Pág. 25: Opinión – La huella de carbono
Pág. 54: Una gran cita para el recuerdo y la emoción|Todos los premiados
Descargar
Granada Hoy
Pág. 16 y 17: Los humanistas de la UGR se resisten a la investigación científica|La adaptación de títulos, un pulso entre los departamentos|Los doctores retornarán menos|Un 40% menos para la Excelencia
Pág. 25: Año nuevo con propósitos viejos
Pág. 64: El CDU amplía su liderato en Ceuta
Descargar
Ideal
Portada: Santiago Carbó. El catedrático de la UGR que trabaja en la Reserva Federal de EEUU \’está encantado\’
Pág. 14: El economista \’viajero\’
Pág. 46 y 47: La fogata de los deportistas mitiga el temporal
Pág. 51: El CDU, con doble presencia en la concentración junior de la Federación
Pág. 60: El granadino Gil Extremera, entre los copiados
Descargar
Los humanistas de la UGR se resisten a la investigación científicaLa adaptación de títulos, un pulso entre los departamentos
Los humanistas de la UGR se resisten a la investigación científicaLa adaptación de títulos, un pulso entre los departamentos
La Universidad de Granada pone en marcha un estudio para combatir los problemas que tienen la mayoría de las titulaciones de Humanidades con su labor investigadoraLos docentes pugnan por demostrar su potencial investigador con el Plan Bolonia
A la Universidad de Granada (UGR) le preocupa especialmente la labor investigadora que se desarrolla en cada uno de sus centros y departamentos y acaba de poner en marcha un estudio exhaustivo que revelará a finales de curso porqué algunas titulaciones tienen tantas dificultades para que sus estudiantes y docentes generen un mínimo de producción científica y que ésta además sea de calidad.
A pesar de que las carreras de Ciencias Sociales y las de Humanidades que se imparten en la UGR están a la cabeza en cuanto al número de alumnos respecto a las demás universidades andaluzas, los resultados de sus investigaciones son inferiores año a año.
Según se desprende de la Memoria de Gestión de la Universidad de Granada de 2008, la puntuación que otorga la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a sus grupos de investigación es desde hace cuatro años cada vez menor.
Es realmente preocupante el caso de las producciones científicas de Humanidades (HUM) y de Ciencias Sociales (SEJ), pues la primera ha pasado de obtener un 20,77 en 2005 a un 15,95 en el último año y la segunda de un 22,40 a un 18,49.
Aunque esta caída de más de dos puntos sufre los efectos del cambio de un sistema en la asignación de incentivos, ninguno de los grupos de investigación ha visto cómo descendía su evaluación en casi cinco puntos.
A la dificultad de generar un cierto volumen de investigaciones, que en las titulaciones de Humanidades es muy inferior al que se produce en las técnicas o experimentales, hay que añadir ahora un reto aún más titánico: la autofinanciación.
La Gerencia de la UGR ha reclamado recientemente a todos sus centros y departamentos que consigan más autofinanciación para 2009, ya que actualmente está en un 18%. El Gobierno exige que en un par de años todas las universidades consigan al menos un 30% de fondos propios e incorporen así su oferta educativa a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
La Universidad de Granada destina un 20% de sus fondos a la Investigación. En 2007 financió a 346 grupos, en los que invirtió más de 3 millones de euros (un 5% más que el año anterior), con una media de fondos por grupo de 8.728 euros.
Dado que la crisis económica está obligando a recortar gastos de todo tipo, la UGR quiere solucionar cuanto antes las reticencias que tiene su comunidad para producir conocimientos nuevos y su asignatura pendiente: la búsqueda de patrocinadores. De ahí que haya decidido obligar a todos sus departamentos a que firmen unos contratos programa que vinculan la financiación con los objetivos.
La catedrática en Derecho Internacional Público, Rossana González, opina que la investigación que se desarrolla en las carreras de Humanidades es distinta a la de Ciencias. «En las carreras de Letras se desarrolla mucha investigación, lo que pasa es que no es tan visible», dice la profesora González.
