Anaesthetic may ease headaches

Anaesthetic may ease headaches

Excessive sensitivity apparently plays a role in cluster headaches, and blocking the hypersensitive muscle trigger points with local anaesthetic may be beneficial in treating the condition, according to results published in the journal Head & Face Medicine.

Cluster headaches cause sudden, severe pain, often centred in one eye. Though the headaches tend to be short, they run in cycles, which may cause several headaches in one day or every few days. Most people with cluster headaches experience pain-free periods of several weeks or more between each headache cycle. About 10 percent of sufferers, however, experience chronic cycles, which can last a year or more.

Dr Elena P. Calandre and colleagues from the University of Granada, Spain, conducted a study of 12 patients with cluster headache to see if trigger points could be identified, and if so, whether anaesthetic injections at the trigger points were helpful.

Four of the subjects experienced episodic cluster headache and eight experienced chronic cluster headache. All were totally refractory to their current prescribed drug therapy.

Injection prevented attacks
At least one trigger point was found in every patient. In five of six patients, the researchers were able to stop a cluster headache attack in progress with an anaesthetic injection. In six of seven patients, the injections were successful in preventing attacks.

When anaesthetic injections were combined with preventative drug therapy, significant improvement was observed in seven of eight chronic headache patients.

In terms of adverse effects, one patient reported pain at the injection site. Rebound headache following injection was observed in four patients.

«As it is estimated that between 10 and 20 percent of cluster patients are refractory to treatment or develop resistance to it, the potential role of…trigger point blockade should not be underestimated,» Calandre and colleagues write.

«Trigger point injection is an easy to perform and well-tolerated therapy, its main drawback being that it is rarely wholly effective» when given alone, they note. «The combination of active trigger point (blockade) with prophylactic drug treatment in the treatment of refractory cluster headache remains a therapeutic option worthy to be investigated.»
Descargar


Los conserjes de la UGR aprueban con nota mientras Secretaría tendrá que volver en septiembre

Los conserjes de la UGR aprueban con nota mientras Secretaría tendrá que volver en septiembre

Una encuesta realizada entre 631 estudiantes de la Universidad de Granada ha recogido su opinión sobre los servicios administrativos e instalaciones de los distintos centros universitarios

Los estudiantes de la Universidad de Granada están muy satisfechos con el servicio de Conserjería que se presta en los distintos centros y facultades, mientras que la Secretaría es el servicio con el que más disconformes se muestran los alumnos, que se quejan de la falta de personal para atender su demandas del alumnado. Así se desprende de un estudio realizado por alumnos de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercados de la Universidad de Granada, que también ha revelado que los alumnos están muy satisfechos con el trato y la atención recibida en las bibliotecas de las distintas facultades.

Los autores de este trabajo son José Emilio Carrasco Correa, Gonzalo Oliveros Ibáñez, Javier Prieto Moreno, María del Mar Ruíz Nieto, Iria Vázquez García y María del Carmen Jiménez Campos, alumnos de la asignatura Investigación de Mercados I, que han sido coordinados por Francisco Muñoz Leiva, profesor del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.

Su investigación se ha centrado en una evaluación de los servicios administrativos e instalaciones de la UGR, a través de la opinión de los estudiantes, que son sus usuarios y quienes poseen los criterios adecuados para valorarlos. Para ello, realizaron una encuesta entre 631 estudiantes de la Universidad de Granada, matriculados en el primer o segundo ciclo de una licenciatura, diplomatura, ingeniería, estudios técnicos o grados. De esta forma, quedan fuera de la población de estudio los alumnos de postgrado y doctorado.

Cuestionarios en las facultades

La muestra de 631 casos fue recogida por los miembros del grupo de trabajo, mediante cuestionarios auto-administrados. Dichos cuestionarios fueron realizados en distintos lugares de las facultades objeto de la investigación, siguiendo rutas aleatorias por clases, pasillos, biblioteca y cafetería. Las facultades elegidas para el estudio, por su representatividad y antigüedad, han sido Ciencias, Ciencias Económicas y Empresariales, Filosofía y Letras, Informática y Telecomunicación, Farmacia y Derecho.

Del estudio se desprende que, en general, los alumnos están satisfechos del complejo universitario donde estudian, así como del personal que les atiende. El personal administrativo y de servicios (PAS) de las facultades está bien valorado por los alumnos, exceptuando la facultad de Ciencias que obtiene la peor valoración.

