* adn
* » local
* » sevilla
Violencia en las aulas
* R. Montero
* ,
* Sevilla | hace 12 horas | Comenta | Votar
*
o positivo
o negativo
* + 0 – 0 |
* Imprimir | Guardar
Las inquietudes de los profesores de los institutos sevillanos y de la comunidad andaluza, además de los episodios de violencia, se centran en la imposibilidad de impartir clases con normalidad y en la falta de recursos para frenar las interrupciones continuas y los pequeños «follones» que, sobre todo en la ESO, ocurren durante las clases.
Esto parece ser la causa más frecuente del desánimo de muchos docentes y no ha variado a lo largo de los años, según un estudio realizado por la Fundación Ecoem junto al grupo de investigación Force de la Universidad de Granada, que revela datos sobre aquello que preocupa al profesorado en relación con los fenómenos que alteran la convivencia escolar en Secundaria.
Miguelitos en la niebla\’
A través de una historia escrita e ilustrada por Estrella Fages, titulada Miguelitos en la niebla, se plantea la pérdida vocacional de una profesora que vive situaciones muy difíciles en las aulas y recuerda con nostalgia su ilusión juvenil por estudiar los gorilas de las montañas Virunga, como su heroína Dianne Fossey, en cuya vida se basó la película Gorilas en la niebla.
Un relato expuesto desde el año 2000 a los profesores de todo el país, que han ido opinando al respecto a través de internet [http://www.fundacion-ecoem.com/miguelitos/miguelitos.html], explicando sus percepciones sobre la alteración de la convivencia escolar y describiendo las situaciones de violencia que, a su juicio, se dan en su entorno de trabajo y la frecuencia con la que éstas se producen (interrupciones de las clases, uso de móviles y dispositivos electrónicos, pasotismo, burlas y acoso, agresiones a profesores, vandalismo, faltas de respeto a los docentes, hurtos, peleas, comer y beber en las aulas, etcétera).
Con más de mil encuestas cumplimentadas, la Fundación Ecoem asegura que, a pesar del esfuerzo por establecer marcos que mejoren la convivencia escolar por parte de las administraciones educativas, no se han reducido los casos de violencia o acoso y los centros, fundamentalmente los de Secundaria, siguen siendo en cierta medida «ingobernables».
Por otro lado, se observa un desacuerdo entre el profesorado sobre lo que es y no es permisible en un centro escolar. Y esta falta de acuerdo, en muchos centros, es muy elevado, existiendo, además, diferentes posturas sobre cómo abordar estos problemas. Dos de estas posiciones se reflejan en las encuestas y no se han ido acercando con el transcurso de los años: una que pide endurecer las sanciones y aumentarla disciplina escolar y la autoridad del profesor, y otra que prefiere actuar a través de medidas educativas y de la implicación de los padres, los alumnos y la comunidad.
EL APUNTE
«Es necesaria más formación»
José Gijón Puerta, profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, aboga por una mayor formación del profesorado en materia de violencia. Una especialización del docente que, a su juicio, debe iniciarse en el CAP a la hora de conseguir el Certificado de Adaptación Pedagógica. «El profesor debe saber cómo gestionar una clase y tener habilidades para comunicarse con sus alumnos y resolver situaciones de conflictos», indicó. Sin embargo, hasta el momento, los profesores carecen de recursos y herramientas, «las cuales deben ser facilitadas por la Administración», aseguró.
Descargar