Pág. 14: La UGR envía a Madrid los primeros 11 títulos europeos|Los \’antibolonios\’ irán a la huelga el 4 de marzo|La universidad organiza un ciclo sobre política marroquí
Deportes – Pág. 49: Los estudiantes se mueven
Actual – Pág. 54: Los versos de García Lorca \’intiman\’ con las minorías de Al-Ándalus
Contraportada: \»En la ciencia hay que ser atrevido y aventurarse\»
Descargar
20 Minutos
Pág. 22: Propaganda tras la guerra
Descargar
EN EL CAMPUS
POLITÉCNICA
EN EL CAMPUS
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Colaboración con los productores audiovisuales
La Universidad Politécnica de Cartagena y la Asociación de Productores de Contenidos Audiovisuales de la Región de Murcia (APARM) han firmado un convenio para colaborar en proyectos de investigación, en el desarrollo de programas de difusión y en cursos de formación dirigidos a los distintos sectores sociales.
Semana de los Erasmus en Empresariales
La Facultad de Ciencias de la Empresa ha celebrado la tercera edición de la \’Semana del Estudiante Erasmus\’ con el fin de dar a conocer a los estudiantes y profesores el programa Erasmus que, auspiciado por la Comisión Europea, persigue la movilidad de alumnos y docentes entre universidades de la Unión Europea y otros paises asociados.
Ciclo de conferencias \’Mujeres en la historia\’
El vicerrectorado de Estudiantes celebra un ciclo de conferencias titulado \’Mujeres en la historia\’, que se prolongará hasta el 29 de abril. Margarita María Birriel, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Granada, será la encargada de ofrecer la próxima charla el día 4 de marzo sobre \’Mujeres, Derecho y Familia en la España Moderna\’.
Científicos de la UGR hallan nexos entre la práctica de hábitos no saludables y la ausencia al trabajo
Universidad
fuman y consumen más bebidas alcohólicas y no hacen ejercicio físcio
Científicos de la UGR hallan nexos entre la práctica de hábitos no saludables y la ausencia al trabajo
viernes, 27/02/2009 19:12
Enviar Imprimir Redacción GD
Ampliar
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado en un estudio que el absentismo laboral es más frecuente entre aquellos trabajadores que secundan hábitos de vida poco saludables como el tabaco o esfuerzos físicos excesivos durante la jornada laboral.
La investigación, centrada en el seguimiento durante nueve meses a 149 empleados de un gran almacén, ha revelado que el número total de bajas fue de 34 y que, al menos 29 empleados se acogieron a ellas, según ha avanzado hoy en un comunicado la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
Un 38,3 por ciento de los trabajadores de la muestra eran fumadores, un 17,4 por ciento bebedores de riesgo y sólo el 10,7 por ciento presentaba una buena adherencia a la dieta mediterránea.
Además, más de un 60 por ciento llevaba una vida sedentaria, «olvidándose» de practicar ejercicio físico al menos una vez por semana, ha aseverado SESPAS.
El estudio, que será presentada en el XIII Congreso de este organismo en Sevilla entre el 3 y el 6 de marzo, concluye con la recomendación a las empresas de que desarrollen estrategias para promover estilos de vida saludables al ser beneficiosas tanto para sus trabajadores, como para las propia rentabilidad empresarial.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) celebrará su XIII Congreso con la pretensión de estimular el conocimiento científico y el debate profesional, bajo el lema Tiempos para la Salud Pública.
Descargar
Científicos hallan nexos entre hábitos no saludables y la ausencia al trabajo
Científicos hallan nexos entre hábitos no saludables y la ausencia al trabajo
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado en un estudio que el absentismo laboral es más frecuente entre aquellos trabajadores que secundan hábitos de vida poco saludables como el tabaco o esfuerzos físicos excesivos durante la jornada laboral. La investigación, centrada en el seguimiento durante nueve meses a 149 empleados de un gran almacén, ha revelado que el número total de bajas fue de 34 y que, al menos 29 empleados se acogieron a ellas, según ha avanzado hoy en un comunicado la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
Un 38,3 por ciento de los trabajadores de la muestra eran fumadores, un 17,4 por ciento bebedores de riesgo y sólo el 10,7 por ciento presentaba una buena adherencia a la dieta mediterránea.
