20 Minutos

Pág. 3: \»Murieron con las botas puestas\»
Pág. 12: Faltan médicos…y facultades|Cuánto cuesta formarlos
Descargar


Ideal

Pág. 9: El Milenio impulsará a la ciudad para que sea Patrimonio de la Humanidad
Pág. 16: Los edificios docentes de la UGR en el PTS cumplen más de un año de retraso|El Cevug enseña técnicas de relajación a través de la red|La Universidad celebra \»Un día por la igualdad\» en Filosofía|5.000 folletos para explicar el Plan Bolonia
Pág. 19 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 45 – Necrológica: D. Antonio Roldán Sánchez
Pág. 59: Un plan para estimular la vocación científica|Fármacos personalizados contra el cáncer de mama
Pág. 60: Charlas sobre el mundo árabe y Occidente|\»Murieron con las botas puestas\»|Presentación de \»La literatura fascista\»
Descargar


La Opinión

Pág. 7: David Aguilar: \»Ningún proyecto del Milenio será aprobado sin consenso\»
Pág. 9: La UGR espera desbloquear este mes las obras de Arquitectura|Ciencias Políticas organiza un seminario sobre globalización|Los pasillos se llenan de portátiles
Pág. 25 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 30: Crece el número de investigadoras
Pág. 33: \»Somos un referente para festivales de toda Europa\»
Pág. 38: El Parque de las Ciencias reúne las cien mejores investigaciones|Un estudio de la UGR acerca nuevos tratamientos contra el cáncer de mama
Pág. 40: Cine clásico en la UGR
Pág. 44 – Necrológica: Don Antonio Roldán Sánchez
Pág. 51: La UGR triunfa en los Universitarios
Descargar


Un estudio de la UGR abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama

Un estudio de la UGR abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.
Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


BARRIOS AGUILERA OFRECE EN ALMUÑÉCAR UNA CONFERENCIA SOBRE “LOS LIBROS PLÚMBEOS DEL SACROMONTE”

BARRIOS AGUILERA OFRECE EN ALMUÑÉCAR UNA CONFERENCIA SOBRE “LOS LIBROS PLÚMBEOS DEL SACROMONTE”

Organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, el escritor e historiador Manuel Barrios Aguilera, profesor titular del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Granada, ofrecerá una conferencia sobre los libros plúmbeos del Sacromonte: Historia, Falsificación y Mito. Será el próximo jueves, 12 de marzo, a las 20,00 h, en la Casa de la Cultura.

El hallazgo de los libros plúmbeos se produjo el 21 de febrero de 1595, cuando dos exploradores removían la tierra de las galenas subterráneas que se extendían por debajo de dichas ruinas, hallaron una tira de plomo enrollada, en uno de cuyos extremos aparecía un letrero grabado con fino buril y de no fácil lectura, sobre todo, por la pronunciada angulosidad de sus trazos que le daban un aspecto similar al de los caracteres cuneiformes; en él se consignaba el martirio de san Mesitón bajo el emperador Nerón”.

Los historiadores afirman que lo que más tarde se dio en llamar «Plomos del Sacromonte» son algo así como el conjunto de láminas de ese metal con extraños dibujos e inscripciones latinas y árabes encontradas en la colina de Valparaíso, luego Sacromonte, extramuros de la ciudad de Granada, en el período 1595-1599; incluyéndose en el conjunto, por su íntima y evidente imbricación, los restos humanos que las acompañaban, y, también, el hallazgo habido en la Torre Turpiana, en el centro del núcleo urbano de Granada, en 1588.

Barrios Aguilera

Manuel Barrios Aguilera desarrolla su actividad investigadora sobre el mundo mudéjar-morisco del Reino de Granada y las repoblaciones proveídas por los Reyes Católicos y Felipe II. Sobre todas estas materias ha coordinado grupos de trabajo cuya producción ha nutrido importantes volúmenes colectivos: entre otros, Hombre y territorio en el Reino de Granada. Estudios de repoblación (1995) o El Reino de Granada a debate (2004). Es autor de obras como Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica (1993) o Granada morisca, la convivencia negada (2002). Ha promovido y dirigido, junto con R. G. Peinado, la referencial Historia del Reino de Granada (2000, 3 vols.). Dirige Chronica Nova (revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada) y la colección Archivum de la Editorial Universidad de Granada.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar