Dime con qué juegas y…

Dime con qué juegas y…

Parece increíble que regalar una muñeca a una niña o un equipo de constructores a un niño, podría determinar su profesión e incluso su rol dentro de la sociedad.
Es sencillo para los padres escoger el juguete que el estereotipo marca para niños y niñas: carros y muñecas.

Pero un estudio de la Universidad de Granada, España, ha demostrado que la clase de juguetes que les regalamos a los niños y niñas tienen una fuerte influencia sobre ellos.

Además, si queremos que nuestros chicos sean modernos, dinámicos y libres de prejuicios para que crezcan sanos e independientes, hay que tener presente que de acuerdo a los muñecos que les regalamos, estaremos perpetuando el estereotipo: las niñas para la casa y los niños para la calle.

Los juguetes, además, estimulan su creatividad y es por eso que hay que permitirles que, a medida que van creciendo, elijan sus propios juguetes, aquellos que los motiven y estimulen su crecimiento.

Los juguetes existentes en el mercado les permitirán a los niños aproximarse a la profesión a la cual les gustaría dedicarse y sentirse felices con su rol dentro de la sociedad.

LISTA
Para tener en cuenta

1 Debemos comprarlos adecuados a su edad pensando, siempre, en la finalidad y actitudes que desarrollan en nuestros hijos.
2 Tengamos en cuenta su personalidad: un niño/a retraído necesitará juegos socializadores (varios jugadores); a un niño/a hiperactivo/a le resultarán adecuados juegos de atención, artísticos, etc.
3 Use buena discreción al comprar juguetes que promueven violencia (armas de fuego, cuchillos, algunos juegos de video, etc.).

percepción de los juguetes

• Los soldaditos. Desarrollan el espíritu competitivo y el afán aventurero.
• Las muñecas. El valor de la maternidad y la familia, el cariño y la empatía.
• Las construcciones. La inteligencia espacial, la percepción de la armonía y la estética.
• Las cocinitas. El cuidado de los seres queridos, la percepción de los detalles y las buenas maneras.

Qué regalar según edades

• De 0 a 12 meses, se recomiendan colchonetas para gatear, sonajeros y objetos que rueden.
• Para niños de 1 y 2 años, son aconsejables los juguetes que puedan empujar (andadores, bugys, correpasillos), instrumentos musicales sencillos, fotografías de animales o construcciones con piezas de plástico o madera, para que desarrollen la exploración y la curiosidad.
• Entre 2 y 3 años, se aconsejan los juguetes de movimiento, cuentos ilustrados, marionetas, pizarras o plastilina.
• A los 3 y 4 años, etapa caracterizada por la imitación, se recomiendan disfraces, muñecas, así como barcos, aviones, trenes de madera.
• De los 4 a los 6 años se percibe una gran inventiva. Por eso se recomiendan los rompecabezas, equipos deportivos, pinturas y construcciones sencillas.
• Para niños de 6 a 8 años, se aconseja regalar patines, cometas, rompecabezas, juegos de mesa y juguetes eléctricos.

LA VOZ DEL EXPERTO
Maria del carmen martínez
Psicóloga Infantil

“Salvo algunas excepciones, los juguetes considerados femeninos mayoritariamente son las muñecas, los de belleza y todo lo relacionado con la maternidad o las tareas domésticas. Es decir, no se ha evolucionado nada en las últimas décadas. En el caso de los masculinos, sí se aprecia cierto cambio. Aunque balones, coches o juegos de guerra se clasifican en el género varonil, son más los que se consideran que pueden ser compartidos por ambos sexos. Juegos de construcción y de medicina y ordenadores están en ese paquete.

Estos estereotipos no sólo los transmiten los padres, sino que lo ven en las guarderías, en la televisión, por la calle. No se trata de evitar que las niñas jueguen con muñecas, pero sí hay que procurar que diversifiquen porque los juguetes no sólo sirven para entretener, sino que con ellos se aprende. El género de los juguetes depende de la relación y la educación que el niño recibe de su entorno”.

