Violencia en las aulas

* adn
* » local
* » sevilla

Violencia en las aulas

* R. Montero
* ,
* Sevilla | hace 12 horas | Comenta | Votar
*
o positivo
o negativo
* + 0 – 0 |
* Imprimir | Guardar

Las inquietudes de los profesores de los institutos sevillanos y de la comunidad andaluza, además de los episodios de violencia, se centran en la imposibilidad de impartir clases con normalidad y en la falta de recursos para frenar las interrupciones continuas y los pequeños «follones» que, sobre todo en la ESO, ocurren durante las clases.

Esto parece ser la causa más frecuente del desánimo de muchos docentes y no ha variado a lo largo de los años, según un estudio realizado por la Fundación Ecoem junto al grupo de investigación Force de la Universidad de Granada, que revela datos sobre aquello que preocupa al profesorado en relación con los fenómenos que alteran la convivencia escolar en Secundaria.

Miguelitos en la niebla\’

A través de una historia escrita e ilustrada por Estrella Fages, titulada Miguelitos en la niebla, se plantea la pérdida vocacional de una profesora que vive situaciones muy difíciles en las aulas y recuerda con nostalgia su ilusión juvenil por estudiar los gorilas de las montañas Virunga, como su heroína Dianne Fossey, en cuya vida se basó la película Gorilas en la niebla.

Un relato expuesto desde el año 2000 a los profesores de todo el país, que han ido opinando al respecto a través de internet [http://www.fundacion-ecoem.com/miguelitos/miguelitos.html], explicando sus percepciones sobre la alteración de la convivencia escolar y describiendo las situaciones de violencia que, a su juicio, se dan en su entorno de trabajo y la frecuencia con la que éstas se producen (interrupciones de las clases, uso de móviles y dispositivos electrónicos, pasotismo, burlas y acoso, agresiones a profesores, vandalismo, faltas de respeto a los docentes, hurtos, peleas, comer y beber en las aulas, etcétera).

Con más de mil encuestas cumplimentadas, la Fundación Ecoem asegura que, a pesar del esfuerzo por establecer marcos que mejoren la convivencia escolar por parte de las administraciones educativas, no se han reducido los casos de violencia o acoso y los centros, fundamentalmente los de Secundaria, siguen siendo en cierta medida «ingobernables».

Por otro lado, se observa un desacuerdo entre el profesorado sobre lo que es y no es permisible en un centro escolar. Y esta falta de acuerdo, en muchos centros, es muy elevado, existiendo, además, diferentes posturas sobre cómo abordar estos problemas. Dos de estas posiciones se reflejan en las encuestas y no se han ido acercando con el transcurso de los años: una que pide endurecer las sanciones y aumentarla disciplina escolar y la autoridad del profesor, y otra que prefiere actuar a través de medidas educativas y de la implicación de los padres, los alumnos y la comunidad.

EL APUNTE

«Es necesaria más formación»

José Gijón Puerta, profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, aboga por una mayor formación del profesorado en materia de violencia. Una especialización del docente que, a su juicio, debe iniciarse en el CAP a la hora de conseguir el Certificado de Adaptación Pedagógica. «El profesor debe saber cómo gestionar una clase y tener habilidades para comunicarse con sus alumnos y resolver situaciones de conflictos», indicó. Sin embargo, hasta el momento, los profesores carecen de recursos y herramientas, «las cuales deben ser facilitadas por la Administración», aseguró.
Descargar


La Opinión

Pág. 5: El Plan Bolonia hará más difícil el CAP, que durará un curso entero|El conocimiento de un idioma, requisito básico|Carbó, asesor de la Reserva Federal, dirigirá la Unidad de Estudios de Caja Granada
Descargar


Ideal

Pág. 12: La Universidad granadina \’repartirá\’ 50.000 bombillas de bajo consumo|Premios a la creación artística|Concurso de fotografía en Educación
Pág. 17 – Opinión: Gallego Morell
Pág. 55: Matemáticas contra el cáncer
Pág. 61: \’Un día en Mongolia\’ le espera
Descargar


El País

Pág. 36: Los alumnos reclaman un fondo europeo de movilidad|Medio centenar de carreras tienen vacante el 40% de las nuevas plazas|Sobre las becas
Descargar


Tres universidades españolas entre las 200 mejores

Tres universidades españolas entre las 200 mejores
Tres universidades españolas aparecen entre las 200 mejores universidades del mundo, según la edición de enero de 2009 del Ranking Web Internacional de Universidades. La Universidad Complutense de Madrid aparece en el puesto 138, mientras que la Universidad de Barcelona aparece reflejada en la 155 posición y la Universidad de Granada la encontramos en el puesto 190. Este ranking se denomina la «Premier League» y refleja la importancia del centro universitario y su compromiso con la difusión del conocimiento científico, además de proporcionar información acerca de estudiantes y profesores.