Respecto al servicio ofrecido por la Biblioteca, en general, satisface a los alumnos, aunque puede decirse que es más apreciado por los matriculados en facultades menos numerosas (como Informática). En el otro lado de la balanza, el servicio de secretaría de los centros es el peor valorado entre todos los ofrecidos por la Universidad de Granada, siempre desde el punto de vista de sus alumnos, debido sobre todo a las largas colas que a veces tienen que padecer. No obstante, algunos estudiantes manifestaron que, con la ayuda de la auto-matrícula o matrícula virtual, poco a poco se está mejorando el servicio administrativo ofrecido.

Pocos ordenadores

También queda patente que los alumnos consideran que el número de ordenadores a su disposición en la Universidad de Granada es insuficiente, así como, también lo son los asientos. De esta última afirmación queda excluida la facultad de Filosofía y Letras.

En cuestión de instalaciones, en general son del agrado para todos los estudiantes. Las condiciones de limpieza en las que se encuentran, están bien valoradas, a excepción de las facultades como Derecho y Empresariales, aunque en ésta última los alumnos quedan más o menos conformes.

Por último, cabe destacar, que los estudiantes universitarios alaban los lugares destinados al estudio en las facultades de Farmacia, Ciencias y Filosofía y Letras, aunque en el resto de facultades no quedan satisfechos.
Descargar


¿CONFLICTO O ALIANZA DE CIVILIZACIONES?

¿CONFLICTO O ALIANZA DE CIVILIZACIONES?

Andalucía puede considerarse frontera entre dos mundos en un doble sentido. Situada en una de las puertas clave de Europa, es la zona de encuentro real y simbólico entre Oriente y Occidente, pero es también zona de encuentro entre Norte y Sur. Como todo espacio fronterizo es, al mismo tiempo, lugar de coincidencia y colisión. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, liderado por la doctora Remedios Ávila Crespo, se propone ahondar en esa temática.

Andalucía puede considerarse frontera entre dos mundos en un doble sentido. Situada en una de las puertas clave de Europa, es la zona de encuentro real y simbólico entre Oriente y Occidente, pero es también zona de encuentro entre Norte y Sur. Como todo espacio fronterizo es, al mismo tiempo, lugar de coincidencia y colisión. Por su tradición histórica y por su localización geográfica, Andalucía es el escenario en el que se anticipan muchos de los problemas y de las posibles soluciones de la nueva Europa que hace tiempo empezó a perfilarse.

Andalucía es frontera entre dos mundos
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, liderado por la doctora Remedios Ávila Crespo, se propone ahondar en esa temática. Para ello, tomarán como referencia clave la reflexión sobre la violencia, sin prejuzgar una respuesta definitiva al problema que se plantea.

Todos percibimos las tensiones entre la ausencia de referentes ético-valorativos y su necesidad. Tensiones existentes entre las tendencias crecientes y opuestas de universalidad y particularismo, entre multiculturalidad y necesidad de unas pautas que hagan posible la convivencia. Lo que este análisis propone es abordar tales interrogantes y tensiones, pues la tarea del pensamiento tal vez consista hoy en la búsqueda y propuesta de soluciones a estos problemas que singularizan nuestro mundo y nuestra situación dentro de él.

Remedios Ávila, investigadora principal, nos propone: «Sobre el hecho de la violencia, que marca tantas veces el encuentro entre culturas diferentes, habría que responder a la siguiente pregunta: ¿Se trata de un choque, o es posible una alianza entre civilizaciones? ¿Es posible potenciar campos de pensamiento integrador entre culturas?»

El proyecto, considerado de excelencia y financiado con 200.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, analizará, por un lado, cómo la violencia está implicada en esta situación de crisis de valores, globalización y multiculturalismo. Y por otro, los fundamentos de la idea de solidaridad, las diferentes tradiciones que han contribuido a afianzar este valor en nuestro tiempo, y su vínculo con la autonomía y la justicia en sociedades multiculturales.

El estudio se desarrollará en tres fases. En la primera, denominada El malestar en la globalización, se analizarán los distintos modos de globalización, las nuevas categorías del pensamiento en un mundo globalizado y su relación con el nihilismo, pues este último no es sólo una característica de nuestro tiempo, sino una clave interpretativa eficaz para explicar algunos de los conflictos que lo singularizan.

