo que asesore al proceso educativo y ayude a mejorar los resultados escolares. Entre sus funciones estará la de asesorar a las administraciones educativas, promover la mejora de la calidad, colaborar en la gestión de la educación en Melilla, contribuir en la elaboración del calendario escolar, servir de enlace entre los órganos públicos y privados educativos, y en definitiva, fomentar la calidad de la enseñanza”, explicó.

En su composición estarán presentes la Administración central, los sindicatos, los padres, el alumnado, representantes del área de personal y servicios, los centros privados, el campus universitario, la Ciudad Autónoma, los empresarios, las centrales sindicales y personalidades de prestigio en el mundo educativo.

Por otra parte, comentó que se ha sometido a los alumnos de 4º de Primaria y 2º de ESO a la Prueba Diagnóstico para determinar su nivel en determinadas competencias educativas. Las conclusiones del estudio, realizadas por primera vez por personal del MEC, se conocerán en septiembre. Este análisis ayudará a los profesores a conocer qué alumnos precisan de mejorar su rendimiento académico.

Por último recordó que se ha abierto un proceso de equivalencia de titulaciones antiguas que aunque no tiene valor académico, sí permiten un reconocimiento a efectos profesionales y laborales.
Descargar