Más Información
Descargar


Medio Ambiente cataloga más de mil puntos de interés entre las fuentes y manantiales en Andalucía

Medio Ambiente cataloga más de mil puntos de interés entre las fuentes y manantiales en Andalucía
La Consejería realiza una valoración de estos recursos atendiendo a distintos aspectos, como su conservación, calidad ambiental, importancia histórico-cultural o uso público.
Redacción• 09/02/2009 9:17:03
El proyecto de investigación y divulgación que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía cuenta en la actualidad con 1.136 puntos de interés catalogados. Este proyecto, cuya inversión asciende a más 200.000 euros, se desarrolla en el marco del convenio de colaboración entre la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada.

De todos los puntos inventariados, 48 están catalogados con una valoración general muy alta. De ellos, 19 están localizados en la provincia de Granada y nueve en la de Jaén, mientras que el resto se distribuye entre los cinco de Málaga, cuatro de Almería, cuatro de Córdoba, tres de Huelva, dos de Cádiz y dos de Sevilla.

Atendiendo a su arraigo popular, el catálogo cuenta con 383 fuentes y manantiales con un alto valor entre sus ciudadanos, de los que 122 se encuentran en la provincia de Granada. Por otra parte, más de 170 puntos tienen una valoración ambiental alta, un ámbito en el que destaca de nuevo Granada con 47, seguida de los 33 de Jaén y los 28 de Málaga.

Distribución provincial
Por provincias, Almería cuenta con 93 puntos de interés, entre los que destaca Fuente Mora en Mojácar, una fuente surgida por las aguas subterráneas que provienen de la Sierra de Cabrera. También es reseñable en esta provincia el caso de Fuentes de Marbella, en Berja, cuyas aguas proceden de la Sierra de Gádor.

Las fuentes y manantiales catalogados de Cádiz ascienden a 79. El manantial de Benamahoma, en Grazalema, es junto al manantial del Tempul, en San José del Valle, uno de los más conocidos e importantes de la provincia. La belleza del lugar puede contemplarse a través de un paseo por el río Majaceite y, además, se puede visitar en sus alrededores un molino rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente que acoge un Museo del Agua.

En Córdoba, con 146 puntos catalogados, destaca la fuente-abrevadero de El Pilar, en Belalcázar, que junto a su castillo forman las señas de identidad de este municipio. Destaca igualmente la Fuente del Rey, en Priego de Córdoba, la más monumental y conocida de todas las de esta provincia.

Por su parte, la provincia de Granada cuenta con 310 puntos catalogados, entre los que sobresalen las aguas termales de Alhama en Granada, que brotan en la margen derecha del río del mismo nombre, y donde se conserva un hotel balneario sobre restos de instalaciones, posiblemente romanas. Junto a ello, las aguas termales de Los Baños de Alicún de Villanueva de las Torres, que fueron declaradas de utilidad pública en 1870, se convierten en un oasis dentro de un entorno sumamente desértico.

En la provincia de Huelva destaca la Fuente de los Doce Caños en Fuenteheridos, construida en 1903 y cuyas aguas son conducidas por una extensa red de acequias para el riego de la rica vega de la localidad onubense; así como el manantial de la Peña de Arias Montano, que se nutre de las aguas de la Sierra de Aracena. En total, en la provincia hay catalogados 64 puntos de interés.

Asimismo, en la provincia de Jaén se ha catalogado hasta ahora 153 enclaves. Además del manantial del nacimiento del río Guadalquivir, sobresalen el manantial de La Reja en Pelagar, que, con el paso de los años, ha formado un completo sistema hidráulico declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, y el nacimiento del río San Juan, afluente del Guadajoz, en el municipio de Castillo de Locubín.

En Málaga, con 220 puntos de interés inventariados, uno de los parajes más singulares se encuentra en el nacimiento de la Cueva del Gato, un manantial cuyas aguas van a parar al río Guadiaro. Además de este enclave, hay que señalar la Laguna de Fuente Piedra, que destaca como el entorno más importante de la Península Ibérica para la nidificación del flamenco común.

Finalmente, Sevilla cuenta con 71 puntos de interés dentro de este catálogo. Entre éstos es reseñable el manantial del nacimiento del Río Huéznar, en San Nicolás del Puerto, considerado uno de los manantiales más caudalosos de la provincia, donde también destaca la Mina de Santa Lucía, en Alcalá de Guadaíra. Este enclave forma parte de una laberíntica red de minas de aguas localizada bajo este municipio, cuya extensión ronda los nueve kilómetros de longitud.