La segunda fase, La globalización del terror y la cultura de la solidaridad, analizará el ideal de solidaridad, sus fundamentos filosóficos y raíces afectivas, así como las diferentes tradiciones que han contribuido a afianzar este valor en nuestro tiempo y la contribución del pensamiento español a la convivencia de culturas.

En la tercera y última fase, Arte y pensamiento en el diálogo entre culturas, se analizará la relación entre ambos (arte y pensamiento), especialmente el arte como respuesta a necesidades universales y el papel de la filosofía como punto de encuentro entre Oriente y Occidente.

Con este proyecto los investigadores pretenden comprender mejor nuestro mundo, el diálogo entre culturas y el pensamiento actual, ya que la violencia constituye hoy en día una realidad y un problema, que necesitan respectivamente un ejercicio de reflexión y una solución. Concretando este conflicto de valores entre Oriente y Occidente, quieren responder a la cuestión que precisamente designa el proyecto: ¿Representa esta colisión un choque de civilizaciones o tiene sentido la propuesta de una \’alianza de civilizaciones?\’.

Filosofía en el día a día

El estudio pretende vincular nuevamente la filosofía con el día a día, contribuir a la humanización de la globalización y poder clarificar los retos de la mundialización de la economía. También tiene como finalidad su difusión, realizada mediante la colaboración del equipo con los medios de comunicación y divulgativos andaluces, así como con una publicación en forma de libro y otras publicaciones periódicas en revistas filosóficas. A esto ha de sumarse la realización de jornadas, simposios, cursos programados e incluso un Congreso Internacional, que contribuirá a su difusión fuera de nuestras fronteras.
Descargar


EL 96,5% DE LOS CONDUCTORES SUSPENDERÍA EL EXAMEN TEÓRICO SI VOLVIERA A REALIZARLO

EL 96,5% DE LOS CONDUCTORES SUSPENDERÍA EL EXAMEN TEÓRICO SI VOLVIERA A REALIZARLO

El 96,5% de los conductores españoles suspendería el examen teórico si volviera a presentarse y menos de la mitad de ellos (un 47%) no acertaría la mitad de las preguntas del cuestionario.

Así lo refleja un estudio presentado hoy en Madrid y dirigido por Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, junto con Francisco Martos, catedrático de la Universidad de Granada, y que ha contado con la colaboración de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) y Zurich Seguros.

La pregunta fundamental de la investigación es qué ocurriría si después de varios años de obtención del carné de circulación, un conductor volviera a examinarse de la prueba teórica.

La investigación se basó en un examen teórico oficial de la Dirección General de Tráfico (DGT) realizado a 2.034 conductores de toda España, con una media de antigüedad del permiso de circulación de 22 años, y que versó sobre tres áreas de formación: normativa, señalización y seguridad vial.

La principal conclusión del estudio es que apenas un 3,5% de los aspirantes aprobaría el examen teórico, con un perfil tipo de conductor: profesional, con menos de 10 años de antigüedad del permiso, con estudios secundarios o universitarios, que se sienta frente al volante más de cinco horas diarias y natural de Cantabria, Asturias o La Rioja.

Al contrario, el perfil del conductor que tiene un mayor deterioro de conocimientos en un hipotético examen teórico es el de un hombre o mujer, principalmente de la Comunidad de Madrid o de la Comunidad Valenciana, con más de 40 años de antigüedad del permiso de conducir, sin estudios, que circula con su vehículo menos de cinco horas diarias y que no conduce diariamente.

Aunque para superar el examen teórico se debe tener una equivalencia de sobresaliente (sólo se pueden cometer tres errores en 30 preguntas), sólo un 47% de los conductores acertaría al menos la mitad de las cuestiones y apenas el 3,5% tendría el sobresaliente.

En una escala de cero a diez, de la que habría que obtener un nueve para aprobar, los conductores de Cantabria, Asturias y La Rioja recibirían una nota media de 6,06, seguidos de los de Castilla y León (5,78), mientras que los madrileños (4,12) y los valencianos (4,16) demostrarían un mayor deterioro de conocimientos teóricos.

Por otro lado, apenas habría diferencia de sexos (4,92 en los hombres y 4,82 en las mujeres), aunque las mujeres acertarían ligeramente más en las preguntas de señalización.

