Rueda de prensa: La directora del «Hay Festival», Sheila Cremashi, y el director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR presentan «Imágenes en movimiento»

La directora del “Hay Festival”, Sheila Cremaschi; el director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, Ricardo Anguita Cantero; y el presidente de la Fundación Temas de Arte y comisario de la exposición “Imágenes en movimiento”, comparecen en la Corrala de Santiago, el miércoles 6 de mayo a las 13 horas, en rueda de prensa, para dar cuenta de la exposición de videoarte que permanecerá abierta al público hasta el 26 de mayo.
“Imágenes en movimiento” es una muestra audiovisual organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y el “Hay Festival Alhambra”, que se incluye en la programación de artes visuales de este evento cultural, y cuyo comisario es Víctor del Campo, presidente de la Fundación Temas de Arte de Madrid, una de las principales instituciones promotoras de la cultura del videoarte en España que, durante la presente década, ha ido creando un destacado fondo de obras con el objetivo de exhibir y difundir los trabajos pertenecientes a numerosos videoartistas nacionales e internacionales.
La programación que conforma la muestra, y que previamente ha sido presentada en los contextos del Festival Edición Madrid de Nuevos Creadores(FEM), Madrid Tentación, Salón de Colectivos de Creadores Independientes y Nuevos Espacios de Arte y el Festival de Videoarte “Sueños de una Noche de Verano”, en el marco de los Festivales del Mercado de las Flores, se compone de las siguientes propuestas de videoarte: London I y II, España en Contemporáneo y Umbrales.

Rueda de Prensa
Presentación de la exposición: “Imágenes en movimiento”
Intervienen: Ricardo Anguita Cantero, Sheila Cremaschi y Víctor del Campo
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago
Día: 6 de mayo de 2009
Hora: 13 horas
Organizan: Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, “Hay Festival Alhambra”, Fundación Temas de Arte.
Colabora: Fundación Rodríguez-Acosta.

Referencia:
Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel. 655993785; correo electrónico: inlopez@ugr.es.


Los mayores expertos de la titulación debaten sobre el futuro de la Filología Románica en la UGR

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada va a reunir esta semana a los mayores expertos y responsables nacionales y europeos de los estudios de Filología Románica en unas jornadas que se celebrarán durante los días 6 y 7 de mayo bajo el título “Hacia una nueva Filología Románica: el reto del futuro”.  

Según explica Juan Paredes, catedrático de Filología Románica de la UGR y miembro del comité organizador, “van a participar las personas que han estado más involucradas en la reforma de los estudios por el proceso de Bolonia, tanto las decanas de las facultades de Filosofía y Letras, y Traducción e Interpretación, de la UGR, como profesores de otras universidades españolas y europeas que son todas personas muy implicadas en la adaptación de los estudios”.

El objetivo de las jornadas es poner de manifiesto la importancia que tiene la Filología Románica como tronco común de las diferentes filologías y buscar vías posibles en el proceso de remodelación de los estudios universitarios  para mantener este titulación en el futuro ya que como explica Juan Paredes “se debe conservar como un bien cultural”.

El catedrático de Filología Románica destaca que la titulación que se imparte en la Universidad de Granada es la única que se puede cursar en el área sur de España y “goza de un gran prestigio a nivel nacional e internacional”.

CONVOCATORIA: INAUGURACIÓN.
DÍA: Miércoles, 6 de mayo.
HORA: 9:30 h.
LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras. Sala decano José Palanco.

Descargue el programa de las jornadas

Referencia:Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-portuguesa y Catalana. Teléfono 958 249924. http://www.fromanicaugr.es.


Jornadas sobre Medio Ambiente, Empresa y Administración en la Facultad de Ciencias

Mañana, miércoles, día 6 y el jueves 7 de mayo se van a celebrar en la Facultad de Ciencias las Jornadas sobre Medio Ambiente, Empresa y Administración, “Gestionando el medio ambiente desde una perspectiva multidisciplinar”, organizadas por la Facultad de Ciencias, el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, la Junta de Andalucía  (Consejería de Medio Ambiente), el Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía y la Asociación Juvenil Sectorial de Alumnos de Biología.

Los objetivos de las jornadas son concienciar a los estudiantes sobre la importancia del trabajo multidisciplinar para realizar una buena gestión del medio ambiente, poner de manifiesto la situación actual del sector empresarial relacionado con el medio ambiente así como las relaciones que mantiene éste con la administración pública. Además se va a debatir sobre el fomento del autoempleo en materia medioambiental como una salida profesional de distintas titulaciones.

PROGRAMA:

Miércoles 6 de Mayo:

12:00 Inauguración:

– D. Pedro Espinosa Hidalgo. Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.
– D. Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias.
– D. Francisco Javier Aragón Ariza. Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Granada.
– Dña. Marina Martín Jiménez. Directora General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Ambiente.
– Dña. Ana Isabel García López. Vicedecana de Actividades Científicas y Culturales de la Facultad de Ciencias.