Jesús Comellas
Psicólogo Infantil

“Cuando se trata de elecciones de juguetes u objetos de uso lúdico para los niños y niñas, la situación se mantiene claramente discriminatoria en todas la edades. La publicidad tiene un peso altísimo en esta transmisión de valores totalmente discriminatorios, lo que se puede constatar tanto en los aspectos formales como en los contenidos.

Por un lado, a nivel formal, son extraordinariamente diferentes en cuanto al universo al que se adscriben: colores pastel y músicas suaves para las niñas, y colores contrastados con predominio de oscuros y combinados de colores vivos y música rimada y rápida para los niños. En relación a los contenidos, el mensaje resulta aún más discriminatorio. En las niñas hay un claro predominio de tareas domésticas, cuidado de bebés e invitación a prepararse para gustar al otro sexo (moda, maquillaje…) Los varones tienen mensajes en los que se les estimula para pasárselo bien, divertirse, vivir aventuras y ser “el más fuerte”.

Elena Duque / Psicóloga

“Los propios juguetes en su gran mayoría son válidos tanto para niñas como para niños, pero los roles están también en nuestros hábitos. La forma de jugar con ellos es la que establece su valor igualitario. Las madres y los padres que elijen los juguetes tienen que apartar de su cabeza la idea de que un niño cuidando de un bebé de juguete es algo raro, y que si pide una plancha para Navidad, ese niño no tiene remedio.

Niños y niñas deben compartir juegos y roles desde temprana edad, para cambiar las pautas sociales a las que estamos acostumbrados y romper desde el principio ideas maniqueas. Ese niño algún día será padre, y ningún permiso de paternidad será suficiente para que asuma su corresponsabilidad, si desde pequeño le han enseñado que los cuidados son cosa de niñas”.

LISTA
Recomendaciones a la hora de comprar un juguete

1 Lea la etiqueta antes de comprar el juguete.
2 Evite comprar juguetes que disparan objetos pequeños al aire.
3 Evite comprar juguetes que hagan ruidos intensos o estridentes para ayudar a proteger el sentido del oído de su niño.
4 Busque juguetes hechos de manera sólida.
5 Tenga cuidado con las piezas afiladas o los bordes, y con los juguetes hechos de plástico delgado u otros materiales que se puedan romper fácilmente.
6 Evite comprar juguetes y materiales tóxicos que pudieran causar envenenamiento.
7 Los juguetes eléctricos deberán estar aprobados por las autoridades competentes.
8 Seleccione un baúl de juguetes cuidadosamente. Busque un baúl con orillas lisas y acabadas que no sean tóxicas.
9 No se deben comprar juguetes que fomenten comportamientos agresivos, xenófobos, sexistas o intolerantes.
Descargar


La Universidad ofrece una nueva treintena de talleres en Casa de Porras

La Universidad ofrece una nueva treintena de talleres en Casa de Porras

La Universidad de Granada (UGR) abre hoy el plazo de matriculación para los talleres que se celebrarán desde a marzo organizados por la Casa de Porras del Vicerrectorado de Estudiantes, y que abarcan actividades tan diversas como trabajos en cuero, escritura dramática y guión, pintura, fotografía, yoga o rutas por la \’Granada Secreta\’.

Se trata de la nueva convocatoria de unos talleres tradicionales que cada año completan la variada oferta cultural de la Casa de Porras, que también desarrolla con regularidad exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias.

El plazo de matriculación estará abierto del 12 al 31 de enero en la misma Casa de Porras, ubicada en la Placeta de Porras del Albaicín, mientras que el inicio de los talleres no será hasta la semana del 26 de enero. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas y un precio de 50 euros.

La variedad de la oferta de esta nueva convocatoria, que incluye cerca de una treintena de propuestas, contempla un amplio apartado dedicado al arte. Así, por ejemplo, todos los lunes de 17.00 a 20.00 horas se impartirá un taller de fotografía que tendrá su continuación para los alumnos más experimentados en el módulo de perfeccionamiento de fotografía los viernes de 18.00 a 21.00 horas. Otros talleres contemplan, en cambio, actividades más clásicas donde destacan la pintura, que se impartirá los viernes de 16.30 a 19.30 horas, el dibujo (todos los lunes de 17.30 a 20.30 horas). Este apartado se completa con actividades más novedosas como el acercamiento a la arteterapia (los jueves, de 18.00 a 21.00 horas), las técnicas orientales de pintura sobre tela (los martes de 11.00 a 14.00 o de 17.30 a 20.30 horas) y hasta la grafología (los jueves de 16.00 a 18.00 horas).