Montoro indicó que «curiosa, paradójica y peligrosamente», los conductores recordarían menos las preguntas muy importantes, frente a las importantes y las poco importantes.

En este capítulo, la experiencia no parece ser un grado porque el desconocimiento de la normativa, la señalización y la seguridad vial es directamente proporcional a la antigüedad en obtener el permiso de circulación. Así, los conductores con una experiencia superior a 40 años obtendrían una nota de 3,90, por el 5,55 de los que lograron el carné con menos de 10 años.

Sin embargo, los que tienen estudios secundarios (5,03) y universitarios o superiores (5,01) tendrían más posibilidades de aprobar, frente a los que cuentan con formación primaria (4,38) o no disponen de estudios (3,71).

Los conductores que se ponen frente al volante más de cinco horas al volante tendrían una nota de 5,77, en tanto que los demás no pasarían del aprobado, y los profesionales de la carretera obtendrían un 5,56, por el 4,67 de los que no conducen diariamente.

«LUZ ROJA MUY FUERTE» La pregunta más fallida del cuestionario, con un 34% de acertantes, fue «de día con niebla densa, ¿qué luces antiniebla está obligado a encender?», con «sólo la luz posterior», «sólo la luz delantera», «tanto la luz delantera como la posterior» como posibles respuestas (la primera es la correcta).

Al contrario, el 93% acertó la de «una buena técnica para tomar una curva es…», con «frenar antes de entrar en la curva y acelerar suavemente a la salida de la misma» como respuesta adecuada.

Pese al escaso número de conductores que no pasarían la prueba teórica, Montoro mostró en la presentación del estudio más preocupación por el hecho de que menos de la mitad de los aspirantes a conducir fallarían el 53% de las preguntas.

Montoro indicó que «la formación desempeña un papel fundamental en la prevención de los accidentes de tráfico» y que este estudio «ha encendido una luz roja muy fuerte».

Además, propuso que la asistencia a las clases de la autoescuela sea obligatoria o, cuanto menos, «muy formalmente establecida», y que se hagan preguntas teóricas en el examen práctico.

Por su parte, el presidente de la CNAE, José Miguel Báez, afirmó que la prueba teórica «en estos momentos está devaluada» y propuso a la DGT que, si se obliga a realizar un curso de reciclaje por la pérdida de puntos, sería recomendable un curso de actualización en la renovación del permiso de conducir.
Descargar


La UGR premia la dedicación docente y la trayectoria profesional

La UGR premia la dedicación docente y la trayectoria profesional

Mañana, viernes, 30 de enero, de 2009, a las 10 h. el rector Francisco González Lodeiro presidirá el acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente 2007-2008, en el que participarán además la secretaria general, Rossana González González; y María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad.

La finalidad de los Premios de Excelencia Docente, que concede la Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad es promover la excelencia en la docencia universitaria, así como estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de méritos objetivos de los candidatos/as. Esta convocatoria anual reconoce el trabajo de los profesores y profesoras de la Universidad de Granada que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes de forma continuada a lo largo de su trayectoria profesional.

Los premiados son:

– Rama de Arte y Humanidades: Javier Suso López (Dpto. Filología Francesa).

– Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas: María Pinto Molina (Dpto. Biblioteconomía y Documentación).

– Rama de Ciencias: Juan Pedro Martínez Camacho (Dpto. Genética).

– Rama de Ciencias de la Salud (premio compartido): Fermín Sánchez de Medina Contreras (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular) y Vicente Pedraza Muriel (Dpto. de Radiología y Medicina Física).
Descargar


Las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud, según un estudio

Las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud, según un estudio

Un grupo de científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada ha constatado que la mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal pertenece al grupo de bacterias lácticas y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud.

La tesis doctoral de Antonio M. Martín Platero, dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia y publicada recientemente en \’Applied and Enviromental Microbiology\’, \’International Journal of Food Microbiology\’ y \’Analytical Biochemistry\’, basó sus conclusiones en los análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales.

Para efectuar esta investigación, la primera que se realiza sobre quesos mediante la combinación de técnicas clásicas y moleculares, se examinaron cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).

El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada reveló que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son Bacterias del Ácido Láctico (BAL), una sustancia beneficiosa para la salud.