12:30 Conferencia inaugural: La gestión ambiental en la administración pública andaluza. Dña. Marina Martín Jiménez. Directora General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente.

17:00 Conferencia: La gestión ambiental en la empresa pública: el caso de EGMASA. D. Manuel José García Gómez. Director General de EGMASA.

18:30 Mesa redonda: La gestión ambiental del medio natural y de sus recursos.

– Dña. Marina Martín Jiménez. Directora General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente.
– D. Fernando Rodríguez Correal. Director Técnico de GESTEMA SUR.
– D. Miguel Villalobos Megía. Director Delegación de TECNA.
– D. Braulio Asensio Romero. Director Técnico de ANALITER.
– Modera: D. Francisco Valle Tendero. Catedrático de Botánica. UGR.

Jueves 7 de Mayo:

10:00 Mesa redonda: La calidad en la gestión de los aspectos ambientales.

– D. Jesús Picazo Muñoz. Jefe de Servicio de Protección Ambiental. Delegación Provincial de Granada. Consejería de Medio Ambiente.
– D. Manuel Esteban Cuerva Sánchez. Director General de GEMASUR.
– Dña. Esther Valdivia Loizaga y D. Bruno Coquelet. División de Medio Ambiente de INERCO.
– D. Pedro Sáez de Tejada Hitos. Delegado de SGS en Granada.
– Modera: Dña. Carolina Cárdenas Paiz. Unidad de Calidad Ambiental. Universidad de Granada.

12:30 Conferencia: La gestión ambiental en el sector empresarial privado andaluz. D. José Marañón Martín. Presidente de AESMA.

17:00 Mesa redonda: La gestión ambiental del agua.

– D. Javier Serrano Aguilar. Director General de Dominio Público Hidráulico de la Agencia Andaluza del Agua.
– D. Antonio Herrera Grao. Director Gerente de MEDIODES.
– D. Jaime Ruiz Casanueva. Director Técnico TECNOMA (Grupo TYPSA).
– D. Julio Miguel Luzón Ortega. Director Técnico de HYDRAENA.
– Modera: D. Jesús González López. Catedrático de Microbiología. UGR.

19:30 Empleo y Medio Ambiente. D. Juan Jesús Jiménez Martín. Viceconsejero de Medio Ambiente.

20:30 Clausura de las jornadas:

– D. Florentino García Santos. Gerente de la Universidad de Granada.
– D. Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias.
– D. Juan Jesús Jiménez Martín. Viceconsejero de Medio Ambiente.
– D. Francisco Javier Aragón Ariza. Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Granada.
– D. Alberto Puig Higuera. Vicedecano del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía


CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OBTIENEN UN BIOINSECTICIDA PARA CONTROLAR LA MOSCA DE LA FRUTA

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OBTIENEN UN BIOINSECTICIDA PARA CONTROLAR LA MOSCA DE LA FRUTA

Un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo. Según ha informado la UGR, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales.

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta, con el objetivo de incrementar aún más su toxicidad frente a este insecto, denominado científicamente Ceralitis Capilata, y que representa uno de los problemas más graves en agricultura.

La doctora Susana Vílchez ha destacado la importancia de este trabajo ya que la alta tolerancia de la mosca de la fruta a los climas fríos y el amplio espectro de plantas en las que puede hospedarse la convierten en una de las plagas más importantes desde el punto de vista económico.

Vílchez ha concretado que la C. Capilata ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y ocasiona pérdidas que se calculan en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que tiene presencia.

El bioinsecticida desarrollado en la UGR representa una alternativa a los insecticidas químicos usados tradicionalmente pero que no son efectivos para este insecto, ya que además de ser contaminantes para el medio ambiente pueden resultar peligrosos para el personal que lo aplique.

Asimismo, la universidad granadina mantiene que por el momento no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias que sea activo frente a esta plaga, por lo que el resultado de los investigadores de la UGR resulta «prometedor».
Descargar


Un simulador acelerará el desarrollo de fármacos

Un simulador acelerará el desarrollo de fármacos

La industria farmacéutica cuenta con una nueva herramienta de experimentación y ensayo de fármacos. Se trata de Edlut (Event Driven Look Up Table Based Simulator), un simulador artificial del sistema nervioso central (SNC) que puede representar en el ordenador cualquier centro nervioso del cuerpo humano.

Este dispositivo, elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, permite analizar y comprender mejor el SNC, tal y como manifiesta Eduardo Ros Vidal, coordinador del proyecto.

Esta herramienta está dirigida, fundamentalmente, a investigadores de neurofisiología, laboratorios y empresas, pero también es de interés para la industria farmacéutica. «Actualmente, la industria farmacéutica depende de modelos animales para el estudio, en cambio, Edlut permite simular patologías o malformaciones e investigar cómo influye el medicamento en el sistema nervioso», añade Ros.