Además, más de un 60 por ciento llevaba una vida sedentaria, «olvidándose» de practicar ejercicio físico al menos una vez por semana, ha aseverado SESPAS.
El estudio, que será presentada en el XIII Congreso de este organismo en Sevilla entre el 3 y el 6 de marzo, concluye con la recomendación a las empresas de que desarrollen estrategias para promover estilos de vida saludables al ser beneficiosas tanto para sus trabajadores, como para las propia rentabilidad empresarial.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) celebrará su XIII Congreso con la pretensión de estimular el conocimiento científico y el debate profesional, bajo el lema Tiempos para la Salud Pública.
Descargar
La UCAM rinde un homenaje póstumo al catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, José Mataix
26/02/2009
La UCAM rinde un homenaje póstumo al catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, José Mataix
enviar Enviar imprimir Imprimir comentar Comentar Fuente: UCAM
“La alimentación debe constituir un placer y no una obligación”
La UCAM rinde un homenaje póstumo al catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, José Mataix
El experto en Nutrición, Guillermo Rodríguez, disertó sobre como ser un buen nutricionista
La UCAM celebró hoy un homenaje póstumo en memoria del catedrático de Fisiología, y nutricionista de la Universidad de Granada, José Mataix, recientemente fallecido. El acto, organizado por la Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Católica, incluyó sendas conferencias a cargo de la Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa Ortega y del experto del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos `José Mataix´, de la Universidad de Granada, Guillermo Rodríguez, quien afirmó que `la alimentación debe constituir un placer y no una obligación´.
El director de la Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética de la UCAM, José María Cayuela, describió a José Mataix como un gran profesional y un ser humano entrañable. “La labor seria y rigurosa del profesor Mataix constituye para todos nosotros un acicate, que nos impulsa a trabajar con más ahínco e ilusión en todo lo referente a la Nutrición”. La secretaria Académica de la titulación y antigua alumna del catedrático, Pilar Zafrilla, destacó su carácter sencillo y cercano y su profundo cariño hacia la Escuela de Nutrición de la Católica, de la que era profesor Honorífico.
A continuación, el nutricionista de la Universidad de Granada, Guillermo Rodríguez, pronunció la conferencia `Como ser un buen nutricionista´. Rodríguez alertó sobre el incremento de la obesidad en España que achacó al creciente sedentarismo y al cambio de los hábitos alimenticios. “El mando a distancia, la televisión y las videoconsolas fomentan el sedentarismo y esto nos conduce a lo que el profesor Mataix definía como Homo obesus”. El docente aseguró asimismo que “una ingesta racional y equilibrada de nutrientes es determinante para alcanzar un estado saludable”.
Para concluir, la Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense, Rosa Ortega, disertó sobre `Los nuevos retos del Nutricionista´. Ortega reivindicó para la Nutrición el estatus de ciencia y destacó como objetivos de esta disciplina “resolver los nuevos problemas nutricionales y mejorar la educación de la gente en este sentido”.
Descargar
El Consistorio estudia con la UGR hacer la Selectividad en la comarca
El Consistorio estudia con la UGR hacer la Selectividad en la comarca
La Selectividad se podría quedar en casa. Los cerca de 400 alumnos de la comarca del Poniente Granadino que, hasta la fecha, tenía que trasladarse hasta la capital para hacer frente a este test puede que este año hagan la prueba en sus correspondientes institutos. El área de Educación del Ayuntamiento de Loja lleva varios meses gestionando el asunto con el Rectorado para que, finalmente, con la colaboración de la Delegación de Educación y el área de Acceso a Estudiantes de la Universidad de Granada, pueda acoger los exámenes de la temida por muchos Selectividad. Esto posibilitaría que los alumnos de Loja o de municipios cercanos como Huétor Tájar, Salar, Villanueva o Alhama de Granada entre otros, tengan más accesibles los exámenes.