En concreto, el trabajo demuestra que las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a \’Lactobacillus paracasei\’, \’Lb. plantarum\’ y \’Lactococcus lactis\’. Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.

Según Martín Platero, estas bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos patógenos». Gran parte de los aislados producen, además, numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica –denominados bacteriocinas–, unas sustancias además muy activas frente a diversos patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.
Descargar


Suspensos sobre ruedas

Suspensos sobre ruedas

Los conductores no tienen ni idea de las normas viales. Después de pasar por la autoescuela y tras tener unos cuantos años de experiencia al volante, los conocimientos adquiridos sobre normativa, seguridad vial y señalización se diluyen como un azucarillo en un café. El 96,5% de los conductores españoles suspenderían hoy el examen teórico, según una encuesta elaborada por la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), la aseguradora Zúrich y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (Intras) de la Universidad de Valencia. Pero no sólo este dato es demoledor. De las más de 2.000 personas que hicieron los test oficiales de la Dirección General de Tráfico (DGT), apenas la mitad se supo 15 de las 30 preguntas.

Superaron la prueba 71 personas y sólo dos fueron capaces de no fallar ninguna. «Los aprobados son conductores jóvenes, con menos de diez años de carné y profesionales del sector», apuntó Francisco Martos, experto de la Universidad de Granada y que también ha colaborado en el estudio. El desconocimiento se produce en los tres ámbitos de los exámenes -normas, seguridad y señales-, aunque uno de los aspectos más preocupantes es que los fallos se producen en las cuestiones más importantes. Además, cuanta más experiencia se tiene, el olvido es más profundo. «El problema surge con los conductores con más de 40 años al volante», comentó el catedrático en Seguridad Vial, Luis Montoro.

Estos usuarios obtendrían una nota de 3,9, si se transforman las puntuaciones medias en una escala del 0 al 10. Pero lo más preocupante, según el profesor, es que los conductores con menos de diez años de antigüedad, aunque con mayores conocimientos, también han sufrido un grave deterioros: sólo un 5,5 de nota.

El estudio de la CNAE demuestra que no hay diferencias entre hombres y mujeres. Ambos se quedan a un paso del aprobado: ellos sacan un 4,92 y ellas un 4,82.

Estos «desoladores» datos sólo se solventarán con una mayor formación. «No se va a arreglar hasta que no tengamos conductores inteligentes», afirmó Montoro, quien apostó por desempolvar los conocimientos teóricos cuando se renueva el permiso de conducir. El presidente de la CNAE, José Miguel Báez, compartía la misma opinión. Además, recalcó que los profesionales del sector tienen las manos atadas: «La DGT nos pone la letra y la música y nosotros tocamos la canción».

El sistema actual, según Báez, se basa en una contradicción, ya que sólo recuerdan el código de circulación aquellos que han perdido parte o todos los puntos. «El resto no puede actualizarse», señaló. Por otra parte, tanto Montoro como el presidente de la CNAE apostaron por un cambio en la metodología del examen. «Está comprobado que los conocimientos adquiridos para hacer un examen en test, se pierden con facilidad pasmosa», comentó el profesor, quien también apostó por «reciclarse» cada cierto tiempo.
Descargar