Clasificación
Este inventario, pionero en su método de recopilación de datos, también clasifica las fuentes y manantiales andaluces por distintos niveles de conservación, calidad ambiental, importancia histórico-cultural, uso público o arraigo popular. Teniendo en cuenta todos estos parámetros, el inventario cataloga cada uno de los puntos de interés con una valoración general, de los que cerca de cincuenta de toda Andalucía tienen un nivel \’\’muy alto\’\’ y más de cien, un nivel \’\’alto\’\’.

El proyecto \’Conoce tus fuentes\’ pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden, que es necesario conocer mejor, poner en valor y, en su caso, conservar y recuperar. Ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y con la explotación sostenible de estas últimas. Se estima que Andalucía posee unos 10.000 manantiales relativamente permanentes.

El aspecto más novedoso de este programa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que están colaborando en la elaboración definitiva de este inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización.
Descargar


Carbó, asesor de la Reserva Federal, dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada

laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
economía
Carbó, asesor de la Reserva Federal, dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada
06:48
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR) y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos, Santiago Carbó, prestará su colaboración y asesoramiento a CajaGranada dirigiendo la Unidad de Estudios de la entidad de ahorro.

EFE. El prestigioso economista, que fue nombrado recientemente asesor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal estadounidense en su sede de Chicago, coordinará la elaboración de informes y análisis financieros y económicos periódicos, tanto de CajaGranada como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional, según informó ayer la entidad financiera.

Carbó es reconocido por su labor académica e investigadora tanto en el ámbito universitario como en el empresarial. Ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular. También ha prestado su colaboración a organismos como la Fundación de las Cajas de Ahorros, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea.

La Unidad de Estudios de Caja- Granada elaborará informes periódicos sobre la coyuntura económica, realizará perspectivas sobre el entorno regional, nacional e internacional, con especial atención al sistema financiero al objeto de que la entidad cuente con información actualizada que contribuya al desarrollo de su actividad financiera.

Con la puesta en marcha de esta unidad y la incorporación de Carbó, CajaGranada pretende “fomentar su capital intelectual para enriquecer el análisis socioeconómico en su entorno”.

Descargar


El PlanBolonia hará más difícil el CAP, que durará un curso entero

laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
universidad
El PlanBolonia hará más difícil el CAP, que durará un curso entero
06:48
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
El título que acredita a quienes quieren dedicarse a la docencia en la Enseñanza Secundaria aumentará sus créditos a partir del ciclo 2010-2011.

JORGE PARADINAS. El Curso de Adaptación Pedagógica (CAP), la titulación universitaria que permite impartir docencia en la Enseñanza Superior Obligatoria (ESO), el Bachillerato o la Formación Profesional (FP), durará un curso entero a partir del ciclo 2010-2011 y su nivel de exigencia se incrementará notablemente. El CAP es considerado en la actualidad por muchos como un título relativamente accesible, que se puede sacar en apenas tres meses –aproximadamente 150 horas– y con un horario flexible para licenciados o diplomados en carreras diferentes al Magisterio.

Un ‘chollo’, en definitiva, que parece tocar a su fin. Fuentes universitarias advirtieron de que el CAP será objeto de una exhaustiva reforma en apenas dos años, justamente cuando se empiece a aplicar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la Universidad de Granada (UGR). Cada año más de 2.500 personas cursan el CAP en el campus granadino a través de diferentes convocatorias. Su éxito se fundamenta en que parece una buena salida laboral. La docencia se ha mostrado, en los actuales tiempos de crisis, como un filón a la hora de encontrar un trabajo.

Mientras la mayoría de los sectores económicos intentan quitarse de encima trabajadores ante la mala situación general, la Educación Pública ha emprendido el camino contrario: Necesita profesionales para dar solución a la elevada demanda que se le acumula año tras año. Por ello la Junta de Andalucía convocó el pasado año una oferta de empleo público de 8.000 plazas docentes en instituto, una situación que se repetirá en 2010. Con este panorama es lógico que el CAP presente de un tiempo a esta parte una demanda extraordinaria.

Desde finales de 2010, el CAP pasará a tomar la consideración de máster oficial y, como tal, tendrá una duración de un curso entero, es decir, desde octubre hasta mayo, pero la exigencia no sólo será mayor por la prolongación del periodo lectivo –unas 600 horas de clase–, sino también por las exigencias académicas. Más prácticas. El CAP, por ejemplo, necesitará la superación de 60 créditos lectivos que incrementarán tanto las clases teóricas como las prácticas en institutos, una parte del curso que ahora se ‘despacha’ en unas 50 horas.

El incremento de los créditos será notable si se tiene en cuenta que actualmente se requieren tan sólo entre 18 y 25,5 créditos, en función de la especialidad escogida. Para acceder al CAP habrá que acreditar, además, el dominio de una lengua extranjera. Una de las medidas que, seguramente, más afectará a los futuros aspirantes es la merma de la flexibilidad horaria. El 80% de los créditos serán presenciales, de modo que se suprime la posibilidad que había hasta ahora de cursar un CAP semipresencial.