Como se señalaba desde la propia concejalía de educación, el lugar elegido para realizar esta prueba serán las aulas del IES Virgen de la Caridad aprovechando que para esa fecha las clases han concluido y la totalidad del aulario se quedaría a disposición de los examinados. Sobre este aspecto, la concejala de Educación, Raquel Cobos, apuntó que esta circunstancia es relativamente sencilla de organizar de cara al tribunal calificador y que, por ende, permite descargar de un número importante de participantes a la Selectividad que se realiza en las facultades granadinas. Por otro lado Cobos destacó el adelanto que en materia universitaria experimentaría Loja, ya que acercaría aún más la Universidad de Granada a Loja y completaría la oferta que en esta materia se tiene en el municipio con el aula virtual de la Facultad de Derecho con la que ya cuenta la localidad.
Descargar
La Escuela Superior de Informática acoge una ponencia sobre inteligencia ambiental
La Escuela Superior de Informática acoge una ponencia sobre inteligencia ambiental
La inteligencia ambiental propone una nueva forma de interacción entre las personas, de tal forma que ésta sea capaz de adaptarse a los individuos y a los distintos contextos en los que se encuentre. Asimismo presenta una visión en la que las personas se encuentran rodeadas de inferfaces inteligentes que se mezclan con el resto de objetos cotidianos, capaz de crear un entorno que proporciona a sus usuarios tanto comunicación inteligente como procesamiento de servicios de una forma simple, que no requiere esfuerzo por parte del usuario. De los agentes que se precisan para la creación de entornos inteligentes ha hablado el profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca Javier Bajo durante una charla que ha impartido en la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real.
La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real, dentro del Ciclo de Conferencias de Invierno, ha celebrado la ponencia ‘Inteligencia ambiental: La tecnología al servicio de las personas’ que ha impartido el profesor encargado de Cátedra en la Universidad Pontificia de Salamanca Javier Bajo.
El profesor Bajo ha centrado su intervención en la aplicación de la teoría de agentes a la creación de entornos inteligentes. A tal respecto, ha hecho una exposición teórica de los principales conceptos relativos a la inteligencia artificial, la teoría de agentes, los sistemas de razonamiento basado en casos y el fundamento formal de los llamados ’ sistemas complejos’ junto a su relación con las dinámicas que se generan en las redes de relaciones entre agentes sociales.
Asimismo, Javier Bajo ha mostrado a los asistentes a la charla casos de estudios diseñados por él mismo, tales como entornos inteligentes para residencias geriátricas o centros comerciales; y ha concluido su ponencia abordando la aplicación de métodos prácticos de una arquitectura de agente deliberativo que integra un motor de razonamiento basado en casos como motor de razonamiento. Para ello ha expuesto cómo los mecanismos de computación emergente pueden implementarse en el diseño de modelos multi-agente.
El Ciclo de Conferencias de Invierno se retomará el día 5 de marzo con el profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Andrés Cano Utrera, quien impartirá la ponencia ‘Programación Java de dispositivos móviles’.
Descargar
LA ARQUITECTURA DE LA PERIFERIA TOMA IMPORTANCIA EN IE UNIVERSIDAD
LA ARQUITECTURA DE LA PERIFERIA TOMA IMPORTANCIA EN IE UNIVERSIDAD
IE Universidad dará a conocer a través de esta iniciativa aquella Arquitectura que no tiene la posibilidad de acceder a los medios de comunicación especializada de amplia difusión, y que en muchas ocasiones queda condenada al olvido y desconocimiento por parte de la mayoría de los arquitectos y estudiantes de Arquitectura.
IE School of Architecture apuesta por la arquitectura que suma talento e innovación, independientemente de la zona geográfica donde se produzca. Y es que la Arquitectura de calidad que se hace en la periferia merece también la atención de los arquitectos. Las aulas de IE Universidad acogerán un ciclo de conferencias-debate titulado «Arquitecturas Centrífugas. Low Cost, High Quality» (Febrero-Marzo) cuyo objetivo es mostrar aquella arquitectura de gran calidad producida fuera de los núcleos geográficos de gran relevancia e influencia del panorama arquitectónico internacional.
IE Universidad dará a conocer a través de esta iniciativa aquella Arquitectura que no tiene la posibilidad de acceder a los medios de comunicación especializada de amplia difusión, y que en muchas ocasiones queda condenada al olvido y desconocimiento por parte de la mayoría de los arquitectos y estudiantes de Arquitectura.