El 96% de los conductores con diez años de carné no pasa un test teórico

El 96% de los conductores con diez años de carné no pasa un test teórico

Los conductores con cierta experiencia apenas conocen las actuales normas de tráfico. Después de pasar por la autoescuela y tras tener unos cuantos años de experiencia al volante, los conocimientos adquiridos sobre normativa, seguridad vial y señalización se diluyen como un azucarillo en un café. El 96,5% de los conductores españoles suspenderían hoy el examen teórico, según una encuesta elaborada por la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), la aseguradora Zúrich y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (Intras) de la Universidad de Valencia. De las más de dos mil personas que hicieron los test oficiales de la Dirección General de Tráfico (DGT), apenas el 53% alcanzó a acertar la mitad de las 30 preguntas.
Superaron la prueba 71 personas (3,5% del total) y sólo dos fueron capaces de no fallar ninguna. «Los aprobados son conductores jóvenes, con menos de diez años de carné y profesionales del sector», apuntó el doctor Francisco Martos, de la Universidad de Granada y que también ha colaborado en el estudio. El desconocimiento se produce en los tres ámbitos de los exámenes (normas, seguridad y señales). Pero uno de los aspectos más preocupantes es que los fallos se producen en las cuestiones más importantes, ya que las cuestiones que antes se olvidan son las que tienen que ver la seguridad vial. Además, cuanta más experiencia se tiene, el olvido es más profundo. «El problema surge con los conductores con más de cuarenta años de experiencia», comentó el catedrático en seguridad vial, Luis Montoro.
Suspenso sin paliativos
Estos usuarios obtendrían una nota de 3,9, en una escala del 0 al 10. Pero lo más alarmante, según el profesor, es que los conductores con menos de diez años de antigüedad, aunque con mayores conocimientos, también han sufrido un grave deterioro en sus conocimientos: sólo llegan al 5,5, cuando para aprobar es necesario un sobresaliente.
El estudio de la CNAE demuestra que no hay diferencias entre hombres y mujeres en su falta de conocimientos. Ambos se quedan a un paso del descenso: ellos sacan un 4,92 y ellas un 4,82. No obstante hay disparidades entre ambos sexos. Las mujeres demostraron saber más en materia de señalización (5,71 frente a 5,59); en cambio los hombres ganaron en las dudas sobre seguridad vial. El estudio refleja que los conductores tenían una mejor memoria para las cuestiones más importantes (4,66 puntos frente a 4,49).
Por comunidades autónomas, ninguna se salva de la quema. La nota más alta la obtuvieron Asturias, Canarias y La Rioja, con un 6 sobre 10; es decir, que sacaron unas veinte preguntas del cuestionario. Castilla y León ocupa la cuarta posición (5,78) con cierta ventaja sobre el resto: Navarra (5,59), Baleares y Canarias (5,05), Ceuta y Melilla (5,21). Por el contrario, los suspensos más destacados son el de la Comunidad de Madrid (4,12) y el de Valencia (4,16).
Los expertos consideran que estos datos sólo se solventarán con una mayor formación. «No se va a arreglar hasta que no tengamos conductores», afirmó Montoro, quien apostó por una revisión de los conocimientos teóricos cuando se renueva el permiso de conducir. El presidente de la CNAE, José Miguel Báez, recalcó que los profesionales del sector tienen las manos atadas: «La DGT nos pone la letra y la música y nosotros tocamos las canciones».
Descargar


Suspensos sobre ruedas

Suspensos sobre ruedas

Los conductores no tienen ni idea de las normas viales. Después de pasar por la autoescuela y tras tener unos cuantos años de experiencia al volante, los conocimientos adquiridos sobre normativa, seguridad vial y señalización se diluyen como un azucarillo en un café. El 96,5% de los conductores españoles suspenderían hoy el examen teórico, según una encuesta elaborada por la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), la aseguradora Zúrich y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (Intras) de la Universidad de Valencia. Pero no sólo este dato es demoledor. De las más de 2.000 personas que hicieron los test oficiales de la Dirección General de Tráfico (DGT), apenas la mitad se supo 15 de las 30 preguntas.
Superaron la prueba 71 personas y sólo dos fueron capaces de no fallar ninguna. Un milagro. «Los aprobados son conductores jóvenes, con menos de diez años de carné y profesionales del sector», apuntó Francisco Martos, miembro de la Universidad de Granada y que también ha colaborado en el estudio. El desconocimiento se produce en los tres ámbitos de los exámenes -normas, seguridad y señales-, aunque uno de los aspectos más preocupantes es que los fallos se producen en las cuestiones más importantes. Además, cuanta más experiencia se tiene, el olvido es más profundo. «El problema surge con los conductores con más de 40 años al volante», comentó el catedrático en Seguridad Vial, Luis Montoro.
Estos usuarios obtendrían una nota de 3,9, si se transforman las puntuaciones medias en una escala del 0 al 10. Pero lo más preocupante, según el profesor, es que los conductores con menos de diez años de antigüedad, aunque con mayores conocimientos, también han sufrido un grave deterioros: sólo un 5,5 de nota. El estudio de la CNAE demuestra que no hay diferencias entre hombres y mujeres. Ambos se quedan a un paso del aprobado: ellos sacan un 4,92 y ellas un 4,82.
Estos «desoladores» datos sólo se solventarán con una mayor formación. «No se va a arreglar hasta que no tengamos conductores inteligentes», afirmó Montoro, quien apostó por desempolvar los conocimientos teóricos cuando se renueva el permiso de conducir. El presidente de la CNAE, José Miguel Báez, compartía la misma opinión. Además, recalcó que los profesionales del sector tienen las manos atadas: «La DGT nos pone la letra y la música y nosotros tocamos la canción».
El sistema actual, según Báez, se basa en una contradicción, ya que sólo recuerdan el código de circulación aquellos que han perdido parte o todos los puntos. «El resto no puede actualizarse», señaló. Por otra parte, tanto Montoro como el presidente de la CNAE apostaron por un cambio en la metodología del examen. «Está comprobado que los conocimientos adquiridos para hacer un examen en test, se pierden con facilidad pasmosa», comentó el profesor, quien también apostó por «reciclarse» cada cierto tiempo.
Descargar