El Vicerrectorado de Política Científica e Investigación ha encargado a varios docentes que elaboren un estudio en todos los centros para elaborar un plan director de investigación en Granada. «Es la única forma de obligar a los departamentos de la Universidad a cumplir unos objetivos mínimos para este año», apunta la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega.
Curiosamente, las titulaciones de Humanidades de la UGR tienen la puntuación más baja en su producción investigadora, según la memoria de 2008, pero son los que más grupos por ponencias tienen y por tanto más financiación: 123 grupos, 777 doctores y más de medio millón de euros en financiación.
«Tradicionalmente la financiación se ha derivado hacia las carreras de Ciencias porque son aparentemente más prácticas y sus resultados se pueden transferir más», explica la catedrática González.
El problema está en que los proyectos de investigación que desarrollan los docentes e investigadores de las carreras de Letras están financiados principalmente por las Administraciones públicas. La Junta de Andalucía, el Ministerio de Investigación y la Comisión Europea son casi exclusivamente la única fuente de financiación y, por tanto, están a su merced.
Hay algunas excepciones. Por ejemplo «las empresas farmacológicas -dice Rossana González- nos encargan (a Derecho) algunos estudios porque tienen problemas jurídicos con la normativa internacional». Pero esto es una excepción. La realidad es que las titulaciones de Humanidades tienen una gran dificultad de atraer a la empresa privada y la calidad de sus investigaciones es avalada en un círculo corporativista que resta prestigio a su producción científica.
En aras de conseguir una mejora en la productividad de los grupos de investigación y fomentar la investigación en aquellas ponencias más deficitarias, la Universidad de Granada ha solicitado un estudio sobre el estado de la actividad en los distintos grupos de la UGR a un equipo de especialistas en evaluación científica de la Facultad de Documentación.
«Esperamos obtener un diagnóstico objetivo de los problemas de los grupos peor evaluados del Plan Andaluz de Investigación e impulsar a partir de ahora las acciones de mejora que se deriven de dicha evaluación», se destaca desde claramente desde el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación en su Memoria de Gestión de 2008.
La adaptación de los títulos es un paso clave por el que todas las carreras han de pasar antes de 2010 (en 2009 se aspira a incorporar 15 títulos en la UGR) en el que los departamentos demuestran su potencial investigador.
La catedrática en Derecho Internacional Público, Rossana González, que presidió en su momento la comisión para la titulación de Ciencias Políticas y de la Administración es optimista con las exigencias de Europa contempladas en el Plan Bolonia y con los retos que han de cumplir los investigadores de la UGR.
«Lo más difícil de la adaptación de los títulos ha sido acordar entre todas las universidades respecto a una misma titulación el 75% de un contenido modular común», matiza González.
Sin embargo en todos los procesos hay grandes escollos que salvar y que les lleva a los distintos representantes de cada universidad a mantener al menos media docena de reuniones antes de llegar a un acuerdo. Aunque un 25% del contenido se deja como sello propio de las instituciones, mantener un contenido común es una lucha dura.
La catedrática dice que «cada facultad tiene sus propias tradiciones, algunos departamentos son más fuertes que otros y eso crea una pugna por crear más módulos de una materia sobre otra».
Descargar
Ideal
Pág. 10: La UGR analizará pros y contras del plan Bolonia para dictar una posición oficial|Colaboradores sociales de la UGR piden solución ya a su <
Pág. 12: Juventud, divino tesoro hasta cumplir la treintena de edad
Descargar
La Opinión
Portada: Santiago Carbó, de colaborador a asesor de la Reserva federal de EEUU
Pág. 6: La esperanza del dólar|Experto en sistemas financieros
Pág. 50: Teresa Gutiérrez, del CDU, convocada para la selección nacional junior
Descargar
Crean test para saber si uno tiene depresión
Crean test para saber si uno tiene depresión
Un grupo de científicos, entre ellos, chilenos, desarrollaron una aplicación que incluso permite predecir si es que una persona es o no propensa a tener este mal.