El ciclo está coordinado por los profesores Juan Antonio Rodríguez, Cesare Battelli y Fernando Moral, que han conseguido reunir a aquellos profesionales que actualmente están trabajando en proyectos arquitectónicos muy significativos, aunque para su ejecución no cuenten con grandes presupuestos o medios tecnológicos. En este sentido, IE Universidad da cabida a una Arquitectura «que nos enseña que la calidad no depende de los medios sino de la pericia proyectual del arquitecto a la hora de resolver y crear con lo mínimo», indican sus organizadores.
La atención de las primeras sesiones de este ciclo se centra en los proyectos que se llevan a cabo en el levante sur español. «Arquitecturas Centrífugas» comienza el viernes 27 de febrero, a partir de las 17:30 horas, en la Sala de Refectorio del Campus de Santa Cruz la Real y será presentado por el decano y vicedecano de la IE School of Architecture, los arquitectos Javier Quintana de Uña y José María de Churtichaga, respectivamente.
Tras la inauguración del ciclo, se dará apertura a la primera sesión del ciclo, dedicada a la «arquitectura rizomática», en la que intervendrán los doctores arquitectos y profesores de la ETSA de la Universidad de Granada, Rafael Reinoso y José María Romero. Tras ellos, participará uno de los arquitectos españoles más destacados, Martín Lejarraga, co-director y editor de la galería La Naval, autor de obras muy personales y colaborador asiduo de importantes artistas plásticos. Lejarraga es arquitecto por la ETSAM y desde 1991 vive y trabaja en Cartagena. Entre sus trabajos figuran la Comandancia Militar de Marina (Cartagena) y el Aulario y CAID de la Universidad de Murcia.
Descargar
La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real acoge una ponencia sobre inteligencia ambiental
La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real acoge una ponencia sobre inteligencia ambiental
La inteligencia ambiental propone una nueva forma de interacción entre las personas, de tal forma que ésta sea capaz de adaptarse a los individuos y a los distintos contextos en los que se encuentre. Asimismo presenta una visión en la que las personas se encuentran rodeadas de inferfaces inteligentes que se mezclan con el resto de objetos cotidianos, capaz de crear un entorno que proporciona a sus usuarios tanto comunicación inteligente como procesamiento de servicios de una forma simple, que no requiere esfuerzo por parte del usuario. De los agentes que se precisan para la creación de entornos inteligentes ha hablado el profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca Javier Bajo durante una charla que ha impartido en la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real.
La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real, dentro del Ciclo de Conferencias de Invierno, ha celebrado la ponencia ‘Inteligencia ambiental: La tecnología al servicio de las personas’ que ha impartido el profesor encargado de Cátedra en la Universidad Pontificia de Salamanca Javier Bajo.
El profesor Bajo ha centrado su intervención en la aplicación de la teoría de agentes a la creación de entornos inteligentes. A tal respecto, ha hecho una exposición teórica de los principales conceptos relativos a la inteligencia artificial, la teoría de agentes, los sistemas de razonamiento basado en casos y el fundamento formal de los llamados ‘ sistemas complejos’ junto a su relación con las dinámicas que se generan en las redes de relaciones entre agentes sociales.
Asimismo, Javier Bajo ha mostrado a los asistentes a la charla casos de estudios diseñados por él mismo, tales como entornos inteligentes para residencias geriátricas o centros comerciales; y ha concluido su ponencia abordando la aplicación de métodos prácticos de una arquitectura de agente deliberativo que integra un motor de razonamiento basado en casos como motor de razonamiento. Para ello ha expuesto cómo los mecanismos de computación emergente pueden implementarse en el diseño de modelos multi-agente.
El Ciclo de Conferencias de Invierno se retomará el día 5 de marzo con el profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Andrés Cano Utrera, quien impartirá la ponencia ‘Programación Java de dispositivos móviles’.
Descargar
Denuncian la «vulnerabilidad» de los agricultores de los países pobres ante las multinacionales
Denuncian la «vulnerabilidad» de los agricultores de los países pobres ante las multinacionales
La responsable del área de Deuda Ecológica del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), Mónica Vargas, ha denunciado hoy la «vulnerabilidad» de los agricultores de países pobres ante la «fijación de precios» de las multinacionales y la liberalización del sector agrícola.