Suspensos sobre ruedas

Suspensos sobre ruedas

Los conductores no tienen ni idea de las normas viales. Después de pasar por la autoescuela y tras tener unos cuantos años de experiencia al volante, los conocimientos adquiridos sobre normativa, seguridad vial y señalización se diluyen como un azucarillo en un café. El 96,5% de los conductores españoles suspenderían hoy el examen teórico, según una encuesta elaborada por la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), la aseguradora Zúrich y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (Intras) de la Universidad de Valencia. Pero no sólo este dato es demoledor. De las más de 2.000 personas que hicieron los test oficiales de la Dirección General de Tráfico (DGT), apenas la mitad se supo 15 de las 30 preguntas.
Superaron la prueba 71 personas y sólo dos fueron capaces de no fallar ninguna. Un milagro. «Los aprobados son conductores jóvenes, con menos de diez años de carné y profesionales del sector», apuntó Francisco Martos, miembro de la Universidad de Granada y que también ha colaborado en el estudio. El desconocimiento se produce en los tres ámbitos de los exámenes -normas, seguridad y señales-, aunque uno de los aspectos más preocupantes es que los fallos se producen en las cuestiones más importantes. Además, cuanta más experiencia se tiene, el olvido es más profundo. «El problema surge con los conductores con más de 40 años al volante», comentó el catedrático en Seguridad Vial, Luis Montoro.
Estos usuarios obtendrían una nota de 3,9, si se transforman las puntuaciones medias en una escala del 0 al 10. Pero lo más preocupante, según el profesor, es que los conductores con menos de diez años de antigüedad, aunque con mayores conocimientos, también han sufrido un grave deterioros: sólo un 5,5 de nota. El estudio de la CNAE demuestra que no hay diferencias entre hombres y mujeres. Ambos se quedan a un paso del aprobado: ellos sacan un 4,92 y ellas un 4,82.
Estos «desoladores» datos sólo se solventarán con una mayor formación. «No se va a arreglar hasta que no tengamos conductores inteligentes», afirmó Montoro, quien apostó por desempolvar los conocimientos teóricos cuando se renueva el permiso de conducir. El presidente de la CNAE, José Miguel Báez, compartía la misma opinión. Además, recalcó que los profesionales del sector tienen las manos atadas: «La DGT nos pone la letra y la música y nosotros tocamos la canción».
El sistema actual, según Báez, se basa en una contradicción, ya que sólo recuerdan el código de circulación aquellos que han perdido parte o todos los puntos. «El resto no puede actualizarse», señaló. Por otra parte, tanto Montoro como el presidente de la CNAE apostaron por un cambio en la metodología del examen. «Está comprobado que los conocimientos adquiridos para hacer un examen en test, se pierden con facilidad pasmosa», comentó el profesor, quien también apostó por «reciclarse» cada cierto tiempo.
Descargar


Suspensos sobre ruedas

Suspensos sobre ruedas

Los conductores no tienen ni idea de las normas viales. Después de pasar por la autoescuela y tras tener unos cuantos años de experiencia al volante, los conocimientos adquiridos sobre normativa, seguridad vial y señalización se diluyen como un azucarillo en un café. El 96,5% de los conductores españoles suspenderían hoy el examen teórico, según una encuesta elaborada por la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), la aseguradora Zúrich y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (Intras) de la Universidad de Valencia. Pero no sólo este dato es demoledor. De las más de 2.000 personas que hicieron los test oficiales de la Dirección General de Tráfico, apenas la mitad se supo 15 de las 30 preguntas.