Los aficionados a las manualidades también encontrarán en esta convocatoria talleres adaptados a sus inquietudes. Así, la oferta incluye un taller de cuero que se impartirá todos los jueves de 18.00 a 21.00 horas, otro de reciclado y encuadernación de papel (miércoles de 17.30 a 20.30 horas), uno sobre el reciclaje de muebles y objetos (de 11.00 a 14.00 horas cada miércoles), otro acerca del mundo de los títeres y las marionetas (miércoles de 16.30 a 19.30 horas) o incluso otro dedicado al tratamiento del cartón fallero (los jueves de 11.00 a 14.00 horas).

Otro de los apartados más importantes de estos talleres se ocupa de los distintos submundos de las letras, con cursos especializados y para varios niveles sobre escritura dramática y guión todos los martes de 17.00 a 20.00 horas, de literatura general (los jueves de 18.00 a 21.00 horas) y sobre relatos y novelas (de 18.00 a 21.00 horas cada martes).

El otro bloque más importante de talleres lo conforman los dedicados a las terapias naturales y de trabajo del cuerpo, que se dividen en reflexología podal (de 09.30 a 12.30 horas los lunes o los viernes), stretching (los lunes y miércoles de 19.30 a 21.00 horas), Tai-Chi para dos niveles (lunes y miércoles de 12.30 a 14.00 o martes y jueves de 09.30 a 11.00 horas), yoga (todos los martes y jueves en dos horarios diferentes, o de 11.00 a 12.30 o de 12.30 a 14.00 horas) y pilates, uno de los más demandados en las últimas ediciones, que se celebrará los miércoles de 10.30 a 12.00 y los viernes de 12.30 a 14.00 horas.

Por último, los talleres se completarán con iniciativas de rutas para descubrir la denominada \’Granada Secreta Underground\’, un paseo por algunos de los enclaves más originales de una ciudad con mucho que mostrarle a sus gentes y que se podrá disfrutar de 16.00 a 19.00 horas cada miércoles y viernes.
Descargar


Un curso organizado por el CICODE analizará la implantación de las biotecnologías en los países en vías de desarrollo

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE) organiza por primera vez un curso sobre «Bioética y Biotecnología para el mundo en vías de desarrollo”, que se celebrará los próximos días 13, 15, 19, 20 y 21 de enero en la Facultad de Ciencias.

Esta actividad está dirigida a voluntarios de cualquier asociación del ámbito de la cooperación al desarrollo, alumnos, diplomados, licenciados de cualquier titulación, profesionales sin titulación de entidades que se dediquen a ámbitos relacionados con la Cooperación para el Desarrollo y/o el voluntariado e interesados/as que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad.

En palabras de sus organizadores, este curso pretende impulsar la participación pública en el necesario debate sobre el control e implantación de las biotecnologías en diversos ámbitos de las actividades humanas; profundizar en sus posibles impactos culturales, medioambientales y económicos para los países en vías de desarrollo, y familiarizar a los asistentes con las cuestiones interdisciplinares surgidas de la intersección entre las modernas biotecnologías y su impacto social, ético, político y jurídico.

En definitiva, el CICODE quiere abrir espacios de análisis y reflexión sobre los temas relacionados con la bioética y las biotecnologías desde diferentes puntos de vista.