La reforma ya ha sido aprobada por el Gobierno, que sostiene que se “mejorará la formación de los futuros profesores”, una cuestión que consideraba una asignatura pendiente desde hace tiempo. El PP ya intentó hace años introducir este cambio en su reforma educativa, pero no llegó a aplicarse. Año tras año se ha ido alimentando la lista de alumnos del CAP, a menudo candidatos poco probables a docentes, pero animados a cursarlo, por si acaso, antes de que se endurezcan las condiciones para ser profesor.

Descargar


El rector de la UGR rechaza el debate del adelanto del curso

El rector de la UGR rechaza el debate del adelanto del curso

González Lodeiro descarta el fomento de la movilidad como razón para justificar un cambio en el calendario universitario y lo supedita a las fechas de Selectividad
A. Beauchy / Granada | Actualizado 09.02.2009 – 07:11
zoom

Francisco González Lodeiro y Teresa Jiménez en la firma de un convenio en la UGR.

* 0 comentarios
* 2 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El debate en Primaria y Secundaria sobre el adelanto del curso escolar a principios de septiembre ha salpicado de lleno a la Universidad, que se ve inmersa en un proceso de convergencia europea y se cuestiona ahora si al replantear la totalidad de su sistema académico debería adaptar también su calendario. Seis universidades andaluzas se han manifestado abiertamente a favor del cambio y solo dos, la Universidad de Granada (UGR) y la de Sevilla (US), consideran que «no es el momento» para debatirlo.

«Los argumentos que se dan para adelantar el curso en la Universidad no son convincentes y yo necesito razones de peso para abordar un caso así», dice el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

La Confederación Nacional de Rectores (CRUE) hizo un estudio y concluyó que sería bueno empezar el curso a principios de septiembre y reanudarlo en febrero para, finalmente, concluirlo en mayo. Así, cada semestre tendría su propio periodo de clases, exámenes y vacaciones; y la convocatoria de exámenes de septiembre se pasaría al mes de julio.

Para los detractores del cambio, la ausencia de exámenes en septiembre y la ausencia de obligaciones permitiría a los alumnos una mayor movilidad en el extranjero. Sin embargo, para González Lodeiro «el argumento de la movilidad es fatuo», ya que recuerda que «la UGR lleva 20 años gestionando el intercambio de alumnos con Europa, liderando la movilidad de los erasmus y no hemos necesitado para ello cambiar nuestro calendario».

En España hay algunas universidades que ya llevan a la práctica este calendario, como es el caso de la Politécnica de Cataluña, pero en Andalucía el debate está lejos de llevarse a la práctica.

Según el rector de la UGR, el presidente de la CRUE, Ángel Gabilondo, «no considera el asunto como algo inminente». En la última reunión que mantuvieron los rectores, González Lodeiro puso a sus compañeros como ejemplo el caso de Suramérica, donde hay países que, en la misma época, están en invierno y otros en verano».

Para la UGR, el debate sobre la eliminación de exámenes en septiembre plantearía también otra cuestión: el coste que supondría mantener refrigeradas las aulas en el mes de julio.

El rector de la UGR coincidió con la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en que arrancar las clases a principios de septiembre (en vez de la última semana como se hace ahora en la UGR) obligaría además cambiar las fechas de celebración de la Selectividad, un proceso mucho más complejo.

Con este cambio «habría que replantear también el período vacacional de los profesores y del personal de servicios de la Universidad, pues les obligaría a incorporarse en la última semana de agosto», explica el rector de la UGR, un aspecto que levantaría una gran polémica, tal y como ha ocurrido en Primaria y Secundaria.

Descargar


Granada Hoy

Portada: El rector de la UGR, González Lodeiro, rechaza un cambio en el calendario universitario porque el fomento de la movilidad no lo justifica
Pág. 16: El rector de la UGR rechaza el debate del adelanto del curso|Santiago Carbó dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada
Pág. 19: La Universidad y el lavadero
Pág. 20 y 21: Arrancan las Jornadas de Ilustración Infantil de la UGR|La UGR comienza su taller sobre cerámica medieval
Pág. 30 – Deportes: El Universidad se reivindica con goleada
Pág. 38: La UGR ofrece un curso sobre ilustración infantil
Descargar


Ideal

Pág. 20: La calidad de las bibliotecas de Granada las convierte en las mejores de Andalucía
Pág. 24: El más listo en leyes y números
Pág. 30 y 31 – Opinión: Un rector que conocía mi nombre
Pág. 15 – Infoempleo: La empresa se decanta por el candidato universitario
Pág. 56: Describen por primera vez el tamaño de una galaxia a partir de su materia oscura
Descargar