Superaron la prueba 71 personas y sólo dos fueron capaces de no fallar ninguna. Un milagro. «Los aprobados son conductores jóvenes, con menos de diez años de carné y profesionales del sector», apuntó Francisco Martos, miembro de la Universidad de Granada y que también ha colaborado en el estudio. El desconocimiento se produce en los tres ámbitos de los exámenes -normas, seguridad y señales-, aunque uno de los aspectos más preocupantes es que los fallos se producen en las cuestiones más importantes. Además, cuanta más experiencia se tiene, el olvido es más profundo. «El problema surge con los conductores con más de 40 años al volante», comentó el catedrático en Seguridad Vial, Luis Montoro.

Estos usuarios obtendrían una nota de 3,9, si se transforman las puntuaciones medias en una escala del 0 al 10. Pero lo más preocupante, según el profesor, es que los conductores con menos de diez años de antigüedad, aunque con mayores conocimientos, también han sufrido un grave deterioros: sólo un 5,5 de nota. El estudio de la CNAE demuestra que no hay diferencias entre hombres y mujeres. Ambos se quedan a un paso del aprobado: ellos sacan un 4,92 y ellas un 4,82.

Estos «desoladores» datos sólo se solventarán con una mayor formación. «No se va a arreglar hasta que no tengamos conductores inteligentes», afirmó Montoro, quien apostó por desempolvar los conocimientos teóricos cuando se renueva el permiso de conducir. El presidente de la CNAE, José Miguel Báez, compartía la misma opinión. Además, recalcó que los profesionales del sector tienen las manos atadas: «La DGT nos pone la letra y la música y nosotros tocamos la canción».

El sistema actual, según Báez, se basa en una contradicción, ya que sólo recuerdan el código de circulación aquellos que han perdido parte o todos los puntos. «El resto no puede actualizarse», señaló. Por otra parte, tanto Montoro como el presidente de la CNAE apostaron por un cambio en la metodología del examen. «Está comprobado que los conocimientos adquiridos para hacer un examen en test, se pierden con facilidad pasmosa», comentó el profesor, quien también apostó por «reciclarse» cada cierto tiempo.
Descargar


Casi todos los conductores suspenderían hoy el examen

Casi todos los conductores suspenderían hoy el examen

Los conductores no conocen las normas viales. Después de pasar por la autoescuela y tras unos cuantos años de experiencia al volante, los conocimientos adquiridos sobre normativa, seguridad vial y señalización se diluyen . El 96,5% de los conductores españoles suspenderían hoy el examen teórico, según una encuesta elaborada por la Confederación Nacional de Autoescuelas, la aseguradora Zúrich y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia.

Pero no sólo este dato es demoledor. De las más de dos mil personas que hicieron los test de la Dirección General de Tráfico (DGT), apenas la mitad se supo 15 de las 30 preguntas.

Superaron la prueba 71 personas y sólo dos fueron capaces de no fallar ninguna. Un milagro. «Los aprobados son conductores jóvenes, con menos de diez años de carné y profesionales del sector», apuntó el doctor Francisco Martos, de la Universidad de Granada. El desconocimiento se produce en los tres ámbitos de los exámenes (normas, seguridad y señales), aunque uno de los aspectos más preocupantes es que los fallos se producen en las cuestiones más importantes. Además, cuanta más experiencia, el olvido es más profundo. «El problema surge con los conductores con más de 40 años de experiencia», comentó el catedrático en seguridad vial, Luis Montoro. Estos usuarios obtendrían una nota de 3,9, si se transforman las puntuaciones medias en una escala del 0 al 10.

El estudio de la CNAE demuestra que no hay diferencias entre hombres y mujeres en su falta de conocimientos. Por comunidades autónomas, ninguna se salva. La nota más alta la obtuvieron Asturias, Canarias y La Rioja con un 6 sobre 10, es decir, que sacaron unas 20 preguntas del cuestionario. También sacaron 15 aciertos en los test Castilla y León, Navarra, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Por el contrario, los suspensos más destacados son el de la Comunidad de Madrid (4,12) y la Comunidad Valenciana (4,16).

Esta situación «no se va a arreglar hasta que no tengamos conductores inteligentes», dijo Montoro, quien apostó por una revisión de los conocimientos teóricos al renovar el permiso de conducir.
Descargar