Programa:
1. De la Bioética clínica a la bioética global: problemas y desafíos para la comunicación social.
13 de enero de 2009
Miguel Moreno Muñoz (Prof. Filosofía)
2.Biotecnología para los paises en vías de desarrollo.
13 de enero de 2009
Enrique Iañez Pareja (Dpto. Microbiología, UGR)
3. Aplicación de la Biotecnología a la conservación de la Biodiversidad.
15 de enero de 2009
Vanessa Martos Núñez
4. Cambio climático, ética ambiental y desarrollo.
19 de enero de 2009
Miguel Moreno Muñoz (Prof. Filosofía)
5. Biocombustibles y desarrollo.
19 de enero de 2009
Luis García del Moral (Dpto. Fisiología Vegetal, UGR)
6. Ética en investigación en países en desarrollo.
20 de enero de 2009
Dafna Feinholz Klip (UNAM)
7. Globalización, biotecnología y desarrollo.
21 de enero de 2009
Imanol Zubero Beaskoetxea (UPV/EHU-HEGOA)

Referencia:
Giulia Gagliardini. CICODE. Área de Apoyo a la Formación y Gestión de Proyectos.
Tel. 958 240950.
Correo electrónico: ggagliardini@ugr.es


Bloqueados por los exámenes

Bloqueados por los exámenes

El atracón de apuntes que se están dando algunos universitarios se les va a atragantar. Comienza la cuenta atrás y los días de clase están contados. Oficialmente las clases del primer cuatrimestre se terminan el día 24 de este mes, pero para muchos ésta será la última semana de explicaciones en las aulas. Algunos tendrán los primeros exámenes esta semana y ya no pararán hasta febrero.
Es la hora de hincar los codos y también de los ataques de ansiedad. Aún no está todo perdido y quien se ponga a estudiar en serio puede salvar el cuatrimestre, pero eso no evita que aparezca la temida ansiedad. También aumentan las visitas a los centros de salud para pedir tranquilizantes o a las farmacias para comprar estimulantes y también a otros \’mercados\’ no regularizados. Todo tiene sus consecuencias.
Los litros de café no son lo único que utilizan los universitarios para estar despiertos. La tila tampoco es lo único que los tranquiliza. La ansiedad ante los exámenes tiene muchas consecuencias y efectos. Consiste, según explican desde el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada (UGR) en una serie de reacciones físicas, emocionales, cognitivas y conductuales que pueden afectar negativamente al rendimiento en los exámenes. Esta ansiedad puede ser \’anticipatoria\’, si el sentimiento de malestar se produce a la hora de estudiar o al pensar en qué pasará en el examen; o \’situacional\’, si ésta acontece durante el propio examen.
El miedo a los exámenes no es un miedo irracional, no en vano, la actuación en ellos determina gran parte del futuro académico de la persona. Así, a veces, esta ansiedad llega a interferir o bloquear su desempeño y rendimiento e incluso otras áreas de su vida, en cuyo caso conviene adoptar estrategias y acciones que ayuden a contrarrestar los efectos. En el Gabinete Psicopedagógico ayudan al alumnado con todas las \’herramientas\’ que tienen a su disposición. A partir de esta semana el número de alumnos que pide ayuda se dispara.
Los estudiantes no rinden y la ansiedad puede con ellos. Para que esta situación, que hace aparecer el miedo y el nerviosismo, no se adueñe del alumno es necesario afrontarla. No se debe dejar de ir a los exámenes. Hay que sentarse a estudiar y planificarse bien, según explican desde el gabinete universitario. Ahora toca planificar bien el tiempo y ponerse metas. Esta ansiedad en el plano conductual lleva, si no se domina, al aumento del consumo de sustancias -estimulantes, relajantes, ciertos alimentos, complejos vitamínicos…-, agitación, aumento o disminución de la ingesta de alimentos, reacciones impulsivas como abandonar el examen o responder sin reflexionar y por tanto al fracaso académico total.