La depresión es sin duda una de las enfermedades más comunes de estos tiempos, es un mal que no sólo afecta a quien la padece, sino que también a todos quienes rodean a esa persona.
Y no siempre es una enfermedad fácil de detectar, ya que muchas veces puede ser pasada como un pena, lo que producía hacer que una persona arrastre una depresión grave durante años.
Es por esto que un grupo de científicos de seis países europeos, entre ellos España y hasta Chile desarrollaron un test que permite saber qué probabilidades tiene un paciente de sufrir depresión e incluso cuán prolongada será.
¿Cómo es posible esto? A través de una herramienta llamada Predict, que hasta ahora ha sido testeada en más de nueve mil personas quienes recurrieron a su médico. A este grupo se les realizó una batería de preguntas que pudieron contestar en persona o por vía Internet.
Ahora, para realizar el test, los científicos involucrados reunieron a 1.100 enfermos de entre 18 y 75 años, pudiendo así determinar once factores que predicen la depresión.
Francisco Torres, profesor de la Universidad de Granada que lidera el proyecto en España, informó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo es difundirla entre los médicos de familia de los países participantes en el proyecto para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.
Descargar
La UCAM imparte el único Máster Oficial en Dirección y Gestión de Actividades Deportivas que permite el acceso al grado de doctor en España
La UCAM imparte el único Máster Oficial en Dirección y Gestión de Actividades Deportivas que permite el acceso al grado de doctor en España
La UCAM comenzará a impartir a finales de enero el Máster Oficial en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas. El objetivo del máster, entre otros, es dotar al alumno de conocimientos avanzados en planificación, metodología y formación científica aplicada a la Dirección y Gestión de entidades y eventos deportivos. Según afirma el director de este postgrado, Eduardo Segarra, “es el único máster en esta materia que tiene reconocido el doctorado, y uno de los pocos másteres oficiales de España en dirección y gestión de actividades deportivas”. Estos estudios están especialmente dirigidos a licenciados en Ciencias en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), aunque también pueden inscribirse titulados universitarios interesados en este ámbito.
El máster, de carácter presencial, recoge un programa de contenidos teórico-prácticos, “actualizado a las últimas tendencias en gestión deportiva y con un gran interés profesional y científico”, señala el director Eduardo Segarra. Entre las cuestiones que se abordarán cabe destacar las relacionadas con la calidad y la sostenibilidad en la gestión deportiva; la seguridad y prevención de accidentes en entidades y eventos deportivos, así como marketing y la comunicación deportiva.
Según el director de estos estudios de postgrado, Eduardo Segarra, “las salidas profesionales del máster están relacionadas con la gestión de instalaciones deportivas-públicas y privadas-, la gestión del deporte en las instituciones públicas- ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas-, y la gestión de empresas deportivas.
En el cuerpo docente destaca la colaboración en el máster de expertos profesionales, entre los que cabe destacar a los profesores de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) de la UCAM Lázaro Giménez, Eduardo Segarra, y Antonio Sánchez Pato. También intervendrán docentes de diversos puntos de la geografía española, entre ellos el profesor de la Universidad del País Vasco, Luis Solar, y el profesor de la Universidad de Granada, David Cabello, a su vez presidente de la Federación Española de Bádminton.
Descargar
Cinco pueblos están levantados en zonas con alto riesgo de derrumbe
Cinco pueblos están levantados en zonas con alto riesgo de derrumbe
Los vecinos más antiguos del pueblo de Olivares deben recordar aún la enorme lengua de barro que amenazó con sepultar el municipio en 1986. La ladera junto a las casas se desplazó hasta dejar en estado de emergencia a los vecinos, que tuvieron que salir de sus casas para que trabajaran las máquinas retirando tierra y piedras. La naturaleza, que no entiende de planes parciales ni de ordenación urbanística, parecía querer comerse el pueblo. Este tipo de movimientos de laderas han dejado otros ejemplos de socavones, hundimientos y casas \’al aire\’ en los últimos años y muchos de esos casos están recogidos en el \’Atlas de riesgos naturales de la provincia de Granada\’ que editó en 2007 la Diputación y que llevó a cabo el Instituto Geológico y Minero de España.
