Extra Virgin Olive Oil Helps To Combat Breast Cancer, According To Spanish Scientists

Extra Virgin Olive Oil Helps To Combat Breast Cancer, According To Spanish Scientists

UGR News Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (Spain) and the University of Granada (Spain) have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer, according to a paper published in the last issue of the renowned scientific journal BMC Cancer. The scientists have confirmed the bioactivity of polyphenols (natural antioxidants) present in olive oil in breast cancer cell lines.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Proved potentiality

Therefore, this study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new antiHER2 compounds.

This work has been carried out by Javier A. Menéndez, coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona, and by doctors Alberto Fernández Gutiérrez – in charge of the «Research Group of Analytic, Environmental, Biochemical and Food Control» – and Antonio Segura Carretero, member of such group.

This Research Group of the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada (Spain) has developed other interesting research works in the characterization of polyphenolic profiles of an important number of plants and metabolomic studies of extracts with proved bioactivity through the use of advanced separation techniques.

Descargar


«Economía para todos», saber en tiempo de crisis

La actual coyuntura de crisis hace de la Economía noticia y motivo recurrente de preocupación. El curso “Economía para todos”, impartido por la Universidad de Granada a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), ofrece una magnífica oportunidad para iniciarse en el conocimiento de la Economía. Entre otras, se tratarán las siguientes cuestiones: ¿Qué es la Economía y qué pretende el investigador económico?, ¿Qué tienen en común el hombre del tiempo y el economista?, ¿Cómo se explican las quejas del agricultor cuando recoge una buena cosecha?, ¿Por qué una medida de apoyo al alquiler de vivienda puede convertirse en un problema para los más necesitados?, ¿Cómo se justifica que en Economías de Mercado haya una presencia tan importante del Sector Público en las decisiones económicas?, ¿Cómo puede intervenir el Estado para controlar los fallos del mercado y atenuar las crisis económicas?, ¿Perjudica a alguien la aprobación por Ley de un Salario Mínimo Interprofesional? 

El curso, dirigido por el Prof. Francisco González Gómez (Dpto. de Economía Aplicada), cuenta con una duración de 70 horas y está dirigido a estudiantes y licenciados de cualquier titulación, así como a profesionales de cualquier ámbito que deseen tener unos conocimientos básicos sobre Economía.

Objetivos generales
La Economía y los hechos económicos adquieren un creciente papel relevante en nuestras vidas. La disciplina económica, pues, a la vez que permite comprender la conducta de los mercados y la justificación y las posibilidades de intervención del sector público, permite acercarnos a lo más cotidiano de nuestras vidas. Y es que los principios económicos orientan muchas de las decisiones que marcan el destino de una sociedad y también contribuyen a explicar esas otras que conforman la actividad diaria de las personas.

El curso atiende la necesidad social de contar con ciudadanos en general y con profesionales en especial con un perfil versátil y conocimientos multidisciplinares. En este caso, unos conocimientos básicos de Economía son bien valorados por las empresas que desean cubrir un puesto de trabajo, pueden sacar de más de un aprieto al profesional en alguna reunión, ya sea de carácter formal o informal, o simplemente pueden hacernos comprender los acontecimientos económicos del momento.  Al finalizar el curso “Economía para todos” los alumnos habrán adquirido un conjunto de conocimientos elementales que les permitirá entender los procesos económicos de una sociedad y valorar los principales problemas a los que ha de hacer frente.

El seguimiento del curso por parte del alumno es virtual. El proceso de autoaprendizaje se facilita con material de apoyo desarrollado en el marco de distintos Proyectos de Innovación Docente de la UGR y mediante la tutoría permanente de los responsables del curso. Además, se irán abriendo foros, iniciados por los tutores o a demanda de los alumnos, para tratar aspectos de la actualidad económica.

El curso se desarrollará del 9 de marzo al 30 de abril de 2009, aunque los módulos de contenido concluirán una semana antes para destinar los últimos días a resolución de dudas y orientación en la realización de las actividades propuestas.

Los interesados en cursar estos estudios pueden ampliar información a través del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es.