En estas situaciones también es muy habitual abusar de los medicamentos. Pero esa no es la solución en ninguno de los casos. Según apunta Sagrario López, psicóloga del Gabinete Psicopedagógico universitario, hay médicos que directamente los derivan a los psicólogos. El problema no se soluciona con tomar sólo tranquilizantes. Hasta este servicio, que ahora experimenta un importante repunte en el número de personas que van a pedir ayuda, se acercan estudiantes con todo tipo de problemáticas, pero ante todo muy angustiados.
Los hay que llevan varios años en la Universidad y que no han aprobado más de una asignatura por curso, a los que les quedan las últimas materias para terminar y a los que los exámenes les ha costado una enfermedad. A todos ellos en el gabinete le ponen encima de la mesa todo lo que se puede y debe hacer. Están en el recinto del Rectorado, en el Hospital Real. De lunes a viernes por la mañana y por las tardes también atienden a los alumnos, los lunes y los miércoles.
En esta semanas también van a pedir ayuda estudiantes que tienen problemas con el consumo de cannabis o de otro tipo de sustancias y les influye en el rendimiento académico en los exámenes. «También hay gente que pide ayuda porque el consumo de cannabis no le permite terminar la carrera», matizan
Más de 250.000 pruebas
Los nervios están a flor de piel. En las próximas semanas los 56.000 alumnos de la Universidad de Granada se enfrentarán a una media de cuatro o cinco exámenes cada uno. Se realizarán más de 250.000 exámenes y a los que durante los primeros meses no han estudiado mucho, ahora les toca no levantarse de la silla.
Al repaso de los apuntes y el estudio de los mismos, se suma la entrega de los trabajos. En algunas facultades y escuelas muchas de las asignaturas no se evalúan sólo con el examen, también es necesario que los estudiantes entreguen un trabajo. Eso significa más carga de tareas y más agobio. Con el nuevo sistema universitario -plan Bolonia- la evaluación de los estudiantes también se modificará. Según se ha planteado se tendrá más en cuenta el trabajo diario de los alumnos. En los planes piloto les están pidiendo más trabajos y prácticas.
Las próximas semanas no habrá clases, pero sí muchas asignaturas de las que examinarse. En la UGR se imparten unas 4.700. La cuesta de enero bloquea a los alumnos. La ansiedad se adueña de ellos. Para eso lo mejor es pedir ayuda lo antes posible. También los hay a quienes la cuesta de enero no se les hará muy pesada porque llevan preparándose para superarla con éxito hace meses.
El vicerrectorado de Estudiantes también tiene previsto poner a disposición, un año más, salas de estudio nocturnas para que los universitarios puedan preparar sus exámenes. No obstante, muchos universitarios no han esperado. Los pisos de estudiantes son ahora lugares de reunión para preparar exámenes y no de juergas como ha pasado hasta hace poco. Las jarras de café y de tila ya están preparadas y universitarios hincando los codos.
Los universitarios los próximos días estarán bloqueados. Unos lo estarán porque son incapaces de concentrarse para estudiar y otros porque la puerta de sus dormitorios o salas de estudio se ha cerrado para aprovechar todas las horas de estudio.
Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: Bloqueados por los exámenes|Compra y venta de apuntes y trabajos
Pág. 11: El PTS suma 150 millones más para construcción de edificios|Publicidad – Universidad de Granada. Centro de Formación Continua. Experto en Ortopedia
Pág. 53: Juan Varo Zafra destacará la figura de Hurtado de Mendoza en su ingreso en la Academia
Descargar