En ese estudio no sólo se recoge la historia de los movimientos de laderas más \’trágicos\’ que se han vivido en Granada. El equipo de expertos del citado instituto geológico han hecho también un estudio de las zonas con más riesgo de derrumbes y hundimientos en la provincia. Y los datos alertan del riesgo que sufren los núcleos urbanos de verse afectados por movimientos de tierra. En concreto, hay cinco municipios -Montefrío, Moreda, Nívar, Restábal y Zagra- en los que más del 80% de sus casas tienen un alto riesgo de sufrir daños por un desplazamiento de tierras.
Riesgos
El estudio, dirigido por técnicos de la Diputación y del Instituto Geológico y Minero de España, y con colaboradores de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Geofísica, ha estudiado la susceptibilidad de los terrenos a los movimientos de ladera, así como la incidencia, el potencial destructivo, que esto puede tener en los núcleos urbanos. Y de este análisis se establecen tres grados de peligrosidad -baja, media y alta.
El municipio de Zagra sería el de mayor riesgo de todos los granadinos, ya que el 91% de su núcleo urbano -de sus viviendas- tiene un alto riesgo de verse afectado por este tipo de corrimiento de tierras. Le seguiría el municipio de Montefrío, ya que el 88,5% de las casas sufrirían daños en caso de desplazamientos del terreno. En Moreda se verían afectadas casi el 86% de las edificaciones, en Nívar serían el 81% y en el pueblo de Restábal habría un 80% de las casas afectadas en caso de movimiento de estas tierras.
El mismo análisis realizado en referencia a los núcleos urbanos, es decir a la zona urbanizada, se ha realizado con respecto a todo el término municipal. Bajo ese parámetro, cambian considerablemente los municipios que se encuentran en el apartado de alto riesgo. Así, los pueblos que se verían más afectados por uno de estos movimientos de ladera serían Trevélez (el 80% de su término municipal), Capileira (77%), Dúdar (67,99%), Zagra (64%) y Pampaneira (60,39). Sin embargo, en estos municipios, aunque dentro de los límites del pueblo habría daños, no afectaría tanto a las viviendas.
Históricas
Bajo el concepto de movimiento de laderas se incluyen distintos tipos de desplazamientos del terreno, desde la caída de rocas a los desprendimientos más superficiales.
Y de estos tipos de desprendimientos \’históricos\’ hace incluso un recorrido el estudio. Se recoge la bibliografía anterior sobre el asunto, que se remonta a 1924, cuando unas intensas lluvias provocaron movimientos geológicos en el valle de Monachil. Entre los años 60 y 80 también se realizaron algunos estudios previos en los que se apuntaba ya a la comarca de la Alpujarra como una de las de mayor inestabilidad. El MOPU (Ministerio de Obras Públicas) realizó un completo mapa en 1975, en el que se recogían ya movimientos de terreno en Casa Nueva, Búcor y Fuente Grande, laderas inestables en Güevéjar y Nívar; coladas de barro en Sierra de Parapanda y a lo largo de la N-323 o desprendimientos de grandes rocas en La Peza.
Históricos fueron los movimientos de tierra asociados a terremotos, que afectaron, por ejemplo, los barrios centrales de Albuñuelas a finales del siglo XIX. Más reciente son los casos de Olivares, ya mencionado, del año 1986, o el de Diezma. En este municipio, en 2001, hubo un deslizamiento de tierra que afectó a la A-92 y que alcanzó un volumen de más de un millón de metros cúbicos. La masa de tierra ocupó un carril de la calzada y se siguió desplazando en días posteriores llegando hasta la mediana.