Cualquier enfermedad neurológica es susceptible de ser investigada con este simulador: párkinson, alzhéimer o ataxia cerebelar. Después, se observa «cómo minimizar el impacto de la patología utilizando fármacos que modifiquen el comportamiento celular de estos centros nerviosos», dice.

De esta manera, se conseguirá reducir plazos de investigación, avanzar en las fases preclínicas y ayudar al diseño del nuevo medicamento. Sin embargo, el coordinador del proyecto es consciente que «no será sencillo y requerirá proyectos de investigación específicos para cada aplicación».

\’Software\’ libre

El hecho de que Edlut haya pasado a ser software libre y haya dejado de ser exclusivo de la Universidad de Granada, pone a este sistema a disposición de la comunidad científica para su uso y evolución, por lo que ya se utiliza en varios organismos internacionales.
Descargar


Expertos reunidos en la UGR debatirán sobre el mercado del turismo accesible para discapacitados

Expertos reunidos en la UGR debatirán sobre el mercado del turismo accesible para discapacitados

Como explican los organizadores de estas Jornadas, el número, la capacidad económica y la diversidad que en este momento existen entre las personas con discapacidad y las personas mayores hacen que sea necesario abordar esta formación, ya que la demanda de actividades turísticas accesibles por parte de todas ellas va en aumento en todo el mundo y en particular en Europa.

Un sector en alza

Según la ONU, en el año 2.050 el 21% de la población mundial tendrá más de 60 años, aproximadamente 2.000 millones de personas. Y el 70 % de europeos con discapacidad tiene posibilidades físicas y económicas para viajar.

El Turismo Accesible garantiza el derecho de un gran sector de población a disfrutar plenamente de todos los recursos turísticos y, por otro lado, responde a la demanda de un importante segmento de mercado, que en la actualidad carece de una oferta accesible a sus necesidades.

Las I Jornadas sobre accesibilidad en el sector turismo tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de 9 a 14 horas, y contarán con la presencia de los mayores expertos de nuestro país en esta materia. Han sido organizadas por profesores de la propia Facultad, con la colaboración de la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FEGRADI).
Descargar


La Opinión

Portada: El rector reprueba a Fortes por sus opiniones sobre García Lorca
Pág. 4: Salud descarta cualquier riesgo pese a confirmar el primer caso de la gripe
Pág. 11 – Publicidad: Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág. 31: La UGR deplora las afirmaciones de Fortes sobre García Lorca
Descargar


Ideal

Portada: Un universitario que ya está curado, primer granadino contagiado por la nueva gripe
Pág. 2 y 3: El primer caso con la gripe nueva aparecido en la ciudad está curado
Pág. 10 – Publicidad: Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág. 14 y 15: \»El traje de tuno es como el de Batman, potencia nuestros superpoderes\»
Pág. 16: Los estudiantes de sólo dos facultades votarán para elegir sus delegaciones|La charla de Fortes sobre Lorca quería \»desmitificarlo\»|El centro Mediterráneo ofrece cuarenta cursos
Pág. 17: Impulso a la investigación clínica y sanitaria
Pág. 48: El escritor José Luis Sampedro, hoy en el Parque de las Ciencias que celebra su 14 aniversario
Pág. 54: Los estudiantes denuncian que no hay entradas gratis en el Hay para Eva la Yerbabuena
Pág. 55: Más de 50 escritores participan en el último \»Extramuros\»
Pág. 60: Conferencia / Maroto hablará de las relaciones campo/ciudad|Cine / Proyección de la película \»Los violentos años 20\»
Descargar


Granada Hoy

Portada: Un joven de 21 años, primer granadino enfermo de gripe|La UGR achaca el pobre rendimiento de los alumnos a la amplia \»oferta de ocio\» de Granada
Pág. 3 – Cartas: Prevenir la gripe porcina|El derecho a la expresión de Fortes
Pág. 6 y 7: Un universitario, primer positivo de gripe A en Granada
Pág. 15: Los universitaios no superan la mitad de los créditos que pagan
Pág. 21: Economía / Sampedro en la UGR
Pág. 22: El escritor José Luis Sampedro habla hoy de Ciencia y Vida|Cineclub
Pág. 23: Maroto Martos habla sobre el mundo rural y el urbano
Pág. 56: José Luis Sampedro se suma al Parque de las Ciencias en su 14 aniversario
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 3: A la cola de la UE en la adaptación a Bolonia
Pág. 4: Personalidad de la semana: David Aguilar
Pág. 8 y 9: La \»uni\» se convierte en una guarida contra el paro
Pág. 10: Nuevos avances en el cultivo de tejido humano|Una técnica forense ayudará a identificar a 2.000 kosovares
Pág. 11: La Universidad de Granada premia a la investigación
Pág. 12: El profesional que buscan las compañías
Pág. 13: Granada premia la labor de su personal
Descargar