El País

Pág. 30: Pacto contra la crisis en el campus|Recuperar el discurso
Pág. 31: Una Universidad nueva
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad de Granada abre hoy el plazo de matriculación para los talleres que se celebrarán desde marzo en la Casa de Porras
Pág. 11: ¿Qué pasaría hoy si un gran terremoto sacudiera Granada?
Pág. 12: La UGR gana la medalla de plata en un concurso internacional de puentes|La UGR celebra unas jornadas sobre Salud en la Educación
Pág. 13: El PTS destina 150 millones más para la construcción de edificios
Pág. 20: Se abre el plazo para los talleres de la Casa de Porras
Pág. 26: Deportes – El CDU Granada se trae la victoria de Marbella y continúa invicto|El Universidad empata en casa con el Atlético Torcal
Pág. 43: La Universidad ofrece una nueva treintena de talleres en la Casa de Porras
Descargar


La Opinión

Pág. 5: El PTS invierte 150 millones más en la construcción de nuevos edificios
Pág. 7: La consejera lamenta la desinformación que hay sobre el Plan Bolonia
Descargar


Un ‘test’ prevé la probabilidad de sufrir depresión

Un \’test\’ prevé la probabilidad de sufrir depresión

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un test on line que permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada.

Esta nueva aplicación, que en España lidera Francisco Torres, de la Universidad de Granada, ha sido verificada en más de 9.000 personas de entre 18 y 75 años que acudieron a su médico de cabecera, tanto en zonas urbanas como rurales, en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile.

Este proyecto, denominado Predict, ha validado una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento. El estudio ha identificado once factores predictores de depresión. Los resultados de este trabajo han sido publicados en BMC Public Health, The British Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry.
Descargar


Compra y venta de apuntes y trabajos

Compra y venta de apuntes y trabajos

A la caza de la mejor ganga. En este caso no es de ropa ni de electrodomésticos. Lo que buscan los universitarios como locos estos días son apuntes. A estas alturas algunos no tienen ni más de diez folios de apuntes de la asignatura de la que se examinarán en las próximas semanas. Primero se intenta con algún compañero de clase que esté dispuesto a que se fotocopien todas las notas que ha tomado él durante meses de clase. Si eso no funciona toca el segundo plan, comprarlos.
Aún queda gente a la que no le importa dejar sus apuntes, pero también los hay que piensan que lo mismo que ha ido él a clase que lo hubiera hecho el otro. Porque los hay que no tienen apuntes porque puede que estén trabajando y no tienen tiempo de ir a clase, pero también los que que no han pisado la facultad o escuela porque se han estado en su piso o han empleado las noches para la juerga y a la mañana siguiente no había quienes le levantara.
Los hay que incluso ponen carteles en los tablones de anuncios de los centros universitarios diciendo que venden o compran apuntes. Pero también quienes hace años se sumaron a las nuevas tecnologías para eso de la venta y compra de apuntes. Así, en varias páginas web se pueden leer anuncios como: «Compro apuntes de cuarto de Filología Hispánica de la Universidad de Granada, del grupo de tarde. Es bastante urgente» o «Vendo apuntes y resúmenes de todas las asignaturas de Derecho: civil, penal, internacional público y privado, trabajo… A 20 euros».
Los reclamos que se pueden leer en Internet y que indican los precios van desde los 20 a los 30 euros. Hay más precios. No es caro si se tiene en cuenta que es el trabajo de muchas semanas. Si bien, a algún alumno sin dinero se le antojará que no es barato. Hay asignaturas de Derecho, Historia del Arte, Psicología… de los diferentes centros. Hay titulaciones en que han existido y aún las hay plataformas en las que se han puesto a disposición de los alumnos apuntes y pruebas gratis. En este caso el objetivo no es sacar unos eurillos. Lo que se pretende es ayudar a los estudiantes a preparar los exámenes.
Lo que también se mantiene es la oferta de jóvenes que pasan trabajos. Lo único que ha cambiado es que se han agregado nuevos formatos. Así se puede leer en algunos anuncios: «Trabajos por ordenador, impresos, en pendrive, en cd o como más te convenga. Rapidez, muy buena presentación y seriedad. 65 euros». Eso sí, lo que no hacen es hacer el trabajo. Se debe llevar el trabajo hecho. También los hay más cómodos y lo que hacen es fotocopiar trabajos de años anteriores. A veces los pillan los profesores y a veces no. Eso a pesar de que los docentes están muy concienciados en eso del plagio. Se ha creado incluso una plataforma en la UGR.
Mientras algunos universitarios aprovechan los últimos días de clase para comprar apuntes, otros lo que hacen es hacer fotocopias y más fotocopias en las reprografías de las facultades y escuelas sobre los últimos temas de las asignaturas, que en algunos casos ni dará tiempo a explicar en clase. Ese es otro debate que en la UGR como cuenta con muchos centros en ocasiones se dispersa. ¿Qué pasa cuando el temario no se da porque el profesor ha faltado a clase?
Las tutorías de los docentes es otro de los lugares más demandados estos días. Los universitarios tienen dudas, lo peor es que a veces no pueden localizar al profesor en días.
Descargar