Estos movimientos de tierra, que tuvieron más repercusión, y otros menos mediáticos, están recogidos en el estudio, para conocer las zonas y plantear la posibilidad de sufrir nuevos desprendimientos en próximos años.
Además de los cinco municipios enumerados al principio del artículo, hay otros dieciséis en los que la alta susceptibilidad de sufrir movimientos de tierra superan el 50%. Es decir, que sus características los convierten en proclives a sufrir daños por este tipo de fenómenos naturales.
Recuerda el estudio, y se puede comprobar en cualquiera de los casos conocidos, que los movimientos de tierra pueden producir daños en viviendas, construcciones e infraestructuras, desde etapas muy incipientes del fenómeno, causando ya grietas o abombamientos en las construcciones. Un estudio del Instituto Geológico y Minero ya preveía en 1987 unas pérdidas potenciales para Andalucía, por movimientos del terreno, de más de 1.100 millones de euros.
Descargar
La Facultad de Educación y la Universidad de Camagüey colaboran en un proyecto sobre las nuevas tecnologías
La Facultad de Educación y la Universidad de Camagüey colaboran en un proyecto sobre las nuevas tecnologías
Esta semana ha visitado Melilla Elizabet Tejeda Ávila, profesora de la Facultad de Informática de la Universidad de Camagüey. Durante su estancia tuvo la oportunidad de entrevistarse en sesiones de trabajo con varios profesores y alumnas de la Facultad de Educación y Humanidades, en una etapa más del proyecto de colaboración que ambas instituciones llevan a cabo desde hace dos años, financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía.
Esta semana ha visitado Melilla Elizabet Tejeda Ávila, profesora de la Facultad de Informática de la Universidad de Camagüey. Durante su estancia tuvo la oportunidad de entrevistarse en sesiones de trabajo con varios profesores y alumnas de la Facultad de Educación y Humanidades, en una etapa más del proyecto de colaboración que ambas instituciones llevan a cabo desde hace dos años, financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía. Dicho proyecto consiste en el establecimiento de un equipo de trabajo relativo al uso educativo y formativo en valores de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, coordinado en Melilla por el profesor José Luis Villena Higueras. En el seno del mismo, se han formado dos grupos de trabajo, uno en Cuba y el otro en España (Melilla y Granada), que están desarrollando varias acciones sucesivas. Después de un primer momento de donación de equipamiento informático a Cuba, se está elaborando un software (utilizando como base el software libre y no propietario) sobre la historia de la ciudad de Camagüey. Se trata de una especie de juego (utilizando las posibilidades interactivas y motivadoras de los videojuegos) que más que competir, busca la formación integral en los valores universales y el conocimiento de quien accede al mismo. No se trata tanto de competir contra uno o más rivales, como de conseguir de forma cooperativa con otros jugadores el éxito de la propuesta: vencer en la «batalla del saber» y reunir las pistas necesarias para conformar la historia de la ciudad cubana. De este modo, se intenta incentivar en los jóvenes compartir conocimientos de forma amena y divertida. Se trata de una primera experiencia piloto, que derivará en nuevas propuestas como información sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), el SIDA, la prevención de embarazos no deseados o la situación de las mujeres en el mundo, sobre las que ya se está trabajando en la fase de documentación. El interés del equipo de trabajo es disponer a través de internet la iniciativa, de forma que cualquier joven pueda acceder gratis.
Descargar
La Facultad de Educación y la Universidad de Camagüey colaboran en un proyecto sobre las nuevas tecnologías
La Facultad de Educación y la Universidad de Camagüey colaboran en un proyecto sobre las nuevas tecnologías
Esta semana ha visitado Melilla Elizabet Tejeda Ávila, profesora de la Facultad de Informática de la Universidad de Camagüey. Durante su estancia tuvo la oportunidad de entrevistarse en sesiones de trabajo con varios profesores y alumnas de la Facultad de Educación y Humanidades, en una etapa más del proyecto de colaboración que ambas instituciones llevan a cabo desde hace dos años, financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía.