Referencia:
Prof. Francisco González Gómez.
Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Correo e. fcojose@ugr.es


La Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR  y la  Biblioteca de Andalucía presentan «Poemas visuales», de Alfonso Salazar

La Cátedra Federico García Lorca (del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR) y la Biblioteca de Andalucía en Granada organizan la exposición “Poemas visuales” de Alfonso Salazar, cuya inauguración, el martes, 10 de febrero de 2009, a las 21 horas, da paso a las actividades “Encuentros en la Biblioteca”, que coordina Juan Carlos Friebe. La exposición tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía en Granada, (c/ Profesor Sainz Cantero).
Escritor y poeta visual, Alfonso Salazar, accésit del Premio García Lorca de Granada en la modalidad de cuento (“Placas turcas”, Editorial de la UGR. Granada, 1994), dirige la colección literaria “La isleta del moro” y promueve el Premio Zaidín de Poesía Javier Egea. Dirigió el programa de poesía en radio “La Plaza Humana” y posteriormente en formato de revista digital en la red (www.laplazahumana.com). Ha publicado la traducción de “Consejos a jóvenes escritores” de Charles Baudelaire (Celeste,2001) y los poemarios “Sol en otro barrio” (Ayuntamiento de Málaga, 2002) y “Amores sin objeto” (Granada literaria, 2004).

En narrativa ha publicado la novela “Melodía de Arrabal” (Arial Ediciones, 2003) y el libro de cuentos infantiles sobre ecología “Pawi en la fábrica verde” (Arial Ediciones, 2003). En el año 2006 representó a España en el Primer Encuentro de Novela Negra Mediterránea celebrado en Atenas, junto a Petros Markaris, Philippe Jonquet y Yasmina Khadra. Ha realizado diversas exposiciones de Poesía Visual bajo el título “Imagosía: Dos dimensiones y cuarto” (Centro Cívico del Zaidín, 2003; Escuela de Arte de Granada, 2004; Sala Anaïs, 2005 y 2008). Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación de Granada. En marzo de 2009 publicará la novela “El detective del Zaidín” (Ediciones B).

Actividad: Inauguración de la exposición “Poemas visuales”
Autor: Alfonso Salazar
Organizan: Cátedra “Federico García Lorca” y Biblioteca de Andalucía
Lugar: Biblioteca de Andalucía, (c/ Profesor Sainz Cantero)
Fecha: Martes, 10 de febrero de 2009
Hora: 21.00 h.

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 660330387. Correo e.: acmilena@ugr.es


Siete de cada diez varones drogodependientes reconocen consumir drogas para aumentar su placer sexual

El 72,28 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayoría de ellos (58%) eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual. Por el contrario, sólo el 37,50% de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Así se desprende de un estudio realizado por profesores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, en el que se ha analizado la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual. Para ello, entrevistaron a 120 sujetos (104 varones y 16 mujeres drogodependientes), con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años y una edad media de 32,25, a quienes se administró una entrevista junto con el Adicctive Behaviour Questionarie, un test que evalúa la severidad del consumo.

Cocaína y alcohol para desinhibirse
Del trabajo realizado en la UGR también se desprende que el 50,98% de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 43,75% de mujeres. También en esta categoría se aprecian diferencias por sexos, ya que los varones que consumen drogas para desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol, con un 72%, la sustancia más empleada.

Esta investigación ha sido realizada por los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Carlos Sierra, quienes destacan que, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, “ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual”.

Este hecho, apuntan los investigadores, podría deberse a que los drogodependientes buscan en la cocaína aumentar su potencia y placer sexual, algo que, según han demostrado autores como Cregel y Mark, sólo ocurre cuando se administra en dosis bajas y a corto plazo. Estas condiciones serían difíciles de mantener, ya que los consumidores, debido a la habituación y a la dependencia, tenderían a aumentar tanto las dosis como el tiempo de consumo, perjudicando seriamente a la función sexual.

La investigación realizada en la UGR ha sido elaborada con la colaboración del Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía “Cortijo Buenos Aires” de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.