El turismo en el medio ambiente

El turismo en el medio ambiente

Investigadores de la Universidad de Granada analizan la implicación de los hoteles andaluces en la política de protección del entorno natural

El caso del Algarrobico, el hotel que descansa, a medio terminar, en la playa con el mismo nombre del municipio almeriense de Carboneras, es ya famoso en toda España. Además, con el tiempo se ha convertido en una frontera política y moral en la que chocan dos tipos de intereses. De un lado, el increíble paraje natural en el que está localizado, Cabo de Gata. De otro, la industria hotelera, uno de los motores económicos más respaldados de Andalucía.
Este emblemático hotel se ha convertido en el icono mediático para discernir sobre este impacto económico-ambiental, y sea o no justo, lo cierto es que el debate existe. La comunidad andaluza cuenta con un entorno natural de valor incalculable, y para proteger este tesoro ecológico es necesaria una correcta política de gestión del mismo.
En este sentido, el departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada está desarrollando un proyecto para analizar la implicación de los establecimientos hoteleros andaluces en la protección medioambiental. Esta iniciativa aspira a conseguir que este sector encuentre la manera de progresar económicamente y de incluir entre sus políticas de acción, la protección del entorno natural.
La belleza de la naturaleza se ha convertido en un valor muy importante para el turismo, hasta el punto de que muchos hoteles rurales o alojamientos en parajes salvajes como la sierra dependen de su estado de conservación. De manera que el propio establecimiento es el primer interesado en mantener ese entorno limpio, libre de ruidos, lejos de vertederos tóxicos y de contaminación, dado que el número de visitas va a depender más de ello que de los propios servicios internos que ofrezca el hotel a sus clientes.
Según explican Alberto Aragón Correa y Fernando Matías, los responsables principales de esta iniciativa, el objetivo es aprovechar este equilibrio para encontrar una gestión que se adapte a estas necesidades. Y para ello la informática y las nuevas tecnologías pueden traer la solución más acertada, y ayudar a diseñar los programas y las fórmulas para conjugar ambos frentes, el económico y el ambiental, dado que aunque no lo saben, persiguen el mismo fin.
Así, este proyecto se articula en torno a tres hipótesis que han de ser verificadas. La primera pretende comprobar si aquellas instalaciones hoteleras que disponen de un mayor grado de avance tecnológico están también más avanzadas en su nivel de concienciación y prevención ambiental. Con la segunda se estudiará si la acción empresarial contiene iniciativas como por ejemplo la formación medioambiental al personal de la empresa. Y la tercera, más orientada a aspectos de economía, demostrará si aquellos hoteles que conjuguen adecuadamente los parámetros de formación e innovación tecnológica adaptada al medio ambiente, obtienen mejores resultados organizativos y financieros para su empresa.
Base de datos
En este trabajo colabora el Grupo de Investigación ISDE (Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresariales) de la universidad granadina, que ha analizado la actividad de los hoteles andaluces comprendidos entre las tres y cinco estrellas. Se han facilitado cuestionarios a cada una de dichas entidades hoteleras de toda la comunidad para elaborar una base de datos exhaustiva. La coordinadora de este trabajo, Dolores Vidal, subraya que la implicación de las empresas contactadas ha sido muy positiva, con un porcentaje de respuesta muy elevado, lo que en buena parte demuestra el interés que el tema suscita entre los principales agentes del sector.
Todo este trabajo de estudio pretende que la industria hotelera pueda acercarse a las características ambientales más relevantes a tener en cuenta, y que lo haga usando las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. Los expertos analizarán también las políticas de gestión y de certificaciones más pertinentes para garantizar la protección del medio. El objetivo es conocer el margen de acción en el que se mueve la industria hotelera de la comunidad.
En la actualidad, la tecnología cuenta con mecanismos para el control de iluminación, sistemas adecuados de cerramiento térmico, herramientas para normalizar el uso de energías renovables, etcétera. Son medidas que a largo plazo resultan más económicas y que favorecen la conservación del medio natural. La idea es que los hoteles andaluces tengan la fórmula para desarrollar su actividad turística sin dañar el medio ambiente, pero a la vez beneficiándose de sus ventajas.
Descargar