Dicho proyecto consiste en el establecimiento de un equipo de trabajo relativo al uso educativo y formativo en valores de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, coordinado en Melilla por el profesor José Luis Villena Higueras. En el seno del mismo, se han formado dos grupos de trabajo, uno en Cuba y el otro en España (Melilla y Granada), que están desarrollando varias acciones sucesivas. Después de un primer momento de donación de equipamiento informático a Cuba, se está elaborando un software (utilizando como base el software libre y no propietario) sobre la historia de la ciudad de Camagüey.
Se trata de una especie de juego (utilizando las posibilidades interactivas y motivadoras de los videojuegos) que más que competir, busca la formación integral en los valores universales y el conocimiento de quien accede al mismo. No se trata tanto de competir contra uno o más rivales, como de conseguir de forma cooperativa con otros jugadores el éxito de la propuesta: vencer en la «batalla del saber» y reunir las pistas necesarias para conformar la historia de la ciudad cubana. De este modo, se intenta incentivar en los jóvenes compartir conocimientos de forma amena y divertida. Se trata de una primera experiencia piloto, que derivará en nuevas propuestas como información sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), el SIDA, la prevención de embarazos no deseados o la situación de las mujeres en el mundo, sobre las que ya se está trabajando en la fase de documentación. El interés del equipo de trabajo es disponer a través de internet la iniciativa, de forma que cualquier joven pueda acceder gratis.
Descargar
Año nuevo con propósitos viejos
Año nuevo con propósitos viejos
En un año que empieza con tan negros augurios económicos la mayoría de los buenos propósitos para 2009 han quedado reducidos a mantener el puesto de trabajo. Los mensajes de móvil que circularon el día 31 de diciembre y 1 de enero daban prueba de ello. Como en el chiste, muchos han empezado el año implorando: «¡Virgencita, Virgencita, que me quede como estoy!».
Pero los hay más osados y con ambiciones más elevadas. Si el mar personal de cada uno no está muy revuelto, el propósito clásico es dejar de fumar. Muchos son los llamados pero pocos los elegidos, por eso lo mejor es ponerse en manos de un buen especialista. El Servicio Andaluz de Salud ofrece de forma gratuita tratamientos de apoyo para dejar tan nocivo hábito. Sólo dirigiéndose al médico de cabecera se puede optar a participar en una de las terapias de grupo del Distrito Sanitario de Granada. Alberto Ruiz, el psicólogo que dirige las terapias, explica que muchas personas ven enero «como un mes salvador» y que dada vez hay mayor volumen de adictos que intentan dejar el tabaco, por lo que cada mes de enero hay mayor volumen de solicitudes.
Si ese es para muchos un propósito lárgamente soñado, en estas fechas suele surgir otro repentino pero que llega con la fuerza de la inercia que generan las autoestimas al caer: quitarse los kilos que se han ganado en Navidad. El nutricionista Javier Bagaza explica que ahora empieza a ver por las consultas caras nuevas, pero es sobre todo en febrero cuando se nota un aumento más notable de la clientela. «Ahora tienen el propósito pero, con la cuesta de enero, hasta febrero no tienen el dinero».
La vía alternativa y complementaria a la vez para dejar los kilos es el deporte. Para muchos, este impulso va acompañado del intento de llevar una vida más saludable. Manuel Novo, director de 02 Centro Wellness, explica que en enero estas promesas se notan en los aumentos de las altas en el complejo deportivo. «La gente necesita sentirse bien, pero nuestro propósito es que descubran que hacer deporte es muy divertido. Que se enganchen al ejercicio físico».
Y a lo que muchas criaturas no tienen más remedio que engancharse ahora es a los apuntes, porque como cuenta Sagrario López, del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada, advierte que en este mes reciben un aluvión de consultas de estudiantes a los que se les ha echado el tiempo encima. Un nutrido grupo de jóvenes que se juran entre lamentos el tópico de «año nuevo, vida nueva».
Descargar