Referencia: Pablo Vallejo Medina.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243750.
Correo e-: pvallejo@ugr.es


Carbó, asesor de la Reserva Federal, dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada

laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
economía
Carbó, asesor de la Reserva Federal, dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada
06:48
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR) y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos, Santiago Carbó, prestará su colaboración y asesoramiento a CajaGranada dirigiendo la Unidad de Estudios de la entidad de ahorro.

EFE. El prestigioso economista, que fue nombrado recientemente asesor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal estadounidense en su sede de Chicago, coordinará la elaboración de informes y análisis financieros y económicos periódicos, tanto de CajaGranada como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional, según informó ayer la entidad financiera.

Carbó es reconocido por su labor académica e investigadora tanto en el ámbito universitario como en el empresarial. Ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular. También ha prestado su colaboración a organismos como la Fundación de las Cajas de Ahorros, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea.

La Unidad de Estudios de Caja- Granada elaborará informes periódicos sobre la coyuntura económica, realizará perspectivas sobre el entorno regional, nacional e internacional, con especial atención al sistema financiero al objeto de que la entidad cuente con información actualizada que contribuya al desarrollo de su actividad financiera.

Con la puesta en marcha de esta unidad y la incorporación de Carbó, CajaGranada pretende “fomentar su capital intelectual para enriquecer el análisis socioeconómico en su entorno”.

Descargar


Medio Ambiente cataloga más de mil puntos de interés entre las fuentes y manantiales en Andalucía

Medio Ambiente cataloga más de mil puntos de interés entre las fuentes y manantiales en Andalucía
La Consejería realiza una valoración de estos recursos atendiendo a distintos aspectos, como su conservación, calidad ambiental, importancia histórico-cultural o uso público.
Redacción• 09/02/2009 9:17:03
El proyecto de investigación y divulgación que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía cuenta en la actualidad con 1.136 puntos de interés catalogados. Este proyecto, cuya inversión asciende a más 200.000 euros, se desarrolla en el marco del convenio de colaboración entre la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada.

De todos los puntos inventariados, 48 están catalogados con una valoración general muy alta. De ellos, 19 están localizados en la provincia de Granada y nueve en la de Jaén, mientras que el resto se distribuye entre los cinco de Málaga, cuatro de Almería, cuatro de Córdoba, tres de Huelva, dos de Cádiz y dos de Sevilla.

Atendiendo a su arraigo popular, el catálogo cuenta con 383 fuentes y manantiales con un alto valor entre sus ciudadanos, de los que 122 se encuentran en la provincia de Granada. Por otra parte, más de 170 puntos tienen una valoración ambiental alta, un ámbito en el que destaca de nuevo Granada con 47, seguida de los 33 de Jaén y los 28 de Málaga.

Distribución provincial
Por provincias, Almería cuenta con 93 puntos de interés, entre los que destaca Fuente Mora en Mojácar, una fuente surgida por las aguas subterráneas que provienen de la Sierra de Cabrera. También es reseñable en esta provincia el caso de Fuentes de Marbella, en Berja, cuyas aguas proceden de la Sierra de Gádor.

Las fuentes y manantiales catalogados de Cádiz ascienden a 79. El manantial de Benamahoma, en Grazalema, es junto al manantial del Tempul, en San José del Valle, uno de los más conocidos e importantes de la provincia. La belleza del lugar puede contemplarse a través de un paseo por el río Majaceite y, además, se puede visitar en sus alrededores un molino rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente que acoge un Museo del Agua.

En Córdoba, con 146 puntos catalogados, destaca la fuente-abrevadero de El Pilar, en Belalcázar, que junto a su castillo forman las señas de identidad de este municipio. Destaca igualmente la Fuente del Rey, en Priego de Córdoba, la más monumental y conocida de todas las de esta provincia.

Por su parte, la provincia de Granada cuenta con 310 puntos catalogados, entre los que sobresalen las aguas termales de Alhama en Granada, que brotan en la margen derecha del río del mismo nombre, y donde se conserva un hotel balneario sobre restos de instalaciones, posiblemente romanas. Junto a ello, las aguas termales de Los Baños de Alicún de Villanueva de las Torres, que fueron declaradas de utilidad pública en 1870, se convierten en un oasis dentro de un entorno sumamente desértico.