Así lo ha asegurado durante su intervención en las jornadas «Crisis alimentaria en un mundo global: Análisis, impactos y alternativas» que organiza la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Vargas ha comentado a Efe que tras la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebrada en Roma en junio pasado, no se han tomado «las medidas adecuadas» para evitar una nueva «crisis alimentaria» como la ocurrida en 2008, cuando el precio de los alimentos básicos aumentó hasta en un 130 por ciento en casos como el del trigo.
En esta cita internacional «no se identificó a los verdaderos responsables de la crisis», según Vargas, que ha hecho referencia así al papel de las empresas multinacionales y su «control de toda la cadena productiva», lo que implica en su opinión que los agricultores no pueden participar en la definición de precios.
En este sentido, ha criticado también la liberalización del comercio de productos agrícolas promovida por organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) que ha provocado que los alimentos básicos hayan pasado a formar parte «de una cadena especulativa» en la que los países productores de alimentos se sienten, según ha asegurado, «totalmente desprotegidos».
La liberalización del comercio y el papel de las multinacionales constituyen a su juicio los pilares del modelo agrícola industrial actual, que debería cuestionarse, en su opinión «por su papel en la creación del hambre».
En contraste con este modelo, Vargas -socióloga y antropóloga- ha defendido durante su intervención el paradigma de la soberanía alimentaria, el cual «debe vincularse», ha dicho, a la «soberanía energética».
«Cada ser humano tiene el derecho a poder producir sus alimentos de manera sostenible y definir el modelo agrícola que quiere implantar», ha añadido.
A este respecto, Vargas ha explicado que la actual crisis financiera y el «freno» de las inversiones en el sector agrícola a causa de ésta supone una «oportunidad» para la revisión del citado sistema.
Por otra parte, Vargas ha cuestionado los fondos que los países del Norte dedican a ayudas al desarrollo, por ser éstos a su juicio menores que los destinados al apoyo de la internacionalización de sus empresas en los países del Sur o la liberalización del comercio, aspectos que «generan impactos mucho peores y que una ayuda a la cooperación jamás podría paliar», ha asegurado.
«Ayudar al Sur sería dejar de implementar esas políticas», ha manifestado la socióloga, que ha definido estas prácticas como «anticooperación».
Descargar
La Universidad de Granada organiza varias actividades en torno al pensamiento político marroquí
La Universidad de Granada organiza varias actividades en torno al pensamiento político marroquí
La Universidad de Granada, a través de la cátedra \’Emilio García Gómez\’, organiza hoy actividades sobre el pensamiento político marroquí, entre los que destacana la presentación del libro \’Entre la fe y la razón: los caminos del pensamiento político en Marruecos\’, de Juan Antonio Macías Amoretti.
En un comunicado, la universidad informó de que en la presentación del libro participarán Inmaculada Szmolka y Rafael Ceballos, y posteriormente se celebrará una conferencia titulada \’Proyecto islamista y democracia árabe en el pensamiento político marroquí\’, a cargo del propio autor.
La obra pretende ser «una ventana a la reflexión mediante el acercamiento a la realidad intelectual de Marruecos, una realidad tan apasionante y viva como poco conocida por el público no especialista», indicó.
El escritor, partiendo de dos de las tendencias ideológicas «más representativas» del pensamiento político en el Marruecos contemporáneo, el islam político y el nacionalismo árabe secular, analiza directamente el pensamiento elaborado por los autores más destacados de cada tendencia, el líder islamista Abd al-Salam Yasin (1928) y el filósofo Muhammad Abid al-Yabri (1935), respectivamente.
«A pesar de la divergencia evidente en su metodología y en su conceptuación», según la universidad, ambos autores tratan de dar «una solución intelectual y política a la crisis por la que atraviesan las sociedades árabes e islámicas, y la sociedad marroquí en particular, planteando cuestiones similares acerca de la realidad social y política árabe contemporánea, y elaborando un determinado proyecto de cambio en el que los conceptos clave de islam y democracia juegan un papel fundamental».
Descargar