En la provincia de Huelva destaca la Fuente de los Doce Caños en Fuenteheridos, construida en 1903 y cuyas aguas son conducidas por una extensa red de acequias para el riego de la rica vega de la localidad onubense; así como el manantial de la Peña de Arias Montano, que se nutre de las aguas de la Sierra de Aracena. En total, en la provincia hay catalogados 64 puntos de interés.

Asimismo, en la provincia de Jaén se ha catalogado hasta ahora 153 enclaves. Además del manantial del nacimiento del río Guadalquivir, sobresalen el manantial de La Reja en Pelagar, que, con el paso de los años, ha formado un completo sistema hidráulico declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, y el nacimiento del río San Juan, afluente del Guadajoz, en el municipio de Castillo de Locubín.

En Málaga, con 220 puntos de interés inventariados, uno de los parajes más singulares se encuentra en el nacimiento de la Cueva del Gato, un manantial cuyas aguas van a parar al río Guadiaro. Además de este enclave, hay que señalar la Laguna de Fuente Piedra, que destaca como el entorno más importante de la Península Ibérica para la nidificación del flamenco común.

Finalmente, Sevilla cuenta con 71 puntos de interés dentro de este catálogo. Entre éstos es reseñable el manantial del nacimiento del Río Huéznar, en San Nicolás del Puerto, considerado uno de los manantiales más caudalosos de la provincia, donde también destaca la Mina de Santa Lucía, en Alcalá de Guadaíra. Este enclave forma parte de una laberíntica red de minas de aguas localizada bajo este municipio, cuya extensión ronda los nueve kilómetros de longitud.

Clasificación
Este inventario, pionero en su método de recopilación de datos, también clasifica las fuentes y manantiales andaluces por distintos niveles de conservación, calidad ambiental, importancia histórico-cultural, uso público o arraigo popular. Teniendo en cuenta todos estos parámetros, el inventario cataloga cada uno de los puntos de interés con una valoración general, de los que cerca de cincuenta de toda Andalucía tienen un nivel \’\’muy alto\’\’ y más de cien, un nivel \’\’alto\’\’.

El proyecto \’Conoce tus fuentes\’ pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden, que es necesario conocer mejor, poner en valor y, en su caso, conservar y recuperar. Ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y con la explotación sostenible de estas últimas. Se estima que Andalucía posee unos 10.000 manantiales relativamente permanentes.

El aspecto más novedoso de este programa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que están colaborando en la elaboración definitiva de este inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización.
Descargar


Tres universidades españolas entre las 200 mejores

Tres universidades españolas entre las 200 mejores
Tres universidades españolas aparecen entre las 200 mejores universidades del mundo, según la edición de enero de 2009 del Ranking Web Internacional de Universidades. La Universidad Complutense de Madrid aparece en el puesto 138, mientras que la Universidad de Barcelona aparece reflejada en la 155 posición y la Universidad de Granada la encontramos en el puesto 190. Este ranking se denomina la «Premier League» y refleja la importancia del centro universitario y su compromiso con la difusión del conocimiento científico, además de proporcionar información acerca de estudiantes y profesores.

Más Información
Descargar


ABC

Pág. 42: Un asesor de la Reserva Federal de EE.UU., fichado por Caja Granada
Descargar


El País

Pág. 36: Los alumnos reclaman un fondo europeo de movilidad|Medio centenar de carreras tienen vacante el 40% de las nuevas plazas|Sobre las becas
Descargar


Ideal

Pág. 12: La Universidad granadina \’repartirá\’ 50.000 bombillas de bajo consumo|Premios a la creación artística|Concurso de fotografía en Educación
Pág. 17 – Opinión: Gallego Morell
Pág. 55: Matemáticas contra el cáncer
Pág. 61: \’Un día en Mongolia\’ le espera
Descargar


La Opinión

Pág. 5: El Plan Bolonia hará más difícil el CAP, que durará un curso entero|El conocimiento de un idioma, requisito básico|Carbó, asesor de la Reserva Federal, dirigirá la Unidad de Estudios de Caja Granada
Descargar